La tierra no basta : Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

La tierra no basta : Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá.

Creador (dcterms:creator)

González Arias, José Jairo, coordinador equipo sur.
Londoño Botero, Rocío, coordinadora del proyecto.
Ramírez Jiménez, Erika Andrea, relatora del informe.
Gómez Alarcón, Carlos Camilo Ernesto, investigador.
Restrepo Correa, Andrés, investigador.
Gómez Alarcón, Tania Helena, investigador.
Ramírez Jiménez, Lina Marcela, profesional en sistemas de información geográfica y estadística.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Abandono forzado de tierras
Adjudicación de baldíos
Conflicto armado
Despojo de tierras
Desplazamiento forzado
Grupos guerrilleros
Organizaciones campesinas
Organizaciones sociales
Proceso de paz
Territorios baldíos
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Caquetá (Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- 1. De los Andes a la selva: la conquista de la Manigua. Geografía de la colonización en el Caquetá -- 2. Colonización, conflicto y adjudicación de baldíos: 1903-2012 -- 3. Distribución de la propiedad rural en Caquetá -- 4. Conflicto armado, abandono y despojo -- 5. Organizaciones sociales y gremios económicos -- 6. Prácticas económicas campesinas. Estrategias de resiliencia de las organizaciones campesinas en medio de la guerra -- 7. Conclusiones y recomendaciones -- Referencias -- Bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

Al contrastar los datos sobre la propiedad privada registrada en el catastro rural del IGAC y las tierras adjudicadas por el Gobierno al Caquetá, el índice de coincidencia es de 87,59 %. Es decir, la gran mayoría de los predios rurales de propiedad privada tienen origen en la titulación de baldíos a lo largo del siglo XX.

Según las cifras del Incoder, en el departamento del Caquetá entre 1903 y 2012 se realizaron 30.470 adjudicaciones sobre 1.625.611 hectáreas.

A pesar del predominio de la mediana propiedad en Caquetá, se mantiene una desigual distribución de la tierra en las adjudicaciones de baldíos, ya que los predios de gran propiedad representan el 1,6 % del total de adjudicatarios y controlan el 14,2 % del total de la superficie adjudicada, mientras los adjudicatarios de pequeña propiedad representan el 24,7 % y controlan sólo el 3,1 % del total de la superficie adjudicada.

Los períodos de más adjudicaciones coinciden con momentos particularmente conflictivos de la historia colombiana. Por ejemplo, entre 1962 y 1988, período en que se hicieron el 66,1 % del total de adjudicaciones en el Caquetá y se entregó el 60,7 % del total de área adjudicada, ocurrieron los bombardeos a El Pato, la guerra del Caquetá y los Acuerdos de La Uribe.

Los períodos en los que se dieron más adjudicaciones a predios de mediana y pequeña propiedad son, en orden cronológico: 1932-1946, durante el cual los colonos de menos de 100 hectáreas recibieron el 61,18 % de la superficie adjudicada; el período comprendido entre 1962-1974, durante el cual los colonos de menos de 100 hectáreas obtuvieron el 62,70 % de la superficie adjudicada; y el período 1975-1988, en el cual los colonos de menos de 100 hectáreas obtuvieron el 69,51 % del área adjudicada.

La colonización, la política agraria de adjudicación de baldíos, las organizaciones sociales y el conflicto armado han sido ejes determinantes de la configuración territorial y social en el departamento del Caquetá.

Algunos de los procesos que han afectado a la región son el impulso de las colonizaciones en la guerra con el Perú; los programas de colonización diseñados en la época de La Violencia y la Violencia tardía; la colonización en el bajo Caguán tras los Acuerdos de La Uribe; la declaración de Zonas Especiales de Orden Público; la fumigación de cultivos de uso ilícito; la declaración de una zona de distensión en San Vicente del Caguán; la implementación del Plan Colombia; los planes militares diseñados para la retoma de la zona de distensión; y los actuales Planes de Consolidación Estatal Territorial.

Podríamos decir que Caquetá se convirtió en uno de los epicentros del conflicto armado colombiano. Las autodefensas campesinas, que posteriormente darían origen a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llegaron al Caquetá en 1955 impulsando un proceso de colonización armada en la región del Alto Pato. Desde mediados de los años 70 en esta región hicieron presencia el M-19 (Movimiento 19 de Abril) en la zona sur, y el Ejército Popular de Liberación (EPL) en el municipio de El Doncello. Luego, a finales de los años 90, ingresaron los grupos paramilitares a la zona sur del departamento, primero como Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, comandadas por la casa Castaño, y luego como Bloque Central Bolívar, comandadas por Carlos Mario Jiménez, alias Macaco. Estas estructuras paramilitares instauraron centros de tortura y muerte, y llevaron a cabo acciones de terror en la zona sur y en la zona norte del departamento con el fin de socavar los territorios históricos de la guerrilla de las FARC, lo que llevó a una degradación del conflicto que aún hoy se mantiene. En esta misma década el Caquetá fue uno de los centros de la política antidrogas en el país, lo que se tradujo en fumigaciones, restricciones a la movilidad, capturas y combates en las zonas rurales del departamento. El rechazo a esta política se manifestó en las marchas cocaleras que en el año 1996 sacudieron el sur de Colombia.

Por otra parte, en la actualidad las organizaciones sociales en el departamento cumplen un papel muy importante. Realizan funciones de regulación de la vida cotidiana, con normas de convivencia que permiten la tranquilidad en territorios a los que no llegan jueces ni fiscales, o de bienestar a partir del aprovechamiento de los bienes disponibles. Arreglan y construyen carreteras con el dinero recolectado en los peajes comunitarios que han instalado en las vías veredales; construyen escuelas, casetas comunales y tienen iniciativas productivas solidarias que les permiten a los campesinos acceder a créditos a los que, dadas sus condiciones de informalidad (la mayoría no tiene títulos de propiedad), difícilmente podrían acceder. Igualmente, cumplen funciones de representación, ya que han impulsado en los últimos años múltiples movilizaciones, como el Paro Nacional Agrario y el paro por el derecho a la educación, movimientos que le han exigido al Estado una mayor intervención para la satisfacción de los derechos de los pobladores rurales del departamento.

Hoy en día Caquetá es visto como un territorio estratégico para la construcción de la paz buscada en el Acuerdo Final conseguido en La Habana. Sin embargo, para comprender la dinámica actual de esta región es preciso examinar cómo se relacionan el proceso de configuración territorial, el mercado de tierras y los usos del suelo en un departamento con procesos migratorios continuos y en el que aún no se ha logrado una estabilización de la frontera agraria. De otra parte, hay que conocer qué tipo de órdenes locales ha construido la guerra, después de más de 50 años de presencia continua de las FARC-EP.

La tierra no basta, la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica desarrollada por Erika Andrea Ramírez y dirigida por Rocío Londoño y José Jairo González, realiza una lectura de largo plazo del proceso de configuración agraria de una región que se ha construido al vaivén de las políticas de guerra y paz que se han dado en el país. Analiza el proceso de configuración territorial del departamento a partir de las diferentes olas de colonización que se han presentado desde principios de siglo, dando una visión amplia del paisaje rural caqueteño. Asimismo, da cuenta de los procesos de adjudicación de baldíos y de la incidencia que esta política agraria ha tenido en la configuración de la propiedad en el departamento.

La investigación ofrece una lectura de la incidencia que el conflicto armado ha tenido en los procesos de despojo y abandono de tierras y en la concentración de la propiedad, y describe dos casos paradigmáticos de despojo de tierras que se han dado en el departamento.

Uno de sus principales aportes de este informe es la descripción del repertorio de acciones políticas y los procesos de resiliencia económica de las organizaciones sociales y los gremios económicos en esta región. No debemos olvidar que esta región también es una muestra de interesantes experiencias de construcción de ciudadanías locales, de infraestructura comunitaria y de normas propias que les han permitido consolidar órdenes locales en medio de las más crudas condiciones de la guerra. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH.

Fecha (dcterms:date)

2017-07.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-70-8
Clasificación : CNMH PA01 G643 Ej.1 Vol.1
CNMH PA01 G643 Ej.2 Vol.2
DDC : 333.73 PA01 G643

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Chivas en Tercer Encuentro Nacional de Zonas de Reserva de Campesina. San Vicente del Caguán, Caquetá, 22 y 23 de marzo de 2013. Fotografía: Centro de Estudios Regionales del Sur.
Internas: © archivo Centro de Estudios Regionales del Sur, Centro de Estudios Regionales del Sur, Juan Marín y Pablo Burgos. Reproducciones: Alejandra Ciro y Erika Andrea Ramírez
Incluye bibliografía : páginas 339-351.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
Acta reunión Mesa de Hidrocarburos realizada el 25 de julio de 2012. Facilitada por la Alcaldía municipal de San Vicente del Caguán. (tomado de la fuente)
Acta reunión Mesa de Hidrocarburos realizada el 25 de julio de 2012. Facilitada por la Alcaldía municipal de San Vicente del Caguán. (tomado de la fuente)
Asociación Municipal de Colonos del El Pato (AMCOP) (2013). Proceso histórico de la región de El Pato-Balsillas y creación de la Zona de Reserva Campesina. Cartilla construida en el marco de la actualización del Plan de Desarrollo de la Zona de Reserva Campesina. (tomado de la fuente)
Comunicado de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC regulando el precio de compra del queso (2013). Facilitado por el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del pueblo en Caquetá (Diana Canizales). (tomado de la fuente)
DANE. Censos intendencia del Caquetá: 1964, 1973. (tomado de la fuente)
DANE. Censos departamentales del Caquetá: 1985, 1993, 2005. Entrevista a Ángel Medina, San Vicente del Caguán. Marzo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a ACISC (Asociación de Cabildos Indígenas de San Vicente del Caguán), noviembre de 2013, realizada por Erika Ramírez. No grabada y recolectada a través de notas de campo. (tomado de la fuente)
Entrevista a Amparo, San Vicente del Caguán, realizada por Erika Ramírez. Marzo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Antonio Penagos. Presidente de Fedeganca, Belén de los Andaquíes. Mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Aparicio García, Villavicencio, realizada por Erika Ramírez. Octubre de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a defensor comunitario, Óscar Prieto, San Vicente del Caguán, 2008, realizada por María Eugenia González. (tomado de la fuente)
Entrevista a don Chepe. San Vicente del Caguán, realizada por Erika Ramírez. Mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a don Gerardo, La Y. Diario de campo Erika Ramírez. Noviembre de 2013 (tomado de la fuente)
Entrevista al gobernador indígena de Yaguará, San Vicente del Caguán, mayo de 2014. (tomado de la fuente)
Entrevista grupal a la Asociación Agropecuaria Amazónica de El Pato. Entrevistadores: González, José Jairo; Briceño, Luis Hernando y Erika Ramírez. Mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a José Antonio Palomino. Pitalito Huila, realizada por Tania Gómez y Erika Ramírez. Octubre de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Luis Alberto Pérez. San Vicente del Caguán, realizada por Erika Ramírez. Mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Luis Alberto Pérez. San Vicente del Caguán, realizada por Erika Ramírez. Mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Luis Antonio Penagos, realizada por Erika Ramírez.Julio de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Luis Eduardo López, realizada por José Jairo González, Belén Alarcón, Andrés Restrepo y Erika Ramírez. Noviembre de 2012. (tomado de la fuente)
Entrevista a Luis Eduardo López, realizada por Erika Ramírez. San Vicente del Caguán. Marzo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Luis Eliécer González, presidente de junta de La Novia Celestial, Campo Hermoso, 2012. (tomado de la fuente)
Entrevista a Octavio de Jesús Ordoñez, realizada por Pablo Burgos y Erika Ramírez. Caquetá. Junio de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a pobladora de Belén de los Andaquíes, realizada por Erika Ramírez. No grabada y recolectada a través de notas de
campo. Noviembre de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Rafael Torrijos, del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, realizada por Erika Ramírez. Mayo de 2013. (tomado de la fuente)
Entrevista a Víctor Ayala, realizada por Erika Ramírez el 15 de febrero de 2015 en Neiva, Huila. (tomado de la fuente)
Erika Ramírez, diario de campo, 2013. (tomado de la fuente)
Grabación de Tercer Encuentro de Zonas de Reserva Campesina San Vicente del Caguán. Marzo de 2013. (tomado de la fuente)
Manual de convivencia de las comunidades campesinas de los Llanos del Yarí- CORPOAYARÍ. (tomado de la fuente)
Manual de convivencia, Frente 32 de las FARC-EP (tomado de la fuente)
Superintendencia delegada para la protección, restitución y formalización de tierras (2012). Situación jurídico registral de las matriculas inmobiliarias de la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
de Florencia (diagnóstico registral). Bogotá: Superintendencia de Notariado y Registro. (tomado de la fuente)
Superintendencia delegada para la protección, restitución y formalización de tierras (2012a). Situación jurídico registral de las matriculas inmobiliarias de
la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de San Vicente del Caguán (diagnóstico registral). Bogotá: Superintendencia de Notariado y Registro.
(tomado de la fuente)
Centro de Estudios Regionales del Sur - Misión de Observación Electoral (2011). Análisis de sensibilidad y riesgo electoral, departamento del Caquetá, municipios de Curillo y Solita. Documento en proceso de publicación. Colombia. (tomado de la fuente)
Centro de Estudios Regionales del Sur (2010). Análisis de las estrategias de consolidación territorial en el río Caguán. Documento en proceso de publicación. Colombia. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2016). Tierras y conflictos rurales. Bogotá: CNMH. (2014). Putumayo. La vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio. Bogotá: CNMH. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo de Planeación. Departamento de Caquetá. (1993-1997). Plan Integral de Desarrollo Departamento del Caquetá. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (1991). Política para el desarrollo y conservación de la Amazonía. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Informe de coyuntura económica regional. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Caqueta_2015. pdf. Consultado el 8 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) (1988). 25 años de Reforma Agraria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Agricultura. (tomado de la fuente)
Incora, Subgerencia de Planeación (1988a). Plan de apoyo a las colonizaciones espontaneas. Planes y Programas. Bogotá: Incora. (tomado de la fuente)
Incora, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001). Tierra y paz. Experiencia y caminos para la reforma agraria alternativa para el siglo XXI. Bogotá: Ministerio de Agricultura. (tomado de la fuente)
Incora, División de Colonizaciones (1974). La colonización en Colombia : una evaluación del proceso. (Vol. I y II). Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). (tomado de la fuente)
Incora, Oficina de Planeación (1970). “La realidad rural y la reforma agraria como factor de cambio”. En DANE, Boletín Mensual de Estadística núm. 234, 171. Bogotá. (tomado de la fuente)
Incora (1962). Informe de Actividades en 1962. Bogotá: Instituto Colombiano para la Reforma Agraria. (tomado de la fuente)
Incora (1987). El proceso colonizador en Colombia. Seminario taller sobre colonización. Paipa, Colombia.(tomado de la fuente)
Incora (1970). “La realidad rural y la reforma agraria como factor de cambio”. En Boletín Mensual de Estadística, No 294. (tomado de la fuente)
(1977). Proyecto de colonización Caquetá. Informe de actividades. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH); Concejo Regional de Planificación de la Amazonía (CORPES Amazonía); Concejo Regional de Planificación de la Orinoquia (CORPES Orinoquia) (1994). Mapa Cultural del Amazonas. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), Facultad de Economía Universidad de Antioquia (2012). Atlas de distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (tomado de la fuente)
IGAC y Corpoica (2002). Uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá: IGAC, Corpoica. (tomado de la fuente)
IGAC (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Bogotá: IGAC. (tomado de la fuente)
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena) (1976). Zona cordillerana del Caquetá. Bogotá: Inderena. (tomado de la fuente)
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) (1974). La colonización en Colombia, una evaluación del proceso. Tomo I. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) (2012). Consolidado de adjudicaciones de tierras 1903-2012. Serie histórica de adjudicación de baldíos 1903-2012 (base de datos). Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) (2013a). Balance de la gestión para el ordenamiento social y productivo del territorio: 1960-2012. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) (2013). Registro único de predios y territorios abandonados individuales (RUPTA individual), 1994-2013. (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura. (1995 - 2008). Evaluación Agropecuaria Nacional. Inventario de ganado bovino. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Nestlé S.A. (2005). Caquetá un rincón de Colombia. Comunicaciones Nestlé. (tomado de la fuente)
Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) (2013). Censo de cultivos de coca, Colombia 2012. Disponible en
https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2012_web. pdf. Consultado el 8 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Organización de Estados Americanos (OEA) (1981). Información sobre la situación de derechos humanos en la república de Colombia.
Disponible en http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/OEA-SER-L-VII-53-DOC-22_cap_7.html. Consultado el 6 de junio de 2017 (tomado de la fuente)
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Bogotá: PNUD. (tomado de la fuente)
Plan Nacional de Rehabilitación (1985). Análisis veredal de los municipios incluidos en el plan nacional de rehabilitación. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Plan Nacional de Rehabilitación. Distrito de Caquetá (1988). Diagnostico regional. Resumen. Florencia, Colombia. (tomado de la fuente)
Secretaría de Agricultura, departamento del Caquetá (2003). Hechos relevantes del sector productivo en los últimos 25 años en el departamento del Caquetá. Florencia, Colombia. (tomado de la fuente)
Secretaría de Agricultura del Caquetá (s.f.). El cultivo de plátano en el Caquetá (copia obtenida en los archivos de la Secretaría de Agricultura del departamento). (tomado de la fuente)
Universidad de La Amazonía. (1988). Poblaciones humanas y desarrollo amazónico. Seminario internacional. Florencia, Caquetá, Colombia. (tomado de la fuente)
Universidad de la Amazonía; Concultura. (1990). Historia de la Colonización en el Norte de La Amazonía Colombiana. Informe preliminar. Colombia. (tomado de la fuente)
El Pilón (2012, 21 de enero), “El gran despojo de las FARC”, en
http://www.elpilon.com.co/inicio/el-gran-despojo-de-lasfarc/. Consultado el 9 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
La Nación (2014, 22 de abril), “Alcalde extraditable renunció desde la cárcel”, en http://lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/caqueta/item/233551-alcalde-extraditable-renuncio-desde-la-carcel. Consultado el 9 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Semana (2013, 16 de marzo), “El lío de las Zonas de Reserva Campesina”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/el-lio-zonasreserva-campesina/337007-3. Consultado el 9 de junio de 2017 (tomado de la fuente)
Amézquita Parra, C. E. (1981) Nuevos modelos de vinculación de las zonas de colonización a la vida nacional. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Surcolombiano. Universidad Surcolombiana. (tomado de la fuente)
Arenas, J. (1989). Vicisitudes del proceso de paz. Disponible en http://www.arcoiris.com.co/wp-content/uploads/2012/02/vicisitudes_paz_jarenas.pdf. Consultado el 9 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Arrubla, M. (comp.) (1976). La agricultura colombiana en el siglo XX. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá. (tomado de la fuente)
Artunduaga, Bermeo, F. (1984) Historia general del Caquetá. Florencia, Colombia: Cámara de Comercio de Caquetá. (tomado de la fuente)
Beltrán, Y., Torrijos, R. (2013). Línea base de la industria láctea del Caquetá. Florencia: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá. (tomado de la fuente)
Bonilla, V. D. (1966). Caquetá: el despertar de la selva. Colonización campesina en Colombia. Bogotá: INCORA. (tomado de la fuente)
Bonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios, amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Colombia: Universidad del Cauca. (tomado de la fuente)
Briñez, G. (1998). Historia de la región de El Pato, Caquetá, Colombia. Santafé de Bogotá: Trilce editores, Universidad Surcolombiana de Neiva. (tomado de la fuente)
Brucher, W. (1975). La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico. Bogotá, Colombia: IGAC. (tomado de la fuente)
Carrillo, L. (2016). Juntos pero no revueltos (o de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra). El caso de El Pato, San Vicente del Caguán. 1956-2016 (tesis de maestría en Ciencias Sociales). México: Colegio de Michoacán. (tomado de la fuente)
Carrizosa, J. (1981). La ampliación de la frontera agrícola en el Caquetá. Seminario sobre expansión de la frontera agropecuaria y medio ambiente. Brasilia: CEPAL. (tomado de la fuente)
Cifuentes, M., y Vanegas, E. (1987). El desarrollo de la ganadería en el Caquetá: perspectivas y proyecciones. Bogotá: Centro de Investigaciones Para el Desarrollo. (tomado de la fuente)
Ciro Rodríguez, E. (2006). El Estado en las fronteras: economía, política y espacio en el piedemonte caqueteño en la primera década del siglo XX
(ponencia presentada al simposio Fronteras en Latinoamérica). (tomado de la fuente)
Ciro, A. (2013). Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, 1980-2006 (tesis de maestría en Estudios políticos, dirigida por María Clemencia Ramírez). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Cubides, F., Jaramillo, J. y Mora, L. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Delgado, A. (1987). Luchas sociales en el Caquetá. Bogotá: Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Domínguez Ossa, C. A. (2005). Amazonía colombiana: economía y poblamiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Domínguez Ossa, C. A. (1975). “El río Apaporis: visión antropogeográfica”. En Revista Colombiana de Antropología, núm. 18, páginas 131-181. Disponible en http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/REV-0915V18a-5.pdf, consultado el 8 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Duarte, E., y González Arias, J. J. (1999) Perfil sociofamiliar en zonas de colonización. Caso San Vicente del Caguán. Bogotá: Centro de Investigación Formación e Información para el Servicio Amazónico (CIFISAM). (tomado de la fuente)
Duncan Cruz, G., Reyes Posada, A. (2009). Plan de consolidación de La Macarena. Bogotá: Embajada de Holanda. Disponible en http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/Policy_Paper_
Duncan_Reyes.pdf, consultado el 8 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Econometría S. A. y Sistemas Especializados de Información S. A. (SEI). (2011). Evaluación del Plan Nacional de Consolidación Territorial. Disponible en http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/201002dnp.pdf. Consultado el 8 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte: etnografía de la violencia diaria en la Sierra de La Macarena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (tomado de la fuente)
Espinosa, N. (2009). “El campo jurídico del otro derecho. Elementos para un análisis crítico de la justicia alternativa en una zona de fuerte conflicto armado”. En Revista Colombiana de Sociología núm. 32 (2). Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Fals Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases socio-económicas para una reforma agraria. Bogotá: Ediciones Documentos Colombianos. (tomado de la fuente)
Gómez, T., y Ramírez, E. (2015). La ficción del Estado Nación. Configuración territorial del Estado en el departamento del Caquetá. Colombia: Universidad de Antioquia y Centro de Estudios Regionales del Sur. Disponible en http://portal.udea.edu. co/wps/wcm/connect/udea/acec4f52-b5e6-4e48-829a0c6a2da3b641/023+Estado_nacion+web.pdf?MOD=AJPERES.Consultado el 13 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1985). Aspectos socioeconómicos y políticos de la violencia en el Caquetá: 1978-1982. Florencia: ICFES, Universidad de la Amazonía(tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1998) Amazonía colombiana hoy. Escenarios, procesos y actores. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1988). “El Ariari y el Caguán: dos vertientes colonizadoras de la Amazonía colombiana”. En Colombia Amazónica, vol. 3, núm. 2. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1989). “Caminos de oriente: aspectos de la colonización contemporánea del oriente colombiano”. En Serie Controversia núm. 151-152, Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1982). Colonización y violencia en el Caquetá (proyecto de investigación). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1984). El Caquetá de la colonización a la guerra y a la rehabilitación. Florencia: Universidad de la Amazonía. (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (1992). El estigma de las repúblicas independientes. 1955-1965. Espacios de exclusión. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
González, Arias. J. J. (2009). Constitución de reservas campesinas en la amazonia colombiana. Texto sin publicar. (tomado de la fuente)
González, M. E. (2012). “Colonización, memoria y resistencia. Construcción del territorio Yaguara II (Llanos del Yarí, Colombia)”. En Boletín de Antropología vol. 27, núm. 44. Medellín: Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
González, F., Bolívar, I., Vásquez, T. (2004) Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
Gonzalez Posso, C. (2012). Consolidación territorial, y resurgimiento de paras y guerrilla. Disponible en http://www.indepaz.org.co/ wp-content/uploads/2012/03/732_CONSOLIDACION-TERRITORIAL-Y-RESURGUIMIENTO-DE-PARAS-Y-GUERRILLA.pdf. Consultado el 8 de junio de 2017 (tomado de la fuente)
González María Eugenia (2016). Cuando la guerra llega y toca la puerta de su casa es para quedarse. Violencias, presencias y ausencias en el marco de la violencia paramilitar en Belén de los Andaquíes, Caquetá (tesis de la maestría en Estudios Políticos). Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Gómez, López, A. (2005) Putumayo: indios, misión, colono y conflictos 1870-1970: fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Jaramillo Marín, J. (2011). “La comisión investigadora de 1958 y la Violencia en Colombia”. En Universitas Humanísticas, núm. 72. Bogotá: Universidad Javeriana.
(tomado de la fuente)
Kuan Bahamon, M. (2014). La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo, 1893-1929 (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
León González, J. A. (1982). Historias locales. Subregión Caquetá, zona alto Caguán-El Pato-Llanos del Yarí. Plan Nacional de Rehabilitación. Colcultura. (tomado de la fuente)
López, A. (1976). Problemas colombianos. Medellín: La Carreta. (tomado de la fuente)
Lorente, L., Salazar, A. y Gallo, Á. (1985). Distribución de la propiedad rural en Colombia, 1960-1984. Bogotá: Centro de Estudios Ganaderos y Agropecuarios.(tomado de la fuente)
Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones
para el desarrollo (CID). (tomado de la fuente)
Machado, A. y Meertens, D. (2010). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Bogotá: CNRR, CMH, Fundación Semana, Taurus. (tomado de la fuente)
Martínez, V., Olaya, H., Candre, H. y Castro, E. (2002) Relato de indios (traducción del uitoto al español por Raul Teteye y Fatima Botyai). (tomado de la fuente)
Memorias del Seminario de Perspectivas del Desarrollo Amazónico (1990). Florencia: Universidad de la Amazonía OEA-PROMESUP, UNAMAZ. (tomado de la fuente)
Molano, A. (2006). “Los bombardeos de El Pato”. En Los años del tropel. Crónicas de Violencia. Bogotá: El Áncora Editores. (tomado de la fuente)
Mora, L. (1987). “La colonización y la formación de las estructuras económicas del Caquetá”. En Evaluación socioeconómica de la colonización del Caquetá y su impacto sobre el medio natural. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Inderena. (tomado de la fuente)
Moreno Guerra, D. M. (2015). El Estado somos nosotros: prácticas organizativas comunitarias de la zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, como materialización de la construcción del Estado local en Colombia (tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología (tomado de la fuente)
Moreno Guerra, D. M. (2015). El Estado somos nosotros: prácticas organizativas comunitarias de la zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, como materialización de la construcción del Estado local en Colombia (tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología (tomado de la fuente)
Páramo Bonilla, C. G. (2008). “Un monstruo absoluto. Armando Normand y la sublimidad del mal”. En Revista Maguaré núm. 22, páginas 47-91. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Pécaut, D. (2012). Orden y violencia, Colombia 1930-1953. Medellín: Eafit.(tomado de la fuente)
Perdomo Castañeda, G. (1989). Caqueteñidad. Fuente rica para una cultura popular. Caquetá: Universidad de la Amazonía. Facultad de Ciencias de la Educación. (tomado de la fuente)
Pineda Camacho, R. (1985). Etnohistoria de las caucherías del Putumayo. Bogotá (s.e.). Informe de investigación Banco de la República. (tomado de la fuente)
Pineda, R. (2005). “La historia, los antropólogos y la Amazonía”. En Antípoda. Núm. 1. Bogotá. (tomado de la fuente)
Pedraza Torres, H. (1988). Colonización y reforma agraria, incidencia en el desarrollo del Caquetá. (tomado de la fuente)
Pulecio Yate, J. R. (1981). Aspectos socioeconómicos de la actual colonización del Caquetá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Quevedo, H. (2015). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Ramírez, R. (1986). Larandia: de la violencia hacendataria al bandolerismo social. Florencia: Universidad de la Amazonía. (tomado de la fuente)
Ramírez, R. (1993). Colonización y conflicto social en la Amazonía occidental colombiana (tesis de maestría en Estudios Sociales Amazónicos). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (tomado de la fuente)
Ramírez, R. (1993). Colonización y conflicto social en la Amazonía occidental colombiana (tesis de maestría en Estudios Sociales Amazónicos). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). (tomado de la fuente)
Ramírez, Tobón. W. (1981). “La guerrilla rural en Colombia: ¿Una vía hacia la colonización armada?”. En Estudios Rurales Latinoamericanos, vol. 4, núm. 2. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Reyes Posada, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo en la tierra en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Rincón Díaz, C. L. (1997). Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras (tesis de maestría en Economía). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económica. (tomado de la fuente)
Rodríguez Sabogal, R. H. (s.f.). Urbanización reciente de Florencia. Análisis socioespacial urbano-regional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (tomado de la fuente)
Salgado, C. y Prada, E. (2000) Campesinado y protesta social en Colombia, 1980-1995. Bogotá: CINEP. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: Icanh (tomado de la fuente)
Serrano, E. D. (1994). El modelo ganadero de la gran hacienda: un paso atrás en el desarrollo el Caquetá. Florencia: Universidad de la Amazonía. (tomado de la fuente)
Torres, M. (2001). Análisis del cultivo de Plátano. Florencia, Caquetá. (tomado de la fuente)
Umaña Rojas, P. J., Torres, M., y Ramírez, J. B. (1982). Plan Nacional de Rehabilitación. Plan Indicativo para el Desarrollo Regional del Caquetá. Florencia, Colombia: INCORA- Caquetá - Universidad de La Amazonía - SENA Regional Caquetá. (tomado de la fuente)
Uribe de Hincapié, M. T. (2006). “Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones”. En Estudios Políticos, No. 29. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Uribe, M. V. (1990) Matar, rematar y contramatar. Las masacres de La Violencia en el Tolima. 1948-1964. Bogotá: CINEP(tomado de la fuente)
Vargas, R. (1999). Máscaras y juegos. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (tomado de la fuente)
Valencia Granada, A. (1990). Historia de las localidades. Marco institucional de la colonización reciente en el Caquetá. Florencia: CONCULTURA - PNR. (tomado de la fuente)
Valencia Granada, A. (s.f.). Poder militar y colonización en Caquetá y Putumayo. Congreso Nacional de Sociología - Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Vanegas, E., y Cifuentes, M. (1987). El desarrollo de la ganadería en el Caquetá: perspectivas y proyecciones. Bogotá: Centro de investigaciones para el desarrollo. Informe de investigación. (tomado de la fuente)
Vásquez, T. (2013). Territorios, conflicto armado y política en el Caguán. 1900-2010 (tesis para optar al título de magister en Geografía. Dirigida por Claudia Leal). Bogotá: Universidad de los Andes.(tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

352 páginas : mapas, tablas, gráficos, y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items