El tesoro escondido… una travesía por la memoria : ruta metodológica para la reconstrucción de memoria histórica con niños, niñas y adolescentes.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
El tesoro escondido… una travesía por la memoria : ruta metodológica para la reconstrucción de memoria histórica con niños, niñas y adolescentes.
Creador (dcterms:creator)
Ila, Paula Andrea, coordinadora.
Dueñas Gutierrez, Tatiana, creación de la metodología y escritura de textos.
Márquez, Sara, Revisora de textos.
Martín, Joel Sair, apoyo metodológico.
Mosquera Mejía, Santiago, ilustrador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Adolescentes
Memoria colectiva
Memoria histórica
Niñas
Niños
Pedagogía de la memoria
Reconstrucción de memoria
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación -- Introducción Desdoblemos el mapa -- Capítulo 1 Preparemos el itinerario -- Capítulo 2 Ruta metodológica: El tesoro escondido… una travesía por la memoria -- Capítulo 3 Encuentro 1. -- Capítulo 4 Encuentro 2. -- Capítulo 5 Encuentro 3. -- Capítulo 6 Encuentro 4. -- Capítulo 7 Encuentro 5. -- Capítulo 8 Encuentro 6.
Resumen (dcterms:abstract)
Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reconocemos que el conflicto armado en el país ha ocasionado afectaciones diferenciales en los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, entendemos que ellos pueden comunicar lo vivido en medio del conflicto armado, desde sus particulares formas de expresión, a través de su capacidad para contar e interpretar sus vivencias. Y que esto es importante para que las experiencias de los niños, niñas y adolescentes, desde sus voces, hagan parte de la memoria histórica de Colombia. Por lo anterior, impulsamos el diseño y la implementación de rutas metodológicas, con el propósito de motivar e inspirar a actores sociales, organizaciones e instituciones para que desarrollen procesos y ejercicios de reconstrucción de memoria con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.
El tesoro escondido… una travesía por la memoria es un camino metodológico, entre otros posibles, que invita a los niños, niñas y adolescentes a conocer nuevos amigos y amigas para adentrarse en la travesía de reconstruir memoria histórica. Es un viaje de exploración e indagación del pasado y el presente de sí mismos, de sus familiares y de sus comunidades. Los aprendizajes y resultados de este proceso de encuentro constituirán un tesoro, que les permitirá concretar una acción o acciones conjuntas en las cuales se visibilicen las narrativas de los niños, y adolescentes sobre lo ocurrido en sus territorios y sus apuestas de convivencia y paz.
Este camino de la memoria propicia espacios de dignificación de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del conflicto armado así como la reflexión y la solidaridad de quienes no han vivido estas situaciones… una manera en que la memoria se vuelve aliada para la paz y los niños, niñas y adolescentes participantes activos en su construcción. (tomado pagina web CNMH).
El tesoro escondido… una travesía por la memoria es un camino metodológico, entre otros posibles, que invita a los niños, niñas y adolescentes a conocer nuevos amigos y amigas para adentrarse en la travesía de reconstruir memoria histórica. Es un viaje de exploración e indagación del pasado y el presente de sí mismos, de sus familiares y de sus comunidades. Los aprendizajes y resultados de este proceso de encuentro constituirán un tesoro, que les permitirá concretar una acción o acciones conjuntas en las cuales se visibilicen las narrativas de los niños, y adolescentes sobre lo ocurrido en sus territorios y sus apuestas de convivencia y paz.
Este camino de la memoria propicia espacios de dignificación de los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del conflicto armado así como la reflexión y la solidaridad de quienes no han vivido estas situaciones… una manera en que la memoria se vuelve aliada para la paz y los niños, niñas y adolescentes participantes activos en su construcción. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
www.impresolediciones.com.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2016-11.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-36-4
Clasificación : CNM HI IL27 Ej.1 Vol.1
CNM HI IL27 Ej.2 Vol.1
CNM HI IL27 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.30986 IL27
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este documento es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
Gerencia
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía.
CNMH : Enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Mélich, J. (2012) “Filosofía de la finitud”, España, Herder. (tomado de la fuente)
Mélich, J. (2012) “Filosofía de la finitud”, España, Herder. (tomado de la fuente)
Villa, J, (2012). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en
Colombia, en Revista El Ágora, V. 13 N 1, Enero - Junio 2013. Medellín, Universidad San Buenaventura, Páginas 289 – 327. (tomado de la fuente)
Colombia, en Revista El Ágora, V. 13 N 1, Enero - Junio 2013. Medellín, Universidad San Buenaventura, Páginas 289 – 327. (tomado de la fuente)
Rodríguez, A. (2009). Acción sin Daño y Reflexiones sobre prácticas de paz: Una aproximación desde la experiencia Colombiana. Módulo 1, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. PIUC. (tomado de la fuente)
Garbarino, J., F. M.Stott y Faculty of the Erikson Institute, (1992), citado por Smith, A., Taylor, N. Gollop. M., 2010, página 34, Escuchemos a los niños, México, primera edición. (tomado de la fuente)
Ila, P., y Dueñas, T., La inclusión de las voces de los niños, niñas y adolescentes en la reconstrucción de memoria histórica. Tomado de: Murillo, G., (2015), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria, CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. (tomado de la fuente)
Carli, S. (2002). Conferencia “Memoria e Infancia”. En Escuela de Participación docente, Centro de Pedagogías de Anticipación, Argentina –CEPA, en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/conferencia_carli.pdf (tomado de la fuente)
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/conferencia_carli.pdf (tomado de la fuente)
Alvarado, Vasco, Ospina y Botero. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes, Manizales, Colombia: Centro de estudios avanzados en niñez y juventud –CINDE (tomado de la fuente)
Hart, R. (1996). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica, Bogotá, Unicef. (tomado de la fuente)
Hart, R. (1996). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica, Bogotá, Unicef. (tomado de la fuente)
Milstein, D. et al. (2011). Encuentros etnográficos con niños y adolescentes, entre tiempos y espacios compartidos. Argentina: Miño y Dávila editores. (tomado de la fuente)
Vargas, Laura y Bustillos, Graciela (1992), Técnicas participativas para la educación popular, tomo I. [segunda edición], Alfajora, Programa Coordinado de Educación Popular, Colombia. (tomado de la fuente)
Halbwachs, M. (1968), “Memoria colectiva y memoria histórica”, Traducción de un fragmento del capítulo II de la mémoire collective, París: PUF. En Reis, número 69/65. Pp. 209-219. (tomado de la fuente)
Halbwachs, M. (2004), Los marcos sociales de la memoria, España, Anthropos.(tomado de la fuente)
Universidad de Nariño, Departamento de Humanidades y filosofía. (1998). Seminario M. Foucault – G. Deleuze, memorias. San Juan de Pasto, fundación morada al sur. (tomado de la fuente)
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad, Colombia, Grupo editorial Norma. (tomado de la fuente)
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea. 1968 – 2006, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Los caminos de la memoria histórica, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia, (2013), Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para construir memoria histórica, Colombia, CNMH. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
112 páginas : ilustraciones, tablas y cuadros ; 26 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/