Herramienta Metodológica del Monumento Sonoro por la Memoria: Mi voz es tu voz, la escucho, la siento y la cuento.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Herramienta Metodológica del Monumento Sonoro por la Memoria: Mi voz es tu voz, la escucho, la siento y la cuento.
Creador (dcterms:creator)
Ila, Paula Andrea, coordinadora general.
Duarte, Gloria Cristina, coordinadora general.
Mosquera Mejía, Santiago, coordinador del Proyecto.
Dueñas Gutiérrez, Tatiana, asistencia técnica para la creación y redacción de la metodología.
Márquez, Sara, asistencia técnica para la creación y redacción de la metodología.
Montero, Nicolás, asesoría artística.
Peralta, María del Sol, equipo Monumento Sonoro por la Memoria.
Suárez, Judith, equipo Monumento Sonoro por la Memoria.
Mendoza, María Luna, equipo Monumento Sonoro por la Memoria.
Morales, Inírida, equipo Monumento Sonoro por la Memoria.
Aljure, Felipe, equipo Monumento Sonoro por la Memoria.
Merchán, Leonel, equipo Monumento Sonoro por la Memoria.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Caja de Compensación Familiar Compensar.
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Adolescentes
Conflicto armado
Construcción de paz
Memoria colectiva
Memoria histórica
Niñas
Niños
Pedagogía de la memoria
Reconstrucción de memoria
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Bogotá D.C. (Colombia)
Resumen (dcterms:abstract)
Agradecimientos -- I. Presentación -- II. Introducción -- III. Puntos de partida -- IV. Obra musical -- IV. Obra musical -- Fase I. Generación de confianza: Yo soy las historias que cuento -- Fase II. Contexto: Las historias de otros -- Fase III Co-creación: Construyamos juntos -- Fase IV Comunicación a otros: Queremos contarles -- VI. Bibliografía -- VII. Anexos.
Editor (dcterms:publisher)
A través de esta herramienta metodológica, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Caja de Compensación Familiar Compensar, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) te invitan a contribuir a la realización de procesos de memoria histórica con la participación activa de niños, niñas y adolescentes. Desde escenarios educativos y comunitarios puedes sumarte a la apuesta por integrar las narrativas de niños, niñas y adolescentes en la memoria histórica de Colombia.
Esta herramienta metodológica se desarrolla a partir de una obra musical que desde un lenguaje artístico que involucra la música y la narrativa a modo de fábula, la obra musical da cuenta de las experiencias de niños y niñas colombianos en contextos de guerra. De este modo, la obra musical se convierte en una vía para que quienes participen tengan la posibilidad de tejer un puente con los niños, niñas y adolescentes que aportaron sus relatos a la obra. Así mismo, invita a la creación y puesta en escena de una expresión artística, mediante la cual los participantes comuniquen sus comprensiones y reflexiones derivadas del ejercicio de aproximarse a las emociones y vivencias de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado. De este modo, el proceso de memoria con niños, niñas y adolescentes contribuye a la dignificación de quienes han sido víctimas del conflicto armado, así como a la comprensión empática de quienes participan en él. (tomado pagina web CNMH).
Mi voz es tu voz, la escucho, la siento y la cuento, te propone un camino, entre muchos posibles, para que los niños, niñas y adolescentes desde sus particularidades, realidades y comprensiones sobre lo ocurrido en sus territorios, desarrollen habilidades ciudadanas para la construcción de paz. (tomado de la página web del CNMH)
Esta herramienta metodológica se desarrolla a partir de una obra musical que desde un lenguaje artístico que involucra la música y la narrativa a modo de fábula, la obra musical da cuenta de las experiencias de niños y niñas colombianos en contextos de guerra. De este modo, la obra musical se convierte en una vía para que quienes participen tengan la posibilidad de tejer un puente con los niños, niñas y adolescentes que aportaron sus relatos a la obra. Así mismo, invita a la creación y puesta en escena de una expresión artística, mediante la cual los participantes comuniquen sus comprensiones y reflexiones derivadas del ejercicio de aproximarse a las emociones y vivencias de niños, niñas y adolescentes en contextos de conflicto armado. De este modo, el proceso de memoria con niños, niñas y adolescentes contribuye a la dignificación de quienes han sido víctimas del conflicto armado, así como a la comprensión empática de quienes participan en él. (tomado pagina web CNMH).
Mi voz es tu voz, la escucho, la siento y la cuento, te propone un camino, entre muchos posibles, para que los niños, niñas y adolescentes desde sus particularidades, realidades y comprensiones sobre lo ocurrido en sus territorios, desarrollen habilidades ciudadanas para la construcción de paz. (tomado de la página web del CNMH)
Primera edición.
Fecha (dcterms:date)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Formato (dcterms:format)
2017-05
Identificador (dcterms:identifier)
277 páginas : ilustraciones, tablas, gráficos, y fotografías, 26 cm. + CD, USB. 14 imágenes.
ISBN : 978-958-8944-56-2
Clasificación : CNMH HI IL27h Ej.1 Vol.1
CNMH HI IL27h Ej.2 Vol.1
CNMH HI IL27h Ej.2 Vol.1
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
DDC : 303.30986 IL27h
Audiencia (dcterms:audience)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica y de la Caja de Compensación Familiar Compensar, como titulares de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica y de la Caja de Compensación Familiar Compensar, como titulares de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Descripción (dcterms:description)
General
Incluye bibliografía : páginas 224-227.
CNMH : Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes
Refencia (dcterms:references)
Contiene CD con la obra musical : la historia de los colibríes y las langostas ; USB con anexos: Material de apoyo para los encuentros ; Anexo 3 : Imágenes de niños y niñas de la obra musical y de los paisajes en los territorios que habitan.
Cita a :
Alvarado, S., Ospina, H., Quintero, M., Luna, M., Ospina, M. y Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos
políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires, Argentina: CLACSO y Universidad de Manizales. (tomado de la fuente)
Alvarado, S., Ospina, H., Quintero, M., Luna, M., Ospina, M. y Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos
políticos en contextos de conflicto armado. Buenos Aires, Argentina: CLACSO y Universidad de Manizales. (tomado de la fuente)
Bello, M. (sf). Narrativas alternativas: rutas para
reconstruir la identidad. Recuperado de http://www.
psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-dedocumentacion-gac/areas-y-poblaciones-especificas-detrabajo/desplazamiento-forzoso-refugiados/355-narrativasalternativas-rutas-para-reconstruir-la-identidad/file (tomado de la fuente)
reconstruir la identidad. Recuperado de http://www.
psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-dedocumentacion-gac/areas-y-poblaciones-especificas-detrabajo/desplazamiento-forzoso-refugiados/355-narrativasalternativas-rutas-para-reconstruir-la-identidad/file (tomado de la fuente)
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y
competencias básicas para la vida. Investigación Educativa, volumen 21, pp. 7 – 43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/99071/94661 (tomado de la fuente)
competencias básicas para la vida. Investigación Educativa, volumen 21, pp. 7 – 43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/99071/94661 (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y University of
British Columbia (2013). Recordar y narrar el conflicto.
Herramientas para construir memoria histórica. Bogotá, Colombia: CNMH (tomado de la fuente)
British Columbia (2013). Recordar y narrar el conflicto.
Herramientas para construir memoria histórica. Bogotá, Colombia: CNMH (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Los caminos de la memoria histórica. Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). El tesoro escondido… Una travesía por la memoria. Ruta metodológica para la reconstrucción de memoria con
niños, niñas y adolescentes. Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
niños, niñas y adolescentes. Bogotá, Colombia: CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017). Documentos de trabajo del equipo de enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes – CNMH. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Chóliz Montañés, M. (2005). Psicología de la emoción:
el proceso emocional. Recuperado de http://www.uv.es/
choliz/Proceso%20emocional.pdf (tomado de la fuente)
el proceso emocional. Recuperado de http://www.uv.es/
choliz/Proceso%20emocional.pdf (tomado de la fuente)
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes
al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas (2013). El delito Invisible, criterios para la investigación y el delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: COALICO y CCJ. Recuperado de http://www.coalico.org/images/stories/
delitoinvisibleactualizado2014_web.pdf (tomado de la fuente)
al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas (2013). El delito Invisible, criterios para la investigación y el delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia: COALICO y CCJ. Recuperado de http://www.coalico.org/images/stories/
delitoinvisibleactualizado2014_web.pdf (tomado de la fuente)
Durán, E. (2014). Infancia y adolescencia en Colombia:
transitando hacia la paz. Bogotá, Colombia: Observatorio sobre infancia Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
transitando hacia la paz. Bogotá, Colombia: Observatorio sobre infancia Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
García, N., Arango, Y., Londoño, J., Sánchez, C. (2015). Educar en la memoria: entre la lectura, la narrativa y la historia reciente. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. (tomado de la fuente)
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona,
España: Editorial Kairos. (tomado de la fuente)
España: Editorial Kairos. (tomado de la fuente)
González de Rivera y Revuelta, J. (2001). Psicoterapia
de la crisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, año XXI (julio/septiembre), pp. 35 – 53. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15767 (tomado de la fuente)
de la crisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, año XXI (julio/septiembre), pp. 35 – 53. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15767 (tomado de la fuente)
Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria
histórica. Traducción de un fragmento del capítulo II de La mémoire collective. París, Francia: PUF. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf (tomado de la fuente)
histórica. Traducción de un fragmento del capítulo II de La mémoire collective. París, Francia: PUF. Recuperado de http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf (tomado de la fuente)
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria.
Barcelona, España: Anthropos. (tomado de la fuente)
Barcelona, España: Anthropos. (tomado de la fuente)
Hart, R. (1996). La participación de los niños. De la
participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de http://estatico.buenosaires. gov.ar/areas/educacion/cepa/conferencia_carli.pdf (tomado de la fuente)
participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá, Colombia: UNICEF. Recuperado de http://estatico.buenosaires. gov.ar/areas/educacion/cepa/conferencia_carli.pdf (tomado de la fuente)
Ila, P., y Dueñas, T. (2015). La inclusión de las voces de
los niños, niñas y adolescentes en la reconstrucción de
memoria histórica. Murillo, G. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (tomado de la fuente)
los niños, niñas y adolescentes en la reconstrucción de
memoria histórica. Murillo, G. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (tomado de la fuente)
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia
contemporánea, 1968 – 2006. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (tomado de la fuente)
contemporánea, 1968 – 2006. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (tomado de la fuente)
Marxen, E. (2009). Diálogos entre arte y terapia. Del arte psicótico al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Madrid, España: Gedisa. (tomado de la fuente)
Mélich, J. (2012). Filosofía de la finitud. Barcelona, España: Herder (tomado de la fuente)
Petra – Micu, I., y Estrada, A. (2013). El pensamiento
mágico: diseño y validación de un instrumento. Revista de investigación en educación médica, volumen 3(9), pp. 28 -33. México, D.F, México: Facultad de Medicina UNAM. (tomado de la fuente)
mágico: diseño y validación de un instrumento. Revista de investigación en educación médica, volumen 3(9), pp. 28 -33. México, D.F, México: Facultad de Medicina UNAM. (tomado de la fuente)
Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (2010). Escuchemos a los niños. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
UNICEF (2010). ¿Cómo me siento? Cuaderno de trabajo para el niño. Santiago de Chile, Chile. Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la Pontificia Universidad Católica de Chile Recuperado de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/como_me_siento.pdf (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
Análogo / PDF
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/