Catatumbo : memorias de vida y dignidad.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Catatumbo : memorias de vida y dignidad.

Creador (dcterms:creator)

Pérez Trujillo,María Fernanda, coordinadora, investigadora y relatora.
Landinez Aceros, Jaime, investigador y relator.
Caballero, Isabel, investigadora primera etapa.
Márquez Ramírez, Sara Milena, investigadora segunda etapa.
Duarte Ospina, Juliana, investigadora segunda etapa.
Rodríguez Vaca, José, investigadora regional.
Giraldo Zapata, María Daniela, asistente de investigación.
Murcia Sotelo, Ana María, asistente de investigación.
Rocha Ruiz, Daniel Santiago, asistente de investigación.
Monroy Álvarez, Silvia, acompañante académico y técnico.
Bello Ramírez, Alanis, acompañante académico y técnico.
Restrepo Castañeda, Gloria Inés, acompañante académico y técnico.
Prieto Velandia, Carmen Rosa, transcriptora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Colaborador (dcterms:contributor)

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Cultivos ilícitos
Grupos guerrilleros
Memoria colectiva
Memoria histórica
Organizaciones indígenas
Paramilitares
Pueblos indígenas
Resistencia civil
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Catatumbo (Región, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos -- Introducción y metodología -- 1. Primeros hitos de memoria del conflicto -- 2. Somos de tierra, madera y agua -- 3. La larga historia de las guerrillas -- 4. Paramilitarismo: violencia sin precedentes -- 5. El pasado y el presente de la coca -- 6. Persistencias, reconfiguraciones y disputas -- 7. Reflexiones finales y recomendaciones -- 8. A manera de epílogo. En medio de una guerra que no da tregua: la vida -- Referencias y bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

El Catatumbo: “casa del trueno” en lengua Barí, es una región fronteriza con Venezuela, ubicada al norte de Norte de Santander, de la que en Colombia se ha escuchado poco. Al Catatumbo lo conforman los municipios de Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, alberga los resguardos Motilón-Barí y Catalaura, donde habita el Pueblo Barí.

Ocaña y Tibú funcionan como puertas de entrada a la región y son paso obligado para acceder a los demás municipios.

Estos municipios comparten rasgos socioculturales, históricos y ambientales que permiten comprender al Catatumbo como una misma región. Uno de ellos es el río del mismo nombre, que nace en el Cerro Jurisdicciones sobre los 3.500 msnm en el municipio de Ábrego, (de la unión de los ríos Oroque y Frío, que cuando se juntan toman el nombre de río Algodonal y, una vez terminado su tránsito por Ocaña, adquiere el nombre de río Catatumbo) y desemboca en el Lago Maracaibo, en la República Bolivariana de Venezuela. En su cuenca recibe las aguas de los ríos Tarra, de Oro, San Miguel, Socuavo Sur, Socuavo Norte, Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente, entre otros, y recibe también las aguas de cientos de quebradas. (tomado de la página web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Panamericana Formas e Impresos S.A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2018-11.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-5500-15-0
Clasificación : CNMH HI P438 Ej.1 Vol.1
CNMH HI P438 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986 P438

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

FOTOGRAFÍAS
Portada: © Camilo Ara para el CNMH. Janeth Pedroza. Presidenta de Junta de Acción Comunal, San Calixto, 2017.
Internas: Camilo Ara, Karolay Arabadora Chimana, Acucuara Bashuna, Jaime Landínez Aceros, María Luisa Moreno, María Fernanda Pérez Trujillo y José Rodríguez Vaca para el CNMH. Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí, Ñatubaiyibarí.
Incluye bibliografía : páginas 633-673.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Catatumbo : memorias de vida y dignidad. Resumen
Relatos de montaña y río : voces y memorias de campesinos y campesinas del Catatumbo.
Estos dolores que nos hacen fuertes : voces y memorias de mujeres catatumberas.
Historias y colores de mi región : voces y memorias de niños, niñas y adolescentes del Catatumbo.
Escuelas con memoria : voces y memorias de docentes del Catatumbo
Que nos dejen ser quienes soñamos ser : voces y memorias de personas lesbianas, gays y trans del Catatumbo.
Somos Barí : hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Centro Nacional de Memoria Histórica _(2012a), Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de
los paramilitares, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014), Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos
asesinados en Norte de Santander, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015c), Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo, Meta, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (2016b), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Academia de Historia de Ocaña (2012), La violencia contemporánea en
Ocaña, disponible en https://www.facebook.com/150593761670954/
posts/la-violencia-contempor%C3%81nea-en-oca% -
C3%91a/392571637473164/, recuperado el 1 de septiembre de 2017. (tomado de la fuente)
Acosta, Alberto (2011), “Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la
misma maldición”, en: Lang, Miriam y Mokrani, Dunia (compiladores), Más allá del desarrollo (páginas 83-120). Quito. Fundación Rosa
Luxemburg/Abya Yala., en: http://www.rosalux.org.mx/docs/Mas_
alla_del_desarrollo.pdf, recuperado el 18 de noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
Aguilar, Luis Ignacio (1991), “Sustitución de importaciones y apertura económica” en Revista Análisis Político N. 13 May/Ago, sin paginación. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (1995), Aumenta la violencia política en el departamento de Norte de Santander y en el sur del departamento de Cesar disponible en https://www.amnesty.org/download/.../amr230371995es.pdf, recuperado el 10 de octubre de 2016. (tomado de la fuente)
Autoridades tradicionales y ancestrales de la nación barí, (2018), Declaración de Bokshi: el pueblo barí declara su reconocimiento como nación y anuncia su disposición para ejercer su autonomía, Bokshi,
a orillas del río Ikí Bogkyí, Rio de Oro en lengua español, disponible en http://www.onic.org.co/images/noticias/2018/02/DECLARACI%C3%93N_DE_BOKSHI_FINAL.pdf, recuperado el 19 de junio de 2018. (tomado de la fuente)
Asociación Minga (1994), Carta de denuncia dirigida a la Procuraduría General de la Nación, junio 24 de 1994 (sf), ¿Quiénes somos?, disponible en http://asociacionminga.org/index.php/quienes-somos, recuperado el 25 de julio de 2018. (tomado de la fuente)
Bagley, Bruce (2000), “Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa”, en Revista Colombia Internacional N. 49-50, páginas 5-38. (tomado de la fuente)
Colombia, Congreso Nacional de la República (2005, 25 de julio), “Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley,
que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”, Artículo 17, en Diario Oficial 45.980 julio 25 de 2005. (tomado de la fuente)
Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (2007), Informe preliminar, Comisión de verificación sobre la situación de Derechos Humanos en el Catatumbo Organizada por la Asociación de Campesinos del Catatumbo ASCAMCAT, agosto 9 al 12 de 2007. Corregimiento La Trinidad, Honduras y San Juancito. Norte de Santander (2009), Informe de ejecuciones extrajudiciales en el departamento de Norte de Santander. Ccalp, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos. (tomado de la fuente)
Conpes (2013), Conpes 3739 disponible en http://corponor.gov.co/publica_recursos/POBLACION_VULNERABLE/Conpes_3739_de2013. pdf recuperado el 15 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo (2006), Resolución defensorial N. 46. Situación social y ambiental de la región del Catatumbo – Norte de Santander. (tomado de la fuente)
Echandía Castillo, Camilo A (1998), El conflicto armado y las manifestaciones de la violencia en las regiones de Colombia, Bogotá, Presidencia de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (tomado de la fuente)
Echandía Castillo, Camilo A (2006), Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Ejército Nacional de Colombia (2017, diciembre 29), “En el Catatumbo son activados seis nuevos batallones con cerca de seis mil hombres” disponible en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=428133, recuperado el 15 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Equipo Coordinador para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de la Provincia de Ocaña (1991), Denuncia 21 de noviembre de 1991, Archivo de la Asociación Minga. (tomado de la fuente)
Fajardo Cely, Diego Mauricio (2017), Luchas, resistencias y genocidio del movimiento ¡A Luchar!; Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia, disponible en http://bdigital.unal.edu.co/61085/1/1052391494.2017.pdf, recuperado el 15 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
Fundación Paz y Reconciliación (2013), Las BACRIM después de 2013 ¿pronóstico reservado?, disponible en http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2013/12/INFORME-BACRIM-2013.pdf, recuperado el 20 de octubre de 2017.
(tomado de la fuente)
González, Fernán; Bolívar, Ingrid y Vásquez, Teófilo (2003), Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente)
Human Rights Watch (2010), Herederos de los paramilitares. La nueva cada de la violencia en Colombia disponible en https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia0210spwebwcover.pdf, recuperado el 20 de octubre de 2017. (tomado de la fuente)
Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC (2012), Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
López, Héctor (2016), Historia del Catatumbo II. Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombia Petroleum Company, Bogotá, La Fogata Editorial. (tomado de la fuente)
Medina Gallego, Carlos (1996), ELN: una historia contada a dos voces: entrevista con ‘el cura’ Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, ‘Gabino’, Bogotá, Rodríguez Quito Editores. (tomado de la fuente)
Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (2016b), Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander, Bogotá. (tomado de la fuente)
Naciones Unidas (2014), Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia, Bogotá, disponible en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-pazyambiente-2015.pdf, recuperado el 2 de mayo de 2018. (tomado de la fuente)
Ñatubaiyibarí (2016a), Informe final de trabajo, Convenio Ñatubaiyibarí-CNMH, Bogotá. (tomado de la fuente)
Nizo Cárdenas, Nayib Gustavo (2016), Estudio comparado de la acción política de las organizaciones A Luchar Y Unión Patriótica en Colombia, años 1985-1990. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Estudios Políticos Latinoamericanos, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, Colombia, disponible en http://bdigital.unal.edu.co/54353/7/nayibgustavonizo.2016.pdf, recuperado el 31 de julio de
2018. (tomado de la fuente)
OCHA (2018), Flash Update No. 1-Desplazamiento masivo en Hacarí (Catatumbo - Norte de Santander), disponible en https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/colombia-%E2%80%93-flash-update-no-1-desplazamiento-masivo-en-acar%C3%AD, recuperado el 10 de junio de 2018. (tomado de la fuente)
Ojeda, Diana (2017), “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales”, en Revista Colombiana de Antropología Vol. 52 No. 2, páginas 19–43. (tomado de la fuente)
PNUD (2014), Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz, Bogotá, disponible en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-catatumbo-2014.pdf, recuperado el 2
de mayo de 2018. (tomado de la fuente)
Ramírez, María Clemencia (2001), Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo, Bogotá, ICANH-Colciencias. (tomado de la fuente)
Rincón, John Jairo (2003), El Catatumbo. Múltiples experiencias de trabajo asociativo y cooperativo: 1980-1990, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-IEPRI. (tomado de la fuente)
Salazar, Carlos A (2005), Ishtana, el territorio tradicional Barí. Informe final sobre territorio tradicional del Pueblo Indígena Barí, región del Catatumbo, Norte de Santander, ASOCBARÍ, CECOIN, OXFAM, disponible en http://www.asocbari.org/informes/informe_final_ishtana_y_mapas.pdf, recuperado el 18 de febrero de 2018. (tomado de la fuente)
Tobri-Acei y Rincón Vega, Néstor Adrián (2014), Catatumbo, Los Barí y su resistencia a las compañías petroleras. Fondo Editorial Periferia, Medellín. (tomado de la fuente)
UNODC (2017), Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Gobierno de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Vega, Renán; Núñez, Luz Ángela y Pereira, Alexander (2009a), Petróleo y protesta obrera, la USO y los trabajadores petroleros en Colombia. En tiempos de la Tropical, Bogotá, USO, Corporación Aury Sara Marrugo
y ABV-FGTB. (tomado de la fuente)
CE 3, enero 26 de 2006, R. Correa. (tomado de la fuente)
CSJ – Sala de Casación Penal (2007). Proceso 28017. J. Socha. (tomado de la fuente)
Fiscalía Regional de Bogotá, 1996, 9 de agosto. Informe de inteligencia militar 0725-BR20-BR-GP511 radicado 23.453 (tomado de la fuente)
Sentencia T-052 (2017), Derechos de las comunidades negras, afrodescendientes raizales, palenqueras, pueblos room y demás grupos étnicos, protección constitucional, Corte Constitucional. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz (2014). Radicado: 2006-80014. Postulado Juan Francisco Prada Márquez. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz (2016). Radicado: 110016000253200782794 N.I. 1357. Postulado José
Lenin Molano Medina. (tomado de la fuente)
Caracol Radio (1999, 18 de agosto), “Juan Pablo II llama a la pacificación tras secuestro de Obispo”. disponible en http://caracol.com.co/radio/1999/08/18/nacional/0934956000_016857.html, recuperado el 10 de octubre de
2017. (tomado de la fuente)
El Espectador (2009, 22 de marzo), “Mancuso le dijo a Uribe vienen capítulos más dolorosos” en https://www.elespectador.com/artículo 145410, recuperado el 14 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
El Heraldo (2011, 19 de junio), “Masacre en Villa del Rosario: 4 muertos” disponible en https://www.elheraldo.co/nacional/masacre-en-villa-del-rosario-4-muertos-26098, recuperado el 15 de noviembre de 2017. (tomado de la fuente)
El Tiempo (1979, 1 de febrero), “Tres golpes guerrilleros”, disponible en https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19790201&printsec=frontpage&hl=en, recuperado el 1 de mayo de 2017. (tomado de la fuente)
Especiales Pirry (2012), “El Catatumbo: La espiral que no da tregua, Parte 2”. (tomado de la fuente)
La Opinión (1994, 15 de marzo), “Guerrilla quemó urnas electorales”, recuperado del Archivo de la Asociación Minga, Bogotá. (tomado de la fuente)
Notinet.com.co (sf), “La acción de grupo interpuesta por Asociación Minga en contra de la nación-Ministerio de defensa, 1999”, disponible en https://www.notinet.com.co/pedidos/0004.doc, recuperado el 8 de abril de 2018. (tomado de la fuente)
Prensa Rural (2013, 25 de junio), “Pliego de exigencias del campesinado movilizado del Catatumbo”, disponible en https://prensarural.org/spip/spip.php?article11099, recuperado el 20 de octubre de 2017. (tomado de la fuente)
Revista Alternativa, Sentir, pensar, actuar (mayo-junio 1998), Preguntas y respuestas a la muerte. No 19. (tomado de la fuente)
Revista Semana (1989, 24 de julio), “La guerra cruda”, disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guerra-cruda/12009-3, recuperado el 1 de mayo de 2017. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2008, 29 de diciembre), “‘El Iguano’, Jorge Iván Laverde Zapata”, disponible en http://www.verdadabierta.com/victimarios/660-perfil-jorge-ivan-laverde-zapata-alias-el-iguano, recuperado el 20 de junio de 2017. (tomado de la fuente)
Taller de memoria, La Gabarra, 2012.
(tomado de la fuente)
Recorrido territorial 2 Tibú, 2012. (tomado de la fuente)
Taller de memoria, Hacarí, 2016. (tomado de la fuente)
Taller de memoria 2, casco urbano, Sardinata, 2016. (tomado de la fuente)
Taller de memoria, víctimas de violencia sexual, bajo Catatumbo, Cúcuta, 2016. (tomado de la fuente)
Taller de memoria con adolescentes y jóvenes, Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
Conversatorio “Escenarios de memoria: aportes de diversos actores y territorios para la construcción de paz”, Trigésima Brigada del Ejército Nacional, Cúcuta, julio de 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombres adultos, La Bogotana, Vegas de Motilonia y Santa Inés - El Carmen, grupo focal 1, El Carmen, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, socialización, Tibú, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, recorrido territorial 2, Caserío La Llana-Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, recorrido territorial 8, Caserío El Mirador-Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, recorrido territorial 11, Casco urbano La Gabarra-Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, recorrido territorial 16, Venezuela, 2016.
(tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, habitante del municipio, entrevista 3, Convención, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, habitante de Aspasica, entrevista 8, La Playa, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto mayor, líder comunal, entrevista 16, Hacarí, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta mayor, docente, entrevista 21, Hacarí, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, campesina, entrevista 24, San Calixto, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, lideresa de organización de mujeres, entrevista 30,
Pacelli-Tibú, 2016.
(tomado de la fuente)
CNMH, hombre gay adulto entrevista 36, Cúcuta, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer lesbiana adulta, entrevista 40, Cúcuta, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, entrevista 46, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto mayor, defensor de DD.HH, entrevista 54, Bogotá, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto mayor, sacerdote, entrevista 59, Bogotá, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, habitante del municipio, entrevista 65, La Gabarra-Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, sindicalista de Norte de Santander, entrevista 71, Cúcuta, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto mayor, líder social de El Tarra, entrevista 74, Convención, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto mayor, líder comunal de La Playa, entrevista 79, CNMH, hombre adulto mayor, líder comunal de La Playa, entrevista 79, Ocaña, 2017.
Ocaña, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombres adultos, trabajadores en cultivos de coca, entrevista 86, La Gabarra, Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, trabajador en cultivos de coca, entrevista 88, La Gabarra, Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer, entrevista 93, Catatumbo, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, líder social, entrevista 99, Ocaña, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, ex gestor cultural de Hacarí, entrevista 103, Bogotá, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre, cacaotero, entrevista 109, Catatumbo, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, lideresa de organización de mujeres, entrevista 116, El Tarra, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, líder social, entrevista 118, El Tarra, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, líder social, entrevista 123, El Tarra, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, líder social, entrevista 123, El Tarra, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, líder social de Tibú, entrevista 135, El Tarra, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, adulto mayor, extrabajador petrolero, entrevista 141, Catatumbo, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, entrevista 148, Venezuela, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, hombre adulto, habitante de Teorama, entrevista 153, Ocaña, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, habitante de Teorama, entrevista 161, Teorama, 2017. (tomado de la fuente)
CNMH, Hombre adulto barí, entrevista 164, Tibú, 2016. (tomado de la fuente)
CNMH, Hombre joven, artista, entrevista 167, El Tarra, 2016. (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

676 páginas : mapas, gráficas, tablas, fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items