Mujeres en resistencia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Mujeres en resistencia.
Creador (dcterms:creator)
Penagos Concha, Vilma, autora.
Colaborador (dcterms:contributor)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Bohórquez, Ana Carlina
Rojas Rey, Ana Elsa
Dimas Dimas, Adela
Castellanos, Anita
López Vélez, Esneda
Aguirre Pérez, María Elena
Sanabria, María Ruth
Montañez Muñoz, Orceny
Ariza Flórez, Patricia
Serna Lobo, María Josefa
Discriminación de género
Iniciativa de memoria histórica
Mujeres
Mujeres víctimas del conflicto armado
Militancia política
Partidos políticos
Prácticas de resistencia de las mujeres
Procesos de resistencia
Unión Patriótica
Violencia contra la mujer
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Bogotá D.C. (Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- Mujeres rebeldes -- Donde hay poder hay resistencia al poder: la lucha de las mujeres de la up -- La unión patriótica, un sueño desde la resistencia.
Resumen (dcterms:abstract)
La Iniciativa de Memoria Histórica de la Resistencia de las Mujeres de la Unión Patriótica tiene una historia y es la del encuentro entre mujeres.
Por eso cabe empezar por contar la historia de este encuentro. La Unión Patriótica contó desde su conformación con un gran número de mujeres en los distintos espacios de la organización, tanto a nivel de militantes de base, responsables de dirección y en cargos de representatividad.
Esto en sí resulta novedoso para una organización política, incluso para una organización de izquierda. Al sobrevenir el genocidio, que afectó en mayor medida a los hombres, las mujeres sobrevivientes continuaron activas de distintas maneras y sostuvieron la memoria y el ideario político de la organización. Algunas debieron abandonar el país, otras tuvieron que someterse a desplazamientos internos, que las llevaron a cambiar de región, de entorno social, de trabajo; muchas veces en condiciones muy difíciles. En el año 2002, cuando se suspendió la personería jurídica por no cumplir con el umbral para tener representatividad en los cuerpos colegiados, el destino de estas mujeres, en la mayoría de los casos, se perdió de la memoria política de Colombia e incluso de la memoria de la izquierda colombiana. (tomado pagina web CNMH).
Por eso cabe empezar por contar la historia de este encuentro. La Unión Patriótica contó desde su conformación con un gran número de mujeres en los distintos espacios de la organización, tanto a nivel de militantes de base, responsables de dirección y en cargos de representatividad.
Esto en sí resulta novedoso para una organización política, incluso para una organización de izquierda. Al sobrevenir el genocidio, que afectó en mayor medida a los hombres, las mujeres sobrevivientes continuaron activas de distintas maneras y sostuvieron la memoria y el ideario político de la organización. Algunas debieron abandonar el país, otras tuvieron que someterse a desplazamientos internos, que las llevaron a cambiar de región, de entorno social, de trabajo; muchas veces en condiciones muy difíciles. En el año 2002, cuando se suspendió la personería jurídica por no cumplir con el umbral para tener representatividad en los cuerpos colegiados, el destino de estas mujeres, en la mayoría de los casos, se perdió de la memoria política de Colombia e incluso de la memoria de la izquierda colombiana. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Impresol Ediciones.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Fecha (dcterms:date)
2016-01.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-18-0
Clasificación : CNMH AE05 P397 Ej.1 Vol.1
CNMH AE05 P397 Ej.2 Vol.1
CNMH AE05 P397 Ej.2 Vol.1
DDC : 305.40986 P397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
(Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Esta publicación es el resultado del apoyo a la iniciativa “Reconstrucción de memoria histórica sobre el proceso de resistencia de las mujeres de la Unión Patriótica”.
Esta iniciativa de memoria histórica se desarrolló entre enero y octubre de 2015 con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), del Gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los contenidos de esta publicación son responsabilidad de su autora y no necesariamente reflejan las opiniones del
CNMH, del Gobierno de Estados Unidos de América, de USAID o de OIM.
Esta iniciativa de memoria histórica se desarrolló entre enero y octubre de 2015 con el apoyo técnico y financiero del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), del Gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los contenidos de esta publicación son responsabilidad de su autora y no necesariamente reflejan las opiniones del
CNMH, del Gobierno de Estados Unidos de América, de USAID o de OIM.
Incluye Glosario, Siglas y Abreviaturas.
Incluye bibliografía : páginas 229-303.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Forero, Johanna Paola (2009). La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de estudio: Ruta Pacífica de las Mujeres. Monografía de Grado. Bogotá:
Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario. (Fecha de consulta: junio 5 de 2015). Encontrado en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1087/53001822.pdf?sequence=1 (tomado de la fuente)
Forero, Johanna Paola (2009). La construcción de identidades de resistencia contra la guerra en Colombia. Caso de estudio: Ruta Pacífica de las Mujeres. Monografía de Grado. Bogotá:
Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario. (Fecha de consulta: junio 5 de 2015). Encontrado en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1087/53001822.pdf?sequence=1 (tomado de la fuente)
Rodríguez, Cristina (2013). Mujeres en resistencia, memorias de lucha desde la Psicología Social y el Género. Tesis de Maestría. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro,
Facultad de Psicología. (tomado de la fuente)
Facultad de Psicología. (tomado de la fuente)
Rodríguez, Paula (2007). “Debates y propuestas sobre memoria, medios de comunicación y cine” en Questión, Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, Universidad
Nacional de la Plata, Vol 1, núm. 16. (tomado de la fuente)
Nacional de la Plata, Vol 1, núm. 16. (tomado de la fuente)
Ruiz, Marisa; Sansaviero, Rafael (2012). Las rehenas. Historia oculta de quince presas en la dictadura. Montevideo: Fin de Siglo. (tomado de la fuente)
Sábato, Ernesto (2000). La resistencia. Buenos Aires: Editorial Planeta. (tomado de la fuente)
Sacchi, Emiliano (2010). “Simulacros: arte, subjetividad y resistencia” en Discusiones Filosóficas. 16(11): 169-176. (Fecha de consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en: http://www.scielo.
org.co/pdf/difil/v11n16/v11n16a07.pdf (tomado de la fuente)
org.co/pdf/difil/v11n16/v11n16a07.pdf (tomado de la fuente)
Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era. (tomado de la fuente)
Scott, James C. (2011). “Exploração normal, resistência normal” en Revista Brasileira de Ciência Política, 5: 217-243. (tomado de la fuente)
Segato, Rita Laura (2010). “Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial” en Quijano, Aníbal y Mejía, Julio (eds.). La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder. (Fecha de consulta: 20 abril. 2013). Encontrado en: http://nigs.paginas.ufsc. br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf. (tomado de la fuente)
Solano, Yusmidia (2004). “Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia” en Polis, Revista Latinoamericana,
Universidad Bolivariana 3(9). [Puesto en línea el 22 octubre 2012]. Encontrado en: http://polis.revues.org/7278 (tomado de la fuente)
Universidad Bolivariana 3(9). [Puesto en línea el 22 octubre 2012]. Encontrado en: http://polis.revues.org/7278 (tomado de la fuente)
Vidaurrázaga, Tamara (2005). “Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimización” en Revista de Estudios de Género La Ventana, Universidad de
Guadalajara, Vol 22: 110-145. (tomado de la fuente)
Guadalajara, Vol 22: 110-145. (tomado de la fuente)
Wikipedia (2015). La Violencia. [Puesto en línea el 18 agosto 2015]. Encontrado en: https://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia (tomado de la fuente)
Witto, Sergio (2001). Reseña de “Microfísica del poder” de Michel Foucault en Polis Revista de la Universidad Bolivariana (1)2. (Fecha de consulta: junio 5 de 2015). Encontrado en:
http://www.redalyc.org/pdf/305/30500232.pdf (tomado de la fuente)
http://www.redalyc.org/pdf/305/30500232.pdf (tomado de la fuente)
Yepes, Rubén Darío (2015). Resistencia, hegemonía, ideología. Encontrado en: http://www.academia.edu/1507962/Resistencia_hegemon%C3%ADa_ideolog%C3%ADa (tomado de la fuente)
Yusta, Mercedes (2005). “Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión” en Arenal Revista de Historia de las Mujeres, 12(1), 5-34. (Fecha de consulta: junio 5 de 2015). Encontrado en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/2979 (tomado de la fuente)
Zárate, Margarita (2007). “De Resistencia, Sujetos y Agencia” en First project seminar, Salvador, Bahia, March 27-30, Rethinking Histories of Resistance in Brazil and Mexico Project. The
University of Manchester. (tomado de la fuente)
University of Manchester. (tomado de la fuente)
Zuluaga, Gloria Patricia; Arango, Carolina (2013). “Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado” en Cuadernos de Desarrollo
Rural, Bogotá, 10 (72): 159-180. (Fecha de consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028/5587 (tomado de la fuente)
Rural, Bogotá, 10 (72): 159-180. (Fecha de consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/7028/5587 (tomado de la fuente)
Ortner, Sherry B. (2009). Resistencia densa: muerte y construcción cultural de agencia en el montañismo himalayo. Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. (Fecha de consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/05_13_OrtnerResistenciadensa.pdf (tomado de la fuente)
Granados, Adriana (2012). “Voces en resistencia: relatos de mujeres en Colombia, la guerra que no existe” en Revista Prospectiva, Universidad del Valle, Cali, No. 17: 183-199. (tomado de la fuente)
Londoño, Óscar Iván (2007). “El análisis crítico del discurso (ACD), una actitud de resistencia. Entrevista a Teun A. van Dijk” en Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso,
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Volumen 6: 129-135. (tomado de la fuente)
Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Volumen 6: 129-135. (tomado de la fuente)
Navalles, Jahir (2007). Reseña del libro “Memoria y derechos humanos: ¿prácticas de dominación o resistencia? de Piper, Isabel (Ed) (2005) en Athenea Digital- núm 11: 227-230. (tomado de la fuente)
León, Irene (Ed.) (2005). Mujeres en resistencia: experiencias, visiones y propuestas. Quito: ALAI, FEDAEPS. (tomado de la fuente)
Monteiro, Gabriela (2014). Relações de poder e a resiliência das feministas rurais no Nordeste. 18 Encontro do REDOR, Nov. Recife: Universidade Federal Rural de Pernambuco. (Fecha
de consulta: Junio 6 de 2015). Encontrado en: http://www.ufpb.br/evento/lti/ocs/index.php/18redor/18redor/paper/viewFile/1022/886 (tomado de la fuente)
de consulta: Junio 6 de 2015). Encontrado en: http://www.ufpb.br/evento/lti/ocs/index.php/18redor/18redor/paper/viewFile/1022/886 (tomado de la fuente)
Ortner, Sherry B. (2007b). “Subjetividade e crítica cultural” en Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, IFCH 12(28): 375-405. (tomado de la fuente)
Hernández, Jone Miren; Gregorio, Carmen; Apaolaza, Txemi (Coordinadores) (2011). “Etnografiando resistencias” en Lugares, tiempos, memorias. La antropología ibérica en el
siglo XXI. XII Congreso de Antropología FAAEE, León, entre los días 6 y 9 de septiembre. (tomado de la fuente)
siglo XXI. XII Congreso de Antropología FAAEE, León, entre los días 6 y 9 de septiembre. (tomado de la fuente)
Morales, Alix (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá, Cauca, Colombia. Du grain à moudre. Genre, développement rural et alimentation. (Dir.) C. Verschuur. p. 331-340. (Fecha de consulta: junio 7 de 2015).
Encontrado en: http://graduateinstitute.ch/files/live/sites/iheid/files/sites/genre/shared/Genre_docs/Actes_2010/Actes_2010_Morales.pdf (tomado de la fuente)
Encontrado en: http://graduateinstitute.ch/files/live/sites/iheid/files/sites/genre/shared/Genre_docs/Actes_2010/Actes_2010_Morales.pdf (tomado de la fuente)
Nari, Marcela et al. (2000). “Encierro y resistencia en las cárceles de mujeres en Argentina” en Meeting of the Latin American Studies Association. Miami, March 16-18. (tomado de la fuente)
Nora, Pierre (1984). “Entre Memoria e Historia: La problemática de los lugares” en Nora, Pierre (1984). Les Lieux de Mémoire; 1: La République. Paris: Gallimard. Encontrado en: http://cholonautas.edu.pe/memoria/nora1.pdf (tomado de la fuente)
Mahmood, Saba (2006). “Teoria feminista, agência e sujeito liberatório: algumas reflexões sobre o revivalismo islâmico no Egipto” en Etnográfica v.10 n.1 Lisboa maio,10(1): 121-
158. (Fecha de consulta: abril de 2012). Encontrado en: http://www.scielo.gpeari.mctes.
pt/pdf/etn/v10n1/v10n1a07.pdf (tomado de la fuente)
158. (Fecha de consulta: abril de 2012). Encontrado en: http://www.scielo.gpeari.mctes.
pt/pdf/etn/v10n1/v10n1a07.pdf (tomado de la fuente)
Gaitán, María Valencia (8 de abril de 2011). El genocidio al Movimiento Gaitanista. Encontrado en: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-genocidio-al-movimiento-gaitanistaarticulo-261836 (tomado de la fuente)
Eide, Liv (2001). Mujeres, dictadura y resistencia en Uruguay (1973-1984). Tesina, Universitetet i Bergen det Historisk-Filosofiske Fakultet Romansk Institutt, Hovedfagsoppgave, mayo. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2010). Informe. Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982-1997. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Königsberg, Daniel (2011). El concepto de memoria y su significación en Argentina. Encontrado en: http://www.monografias.com/trabajos907/memoria-argentina/memoria-argentina.shtml (tomado de la fuente)
Biehl, João; Good, Byron J.; Kleinman, Arthur (2007). “Introdution. Rethinking Subjetivity” en Subjetivity. Ethnographic Investigations. London-Berkely: University Of California Press, p. 1-23. (tomado de la fuente)
Henríquez, Mercedes (2004). “Una aproximación teórica a James C. Scott” en Cuicuilco. 11(31): 2-20. (Fecha de consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en: http://www.redalyc.org/pdf/351/35103108.pdf (tomado de la fuente)
Biehl, João (2003). “Antropologia do devir: psicofarmacos-abandono social-desejo” en Revista de Antropologia, 5(2): 413-449. (Fecha de consulta: junio 6 de 2012). Disponible en:
http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/ra/v51n2/a02v51n2.pdf (tomado de la fuente)
http://www.revistasusp.sibi.usp.br/pdf/ra/v51n2/a02v51n2.pdf (tomado de la fuente)
Pérez, María Isabel (2006). “Genealogía de la resistencia de las mujeres zoques, manquemes y mayas, en 3 momentos después de la conquista de los Chiapas” en Revista El Cotidiano,
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vol 21, Núm. 140: 89-100. (tomado de la fuente)
Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Vol 21, Núm. 140: 89-100. (tomado de la fuente)
Luna, Lola G.; Norma Villarroel (1993). Historia, género y política. Barcelona: Universidad de Barcelona. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia (2013). Narrar y recordar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Halbwachs, Maurice (1947). “La mémoire collective et le temps” en Cahiers Internationaux de Sociologie, Paris, vol. 101: 45-65. Encontrado en: http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html (tomado de la fuente)
Castiblanco, Gladys (2005). “Rap y prácticas de resistencia: Una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas” en Tabula
Rasa, 3: 253-270. (tomado de la fuente)
Rasa, 3: 253-270. (tomado de la fuente)
Luna, Lola G. (2006). “Mujeres y movimientos sociales” en Historia de las Mujeres en España y América. Vol. 4. Madrid: Cátedra, p. 653-673. (tomado de la fuente)
Ortner, Sherry B. (2007a). “Poder e Projetos: Reflexões sobre a agencia” en Grossi, Miriam; Eckert, Cornelia; Fry, Peter (Org.). Conferencias e Diálogos: saberes e práticas antropológicas. Blumenau: Nova Letra, p. 45-80. (tomado de la fuente)
Hernández, Esperanza (2009). “Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas” en Revista de Paz y Conflictos, Universidad de Granada, No. 2: 117-135. (tomado de la fuente)
Foucault, Michel (1993). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones La Piqueta. (tomado de la fuente)
González, Soledad; Risso, Mariana (2012). Las Laurencias. Violencia Sexual y de Género en el terrorismo de Estado uruguayo. Montevideo: Editorial Trilce. (tomado de la fuente)
Canclini, Néstor (2009). “¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia?” en Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 7: 16-37. (tomado de la fuente)
Piper, Isabel (2002). “Memoria y derechos humanos: ¿prácticas de dominación o resistencia?” en Revista Realidad, núm 85: 31-43. (tomado de la fuente)
Carretero, Mario; Rosa, Alberto; González, María Fernanda (Comp) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós. (tomado de la fuente)
García, Carmen Teresa; Valdivieso, Magdalena (2012). “Una aproximación al Movimiento de Mujeres en América Latina. De los grupos de autoconciencia a las redes nacionales y
trasnacionales” en OSAL, Observatorio Social de America Latina, VI (18). (Fecha consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/AC18GarciaValdivieso.pdf (tomado de la fuente)
trasnacionales” en OSAL, Observatorio Social de America Latina, VI (18). (Fecha consulta: junio 6 de 2015). Encontrado en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal18/AC18GarciaValdivieso.pdf (tomado de la fuente)
Ferrer, Victoria; Bosh, Esperanza (2013). “Del amor romántico a la violencia de género. Para una educación emocional en la agenda educativa” en Revista profesorado Universidad de
las Islas Baleares, V. 17, No 1, enero-abril. (tomado de la fuente)
las Islas Baleares, V. 17, No 1, enero-abril. (tomado de la fuente)
Díaz, Alejandro et al. (2004). “Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión Mapuche e impacto de la cultura occidental” en Ciencia y Enfermería X (1): 9-16. (tomado de la fuente)
Águila, Elena (2012). “Sacar la voz. Tomarse la palabra. De silencios y resistencias” en Águila, Elena (ed.) Mujeres y violencia: silencios y resistencias. Santiago de Chile: Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, p. 7-12. (Fecha de consulta: junio de 2015). Encontrado en: http://192.185.155.234/~nomasvio/nomasviolenciacontramujeres.cl/sites/default/files/mujeres_y_violencia_silencios_y_resistencia.pdf (tomado de la fuente)
Araujo, Mentxu Ramilo (2014). “Feminismo y empoderamiento de las mujeres” en Doce Miradas. [Puesto en línea el 29 julio 2014]. (Fecha de consulta: junio de 2015). Encontrado en:
http://docemiradas.net/feminismo-y-empoderamiento-de-las-mujeres/ (tomado de la fuente)
http://docemiradas.net/feminismo-y-empoderamiento-de-las-mujeres/ (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
306 páginas : ilustraciones y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/