Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013).

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013).

Creador (dcterms:creator)

Aguilera Peña, Mario, coordinador del informe y coautor.
Vargas Alfonso, Alba Lucía, coautora.
Marulanda Gómez, Luisa, coautora.
Sánchez, Luis Fernando, coautor.
Mancera, William, asistente de investigación.
Cruz, Diego Antonio, asistente de investigación.
Chaparro, Paola, asistente de investigación.
Layton, Nancy, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Universidad Nacional de Colombia.

Tema (dcterms:subject)

Ataques guerrilleros
Corte Penal Internacional
Daño colectivo
Daño moral
Daño político
Daño psicológico
Daño social
ELN
FARC
Incursiones
Memoria histórica
Resistencia civil
Responsabilidad del Estado
Verdad justicia y reparación
Victimización
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Colombia

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción -- 1. Tomas y ataques guerrilleros: precisiones conceptuales y metodológicas -- 2. Incursiones guerrilleras en cabeceras municipales y centros poblados (1965-2013): dimensión espaciotemporal, objetivos y repertorios -- 3. Las dimensiones de la victimización -- 4. Pueblos en resistencias -- 5. Memoria de víctimas, héroes y mártires -- 6. Justicia y reparación en el ámbito nacional e internacional -- Conclusiones.

Resumen (dcterms:abstract)

La base de datos “Incursiones guerrilleras en cabeceras municipales y centros poblados 1965-2013” (CNMH-IEPRI, 2016) registró:

Un total de 1.755 incursiones guerrilleras en centros poblados y cabeceras municipales entre 1965 y 2013, de las cuales:
609 fueron tomas de poblados.
1.146 correspondieron a ataques a puestos de policía.
1.106 fueron realizadas por las FARC (63 por ciento).
323 fueron realizadas por el ELN (18,4 por ciento).
88 fueron realizadas por el EPL (5 por ciento).
48 fueron realizadas por el M-19 (2,7 por ciento).
Las FARC concentraron sus acciones en los departamentos de Cauca (244 acciones), Antioquia (113), Nariño (87), Cundinamarca (74), Huila (67) y Tolima (66).
Las incursiones del ELN se localizaron de forma preponderante en los departamentos de Antioquia (66 acciones), Norte de Santander (49), Santander (36) y Cesar (34).
Las incursiones del EPL se concentraron en Antioquia (43) y Córdoba (16).
El principal centro de operaciones del M-19, en lo concerniente a tomas y ataques, estuvo ubicado en los departamentos de Caquetá (11), Tolima y Valle del Cauca (cada uno con 6 incursiones), y Cauca (5).
La mitad de los municipios con un mayor número de incursiones guerrilleras pertenece al departamento del Cauca, siendo el municipio de Toribío el más golpeado con un registro de 32 acciones (8 tomas y 24 ataques). A Toribío le suceden: Caldono, con 30 acciones (9 tomas y 21 ataques); Argelia, con 25 (4 tomas y 21 ataques); y El Tambo, con 20 (8 tomas y 12 ataques).
Durante décadas las guerrillas libraron una guerra centrada en la lógica de acumulación territorial y en la idea mítica de llegar triunfantes a la capital del país. Esta estrategia, sin embargo, fue respondida con la retoma territorial del norte del país por parte de los paramilitares, y con la combinación del Plan Colombia y el Plan Patriota del Ejército. Estas acciones desmantelaron las retaguardias guerrilleras nacionales y disminuyeron los principales recursos para el sostenimiento de la guerra insurgente.

Así las cosas, cada frente guerrillero tuvo entonces la aspiración de controlar a la población circundante y de contribuir al desmoronamiento de la presencia estatal. Con este objetivo recurrieron a emboscadas, sabotajes, extracción de recursos en diversas formas (extorsión, secuestro y producción y comercialización de cultivos de coca), homicidios selectivos y ofertas de justicia guerrillera.

En el marco de dicha estrategia, las llamadas tomas y ataques de poblados tuvieron un lugar central en la tarea de desmoronar paulatinamente la presencia del Estado en los escenarios locales y regionales. No obstante, debido a las dinámicas de la guerra, estas tomas pasaron de ser propagandísticas en su origen a tener unos objetivos de acumulación territorial, es decir, ampliar las retaguardias de los frentes, mantener los corredores de comunicación y afianzarse en zonas estratégicas por sus recursos o por sus ventajas políticas y militares. Fue entonces cuando las tomas de pueblos y los ataques a estaciones de policía tuvieron un escalamiento que mostró que Colombia estaba viviendo un conflicto interno de importantes dimensiones.

Como era de esperarse, el reproche y la resistencia social, armada y pacífica, no se hicieron esperar y se presentaron más fuertes cuando las guerrillas empezaron a usar artefactos explosivos artesanales.

Y este clamor en contra de los estragos ocasionados por ese tipo de incursión, unido a la actividad paramilitar y a la reorganización de la fuerza pública, logró limitar la capacidad de movilidad de las guerrillas, lo cual hizo mucho más difícil que estas pudieran actuar a sus anchas y que volvieran a ejecutar el mismo tipo de incursiones que realizaban en décadas atrás. Prueba de ello es que desde los primeros años del presente siglo hubo una notable disminución de las incursiones guerrilleras sobre los cascos urbanos y de los ataques a los puestos de policía.

Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013), investigación realizada en convenio entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, es el primer informe en asumir el tema de las tomas guerrilleras de manera sistemática y desde una perspectiva temporal amplia, que va desde sus primeras expresiones en los orígenes de las guerrillas hasta las que se presentan en la apertura de las conversaciones de paz entre las FARC y el actual gobierno. Esta mirada también incorpora el análisis de sus antecedentes en la violencia partidista y en algunos procesos insurgentes del ámbito latinoamericano.

Este informe, además, presenta varias novedades, entre las que se encuentran:

La identificación de las lógicas con que se ejecutaba este método de guerra por los diversos actores insurgentes. Lógicas que se articulaban a las estrategias de cada organización, a los diversos escenarios regionales y a la evolución del conflicto armado.
Distinguir, por un lado, que existieron dos tipos de incursiones guerrilleras a los cascos urbanos, y por el otro, identificar los escenarios preferidos para las mismas. Respecto de lo primero, el informe diferencia las tomas de pueblos de los ataques a estaciones de policía. Con ello se distancia de los esquemas heredados de las visiones del conflicto, las cuales consideran todo ingreso armado como toma guerrillera.
La cuantificación de la magnitud de los impactos de las incursiones armadas a las cabeceras municipales y centros poblados a través de la identificación de sus blancos, sus manifestaciones a lo largo de la geografía nacional y las diferentes dimensiones de la victimización. Gracias a ello se identificó que el blanco sistemático de los ataques lo constituyó la fuerza pública y los bienes públicos municipales. La población civil no fue el blanco principal de las incursiones guerrilleras, a diferencia de las tomas paramilitares que la tuvieron como objetivo central. Sin embargo, el que las incursiones guerrilleras no hayan tenido en la mira a personas civiles no quiere decir que estas no hubieran sido perjudicadas de muy diversas maneras. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2016-12.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-39-5
Clasificación : CNMH SG1105 C397t Ej.1 Vol.1
CNMH SG1105 C397t Ej.2 Vol.1
DDC : 303.609861 C397t

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: © Los locales miran los daños causados por la explosión de un coche bomba en una estación de policía mientras un policía habla por su teléfono móvil detrás de una trinchera. Al menos tres personas murieron y setenta resultaron heridas debido
a un presunto ataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Toribío, departamento del Cauca, 9 de julio de 2011. Fotografía: © AFP PHOTO / Luis Robayo. Cortesía: archivo El Tiempo.
Incluye bibliografía : páginas 457-495.
CNMH : Dirección para la Construcción
de la Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2010), Bojayá, la guerra sin
límites, Bogotá, Taurus. (tomado de la fuente)
Restrepo, Jorge y Aponte, David (Edits), (2009), Guerra y Violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones, disponible en http://www.cerac.org.co/assets/files/guerrayviolencias/Libro_CERAC_.pdf, recuperado el 7 de diciembre de 2013. (tomado de la fuente)
Rodríguez Lizarralde, Carolina y Gómez Triana, David Felipe, (2011) “Bloque Noroccidental”, en FARC-EP: Flujos y reflujos. La guerra en las regiones, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Rojas Quiñones, Sergio Alberto, (2009), La responsabilidad extracontractual del Estado por ataques terroristas: ¿falla del servicio, riesgo excepcional o daño especial?: una revaluación de la jurisprudencia del Consejo de Estado, Universitas Estudiantes Nº6. (tomado de la fuente)
Santos Barón, María Alejandra, (2014), El poder de la fuerza aérea colombiana: la operación Vuelo de Ángel y el cambio en la asimetría de poder entre las FF.MM y las FARC-EP, trabajo de grado para optar al título de pregrado de Politóloga, en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8913, consultado el 15 mayo de 2015. (tomado de la fuente)
Secretariado Diocesano de Pastoral Social, (2007, 4 de junio), disponible en www.comminit.com/la/node/24885, consultado el 15 de septiembre de 2014. (tomado de la fuente)
Tamayo Grisales, Carlos Andrés, (2012, julio-diciembre), “¿Bombardeos estratégicos como herramienta para acabar el terrorismo en Colombia?”, en Revista Taktika, Fuerza Aérea Colombiana, Nº 6, disponible en https://www.doctrinafac.mil.co/sites/default/files/revista_taktika_edicion_6.pdf, consultado el 25 de marzo de 2015. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, “Reparación colectiva”, disponible en http://www.unidadvictimas.
gov.co/index.php/9-uncategorised/155-reparacion-colectiva,
recuperado el 15 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Vargas Quemba, Fernando, (2013, 12 de mayo), Derecho de Petición -Rectificación de información, disponible en http://www.victimasdelaguerrilla.org/rectificacion-a-daniel-coronel/, recuperado el 1 de junio de 2015. (tomado de la fuente)
Vásquez, Teófilo (2002), “Las tendencias del conflicto armado
en Bogotá y Cundinamarca y sus consecuencias en la planificación del desarrollo”, en Noriega, Mario y Jiménes Camilo (ed.), De las ciudades a las regiones: desarrollo regional integrado en Bogotá-Cundinamarca, Bogotá, Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca UNCRD. (tomado de la fuente)
Verri, Pietro, (2008), Diccionario de derecho internacional de los conflictos Armados, Buenos Aires, Comité Internacional de la Cruz Roja, Centro de Apoyo en Comunicación para América
Latina y el Caribe (tomado de la fuente)
Villamizar Hernández, Camilo Ernesto, (2005), Límites y alcances reales de los procesos de resistencia y construcción civil en Colombia: El caso de la Asamblea Municipal Constituyente de 4 Mogotes comparado a otros casos, tesis de Ciencias Políticas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Zuluaga, Jaime, (2000), “El proceso de paz: ¿Hacia un acuerdo nacional?”, en Luis Alberto Restrepo (ed), Síntesis 2000. Anuario
Social, Político y Económico de Colombia, Bogotá, IEPRI- TMEditores- Fundación Social. (tomado de la fuente)
AFP, (2011, 9 de julio), “3 muertos y 70 heridos en ataque con coche bomba en Colombia”. (tomado de la fuente)
BBC Mundo, (2011, 27 de noviembre), “Los secuestrados muertos y lo que quedan en Colombia”, disponible en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/11/111126_colombia_perfiles_secuestrados_farc_aw.shtml, recuperado el 14 de agosto de 2014 (tomado de la fuente)
Caracolradio.com, (2014, 2 de mayo), “Hoy se cumplen 12 años
matanza de Bojayá”, disponible en http://www.caracol.com.
co/noticias/actualidad/hoy-se-cumplen-12-anos-matanza-debojaya/20140502/nota/2205704.aspx, recuperado el 15 de
agosto de 2014. (tomado de la fuente)
Chocó Siete Días, (2005, 7 a 13 enero), “Seis heridos y tres desaparecidos en ataque de la guerrilla a Sipí”. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (1991, 17 de agosto), “Un Drama Infantil. Pequeña Leydi, víctima inocente”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (1990, 12 de febrero), “ELN incrementa saboteo a
elecciones”. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2001, 21 de julio), “Bolívar quedó en ruinas después de ataque”. (tomado de la fuente)
El Heraldo, (1987, 20 de marzo), “Guerrilleros se toman corregimiento de Cesar”. (tomado de la fuente)
El Mercurio, (2004, 8 de agosto), “Guerrilla colombiana ataca varias localidades del país”. (tomado de la fuente)
El Nuevo Día, (2010, 21 de febrero), “Las FARC hostigaron tres
municipios del Cauca”. (tomado de la fuente)
El Nuevo Siglo, (2009, 5 de mayo), “Artístico mensaje antibarbarie”, monseñor Libardo Ramírez Gómez. (tomado de la fuente)
Elpais.com, (2008, 1 de noviembre), “Mitú recuerda hoy la toma al pueblo”, disponible en http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Noviembre012008/nal2.html, recuperado el 15 de marzo de 2015. (tomado de la fuente)
El País.com.co, (2012, 3 de marzo), “Doce heridos dejó nuevo ataque de las FARC en Timbiquí, Cauca”. (tomado de la fuente)
El Siglo, (1987, 4 de febrero), “Fuerte lucha con las FARC en el Cauca”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1965, 4 de noviembre), “10 muertos en un asalto en
el Huila”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1969, 29 de mayo), “Bandoleros Asaltan una Aldea de
Pescadores”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1972, 14 de enero), “Tres nuevos asaltos de guerrilleros; 4 muertos”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1979, 21 de septiembre), “Asalto guerrilleros en Huila
y el Cauca”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1979, 28 de noviembre), “Asalto de FARC y M-19; dos
muertos”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1982, 1 de marzo), “El asalto a Almaguer: muertos
dos guerrilleros, emboscada patrulla, asesinado suboficial”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1984, 15 de marzo), “Salieron 94 presos; regresaron 50: Ossa”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1985, 2 de julio), “100 guerrilleros ocupan población
del Tolima”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1986, 22 de noviembre), “Sangriento asalto al ELN”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1990, 5 de marzo), “ELN: guerra sin precedentes para
impedir cinco mil votos”. (tomado de la fuente)
Pécaut, Daniel (2004), “Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra”, en Red de Estudios de Espacios y Territorios-RET, Dimensiones territoriales y espaciales de la guerra y la paz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Díaz Gómez, Catalina, (2010), “Elementos para un programa administrativo de reparaciones colectivas en Colombia”, en Tareas Pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia, Bogotá, ICTJ. (tomado de la fuente)
Gobierno Productivo, (2008, noviembre), “El Vaupés marchó junto a los familiares de los secuestrados para pedir por su libertad”, recuperado el 1 de febrero de 2015, disponible en http://www.vaupes.gov.co/apc-aa-files/37633665616430366561383736616439/Prensa_Gobernacion_Periodico_Gobierno_Productivo.pdf (tomado de la fuente)
Loaiza Vásquez, Paola Alexandra (2004), Violencia y medios de comunicación. Cubrimiento y presentación del conflicto armado en los municipios de Bolívar, Cajibío y el Tambo por el diario El Liberal. Periodo
1999-2001, trabajo de grado para optar al título de pregrado
en Ciencia Política, Popayán, Universidad del Cauca. (tomado de la fuente)
Fundación Víctimas Visibles, Asociación Nacional de Secuestrados y Desaparecidos “Los que Faltan”, y otros, (2014, junio 17) Más que propuestas, queremos respuestas: víctimas de las Farc, disponible en http://fundacionvictimasvisibles.org/?start=12,recuperado el 15 de enero de 2015. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch, (2001), Más allá de la negociación: El derecho internacional humanitario y su aplicación a la conducta de las FARCEP, disponible en: https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2001/farc.html, recuperado el 20 de julio de 2014. (tomado de la fuente)
Olaya, Carlos Hernando, (2012), Nunca Más contra nadie, Bogotá,
Cuervo Editores. (tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP (1982, mayo 4-14), Conclusiones Generales de la VII Conferencia Nacional Guerrillera de las FARC-EP. (tomado de la fuente)
International Committee of the Red Cross, ICRC, (2008), Fifth Expert Meeting on the Notion of Direct Participation in Hostilities Geneva, 5 / 6 february 2008 Summary Report, Geneva, International Committee of the Red Cross, TMC Asser Institute. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth, (2004), Fechas en la memoria social. Las conmemoraciones en perspectiva comparada, Íconos Nº18. (tomado de la fuente)
Melzer, Nils, (2010), Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el derecho internacional humanitario, Ginebra, Comité Internacional de la Cruz Roja. (tomado de la fuente)
Hernández Delgado, Esperanza, (2009), Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas, Revista Paz y Conflicto Nº 2. (tomado de la fuente)
D’Arcier Flores, Hortense Faivre, (2005), Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional, Escoles Militaires de Saint-Cyr Coëtquidan Centre de Recherche des Ecoles (CREC), en Revista Complutense de Historia de América. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014), Aportes
Teóricos y Metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bermejo, Romualdo, (2010), “El concepto de combatiente: de La
Haya a Guantánamo (I) y (II)” en Análisis nº 7583, Madrid, GEES.
(tomado de la fuente)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, (s.f.), Cartilla Militar FARC- EP. (tomado de la fuente)
Alcaldía Municipal de Gama, Cundinamarca, (2012, 1 de marzo),
Plan de Acción Integral Único de Atención a la Población Desplazada, disponible en http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/gamacundinamarcapiu2012.pdf, recuperado el 31 de abril de 2014. (tomado de la fuente)
Ejército Nacional de Colombia-Cuarta División, (2014, 20 de
noviembre), Mitú unida en memoria de héroes y víctimas construye paz y reconciliación, disponible en: http://www.cuartadivision.mil.co/?idcategoria=373094, recuperado el 24 de marzo de 2015. (tomado de la fuente)
Aguilera Peña, Mario, (2006), “ELN: Entre las armas y la política”, en Nuestra guerra sin nombre, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
Piper Shafir, Isabel, (2013), La conmemoración como búsqueda de sentido, en Revista Pléyade Nº11, disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4421584, recuperado el 4 de julio de 2014. (tomado de la fuente)
Henckaerts, Jean Marie y Doswald-Beck, Louise, (2007) El derecho internacional humanitario consuetudinario. Volumen I: Normas, Buenos Aires, CICR. (tomado de la fuente)
ASDI-PNUD, (2010), Oriente antioqueño: análisis de la conflictividad, disponible en www.undp.org/.../Analisis%20conflictividad%20Oriente%20Antioqueño, recuperado el 20 de junio de 2014. (tomado de la fuente)
Ejército de Liberación Nacional, ELN, Frente de Guerra Nororiental, (2001, febrero), “Comunicado a la opinión pública”. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional, (2005), Los paramilitares en Medellín: ¿desmovilización o legalización?”, disponible en http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/019/2005/es/2abbb539-d4d5-11dd-8a23-d58a49c0d652/amr230192005es.html, recuperado el 15 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2011), El orden desarmado. La resistencia de la asociación de trabajadores campesinos del Carare (ATCC), Bogotá, Taurus –CNRR–Fundación Semana. (tomado de la fuente)
Observatorio Pacífico y Territorio (2012, 23 de abril), Actividades de la conmemoración de la masacre de Bojayá, disponible en http://www.pacificocolombia.org/novedades/actividades-de-la-conmemoracion-de-la-masacre-de-bojaya/642, recuperado el 26 de octubre de 2014. ( tomado de la fuente)
Espejo, Germán y Garzón, Juan Carlos, (2005, enero-marzo), Informe especial: La encrucijada del ELN, Fundación Seguridad y Democracia. Coyuntura de seguridad, disponible en https://
mafiaandco.files.wordpress.com/2010/05/la-encrucijada-deleln.pdf, recuperado el 21 de octubre de 2014. (tomado de la fuente)
Corporación Derechos para la Paz Proyecto Planeta Paz (2011),
Perspectivas Jurídicas Frente a un Eventual Proceso de Paz con los grupos guerrilleros, Planeta Paz, Bogotá. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, DNP, (2012) documento
Conpes 3726 de 2012, Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a víctimas. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Granada, (2012), Plan único para la población víctima del conflicto armado, disponible en www.granada-antioquia.gov.co/attachments/article/.../PIU%202012.pdf, recuperado el 6 de junio de 2014. (tomado de la fuente)
Proyecto Colombia Nunca Más, (s.f.), Provincias santandereanas
(1966-1998), Informe Zona V, Nº 36, disponible en http://www.
movimientodevictimas.org/~nuncamas/images/stories/
zona5/PROVINCIASSANTANDEREANAS.pdf , recuperado el 15 de septiembre de 2014. (tomado de la fuente)
Alta Comisionada para los Derechos Humanos, (2012), Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos A/HRC/19/21/Add (tomado de la fuente)
Degregori, Carlos Iván, (1999), “Cosechando tempestades: las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho”, en Steve J. Stern (ed.), Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995, Lima, Instituto de Estudios Peruanos y Ayacucho, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH-, (s.f.), Conmemoración de los cinco años de la masacre de Bojayá (multimedia), recuperado el 30 de julio de 2015, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/choco/conmemoracion/index.html (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2008)
Marco conceptual. Banco de datos de derechos humanos y violencia política. Noche y Niebla, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular (tomado de la fuente)
ACIN (2012, 8 de julio), Carta a los grupos armados, disponible en http://www.nasaacin.org/comunicados-nasaacin/4277-acin-ala-opinion-publica-guerrillas-y-gobierno-nacional-,recuperado el 28 de junio de 2014. (tomado de la fuente)
Aguilera Peña, Mario, (2014a), Las guerrillas marxistas y la pena de muerte a combatientes. Un examen de los delitos capitales y del ‘juicio revolucionario, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Nº 41. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1990, 14 de noviembre), “En menos de 48 horas nueva acción del grupo subversivo mueren 5 niños en atentado de las FARC”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1993, 30 de octubre), “Seis muertos en toma guerrillera de Amalfi”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1996, 12 de abril), “Campesinos Impiden Toma Guerrillera en Santander”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1997, 8 de abril), “Más acciones subversivas en Casanare” (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1997, 17 diciembre), “Arremetida de la guerrilla en
tres departamentos del país”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1999, 16 de agosto), “La guerrilla deja sin policía a
municipios”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2000, 25 de marzo), “Ataque de FARC a machete y
fuego”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2000, 6 de octubre), “ Paz del Río se levantó contra las FARC” (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2001, 12 de diciembre), “La población civil defendió
a Bolívar”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2002, 3 de enero), “El pueblo que se rebeló”, por Sierra, Álvaro. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2002, 4 de marzo), “Alerta en Inzá por guerrilla”.
(tomado de la fuente)
El Tiempo, (2006, 2 de noviembre), “FARC dan el más duro golpe
a Uribe II”. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2010, 30 de mayo), “Dos menores murieron en ataque de FARC en Cauca”. (tomado de la fuente)
HSB Noticias.com, (2013, 23 de septiembre), “Piden reparación
colectiva para Albán”, disponible en http://www.hsbnoticias.
com/vernoticia.asp?ac=Piden%20reparaci%C3%B3n%20
colectiva%20para%20las%20v%C3%ADctimas%20en%20
Alb%C3%A1n&WPLACA=74290 recuperado el 15 de noviembre de 2014. (tomado de la fuente)
Inforiente.com, (2010, 2 de diciembre), “San Francisco conmemoró 12 años de su destrucción”, recuperado el 2 de febrero de 2015, disponible en www.inforiente.info/.../21044-san-francisco-conmemoro-12-anos-de-su (tomado de la fuente)
La FM.com, (2014, 25 de marzo), “Condenan a la nación por ataque guerrillero en Miranda, Cauca”, recuperado el 26 de julio de 2014, disponible en http://www.lafm.com.co/noticias/
condenan-la-nacion-por-ataque-157652http://www.lafm.com.
co/noticias/condenan-la-nacion-por-ataque-157652 (tomado de la fuente)
Minuto30.com, (2014, 4 de agosto), “Nariño, 15 años sobreponiéndose al dolor”, recuperado el 12 de agosto de 2014,
disponible en www.minuto30.com/narino-15-anos-sobreponiendose-al.../258759/ (tomado de la fuente)
"La Silla Vacía, (2014, 27 de octubre) “Surge un movimiento de
víctimas contra las FARC”, por Andrés Bermúdez Liévano. (tomado de la fuente)
Razón Pública, (2015, 11 de mayo), “Policía pobre, pobre policía”,
por: Juan Carlos Ruiz. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Bitácora de Prensa (s.f.), disponible en http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Bitacoras/Paginas/bitac_ant.aspx, recuperado el 20 de octubre de 2013. (tomado de la fuente)
Revista Semana, (2013), “Ocho muertos en Cauca por ataque de
las FARC”. (tomado de la fuente)
Vanguardia Liberal, (1991, 21 de marzo de 1991), “Secuestraron a
17 uniformados”. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (s.f.), “Bloque Héroes de Granada”, disponible en www.verdadabierta.com/victimarios/417-bloque-heroes-degranada, recuperado el 3 de noviembre de 2014 (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2014, 8 de febrero), “Las FARC cosecharon
odios en el Oriente Antioqueño” disponible en http://www.
verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5236-las-farc-cosecharon-odios-en-el-oriente-antioqueno, recuperado el 2 de
mayo de 2014. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Sentencia de 29 de julio de 1988, “Caso Velásquez Rodríguez Vs.
Honduras”. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Sentencia
de 5 de julio de 2004, “Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia”,
Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C No. 109. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, Sentencia
de 1 de julio de 2006, “Caso de las Masacres de Ituango Vs.
Colombia”, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C No. 148. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, Radicado 19001-23-31-000-2002-1543-01, Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, (mayo 20 de 2004), Proceso Radicado 15650, Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, (octubre 2 de 2008), Radicado 52001-23-31-000-2004-00605-02 (AG), Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, (enero 18 de 2012), Radicado 73001-23-31-
000-1999-01250-01 (19920), Sección Tercera, Subsección C.
Sala de lo Contencioso Administrativo. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, (abril 19 de 2012), Radicado 19001-23-31-000-1999-00815-01 (21515), Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo. (tomado de la fuente)
Consejo de Estado, Sección Segunda, (noviembre 7 de 2013), Radicación número: 70001-23-31-000-2006-00085-01(0989-09),Magistrado Ponente: Alfonso Vargas Rincón. (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia (mayo 13 de 2008), Radicado 11001-31-03-006-1997-09327. (tomado de la fuente)
Declaración de Luis Fernando Zapato Hinestroza (2000, marzo
28), Primera División, Cuarta Brigada, Batallón de Infantería
12846, Quibdó. (tomado de la fuente)
Declaración de Luis Fernando Zapato Hinestroza (2000, marzo
28), Primera División, Cuarta Brigada, Batallón de Infantería
12846, Quibdó. (tomado de la fuente)
Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado Adjunto de Villavicencio, Radicado 50001-31-07-004 (2012-00-04-500), Acusado Salvatore Mancuso Gómez, Jovani Soto Blanquicet, René David Reyes Díaz, Juan Antonio Laza Solano, Modesto Antonio Hernández Alarcón. (tomado de la fuente)
Procuraduría Cuarta Delegada ante el Consejo de Estado, Concepto, Expediente: 37.980 (050012331000 2002 04846 01), Acción de Reparación Directa. Actor: Claudia Eugenia Salazar Benjumea y otros. Demandado: Nación – Ministerio de Defensa – Ejército y otro (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Neiva, Radicado 41001-31-07-001-2009-
0012102 (2013-01-29-162843), Acusado Rodrigo Londoño
Echeverry - Luciano Marín Arango - Jorge Torres Victoria -
William Manjarrés Reales - Milton de Jesús Toncel Redondo
- José Benito Cabrera - Floresmiro Burbano - Mauro Emilio
Navarro Morales - Dair Giraldo, Sala Penal. (tomado de la fuente)
Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Auto inicial de procesamiento y examen del auto de procesamiento,
“The Prosecutor vs. Nikolic”. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a “Iván”, miembro de la familia Caleño, Puerto
Saldaña (Tolima), 29 de mayo de 2014. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a “Juan”, Mogotes (Santander), 22 de noviembre de 2013. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a “Juan”, Mogotes (Santander), 21 de noviembre de 2013. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

496 páginas : fotografías, mapas, tablas, gráficas y cuadros ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items