El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí. Informe Nº 5

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa

Título (dcterms:title)

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí. Informe Nº 5

Creador (dcterms:creator)

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Álvaro Villarraga Sarmiento
Director general del informe
amilo Ernesto Villamizar Hernández
Coordinador equipo de investigación y relator

Tema (dcterms:subject)

Paramilitares
Conflicto Armado
DDHH y DIH
Memoria histórica

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Corregimiento San Juan Bosco de La Verde
Simacota, Santander (Colombia)
El Carmen de Chucurí,
San Vicente de Chucurí y Simacota parte baja (Santander)

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1981-1994
1994-2003
2003-2006

Resumen (dcterms:abstract)

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque
Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región.

Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander.

A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país;
su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres,
desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación.

Editor (dcterms:publisher)

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2019

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN impreso: 978-958-5500-54-9
ISBN digital: 978-628-7561-04-5
322.4209861 c

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga de la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Informe N.º 5

Extensión (dcterms:extent)

410 páginas
Modeloparamilitar