Grupos armados posdesmovilización (2006 - 2015) : trayectorias, rupturas y continuidades.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Grupos armados posdesmovilización (2006 - 2015) : trayectorias, rupturas y continuidades.

Creador (dcterms:creator)

Vásquez Delgado, Teóflo, coordinador de la investigación y relator.
Barrera Ramírez, Víctor, relator.
Hoyos, Carlos Andrés, investigador.
Benavides Torres, Javier, investigador.
Corredor Uyaban, Jefferson, investigador.
Morales, Mateo, investigador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.

Tema (dcterms:subject)

Autodefensas Unidas de Colombia
Desmovilización paramilitar
Grupos armados ilegales
Paramilitares
Negociaciones de paz
Reinserción
Víctimas de la violencia

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- El fenómeno paramilitar y la actual etapa de los GAPD. Una aproximación cualitativa -- Un marco general: los paramilitares y GAPD vistos en el largo y mediano plazo -- Dimensiones para caracterizar el fenómeno paramilitar en Colombia -- Una propuesta de periodización: los grupos
paramilitares y los GAPD en el largo plazo -- Primera generación paramilitar (1980-1988). -- Etapa de crisis y estancamiento (1989-1993) -- Recomposición (1994-1997) -- Etapa de mayor expansión (1998-2005) --Atomización violenta (2006-2010). -- Recomposición violenta (2011-2015) . -- Magnitudes e impactos de la violencia paramilitar y de los GAPD. Una aproximación cuantitativa --La pregunta por el cuándo y por el impacto de la violencia letal y no letal paramilitar y sus distintas modalidades -- Una mirada desagregada por modalidades. La violencia letal de los paramilitares -- La violencia no letal de los paramilitares y los GAPD -- La pregunta por el dónde. La geografía de la violencia letal y no letal de los grupos paramilitares y sus diferentes etapas -- Violencia letal. La tendencia a nivel departamental .....133
Violencia letal paramilitar. Las tendencias a nivel regional y municipal -- Violencia no letal. La tendencia a nivel departamental -- Violencia no letal paramilitar. Las tendencias a nivel municipal --La pregunta por las víctimas. Análisis de los perfiles de las víctimas letales del paramilitarismo antes y después de la desmovilización --Víctimas de la violencia letal paramilitar
y/o GAPD por su perfil de ocupación -- Víctimas de la violencia letal paramilitar y/o GAPD por su perfl de militancia política -- Víctimas de la violencia letal paramilitar y/o GAPD por su perfil de vulnerabilidad -- Víctimas de la violencia letal paramilitar -- Conclusiones -- Violencia letal: modalidades y territorios -- Violencia no letal: modalidades y territorios -- Dimensiones locales y subregionales de la violencia paramilitar antes y después de la desmovilización en Colombia -- Introducción -- Análisis municipal de trayectorias de la violencia letal -- Breve esbozo metodológico -- Análisis de los resultados del ejercicio de trayectorias y su geografía -- A. Sur de Córdoba -- A. Sur de Córdoba -- B. El norte y el eje bananero de Urabá -- C. Andén Pacífico nariñense --D. Norte de Santander: Cúcuta-área metropolitana y Catatumbo -- Conclusiones -- . Principales hallazgos y algunas recomendaciones de política pública -- Balance de la respuesta institucional -- Problemas de fondo y algunas recomendaciones -- Crimen o política: una falsa dicotomía -- Legados del paramilitarismo --La racionalidad de la violencia de los GAPD -- Objetivos de alto valor e innovaciones organizacionales --Referencias. -- Anexos.

Resumen (dcterms:abstract)

En el periodo posdesmovilización (2006-2015), 2.518 personas fueron asesinadas por parte de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 11,9 por ciento de todas las víctimas letales atribuidas a los grupos paramilitares en un período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 21.044 víctimas letales).
En el período posdesmovilización se registraron 574.806 víctimas atribuidas a los GAPD en modalidades de no letalidad (secuestros, desapariciones, amenazas y desplazamiento). Esto significa que durante esta última etapa se concentró el 33 por ciento de t odas las víctimas no letales atribuidas a los grupos paramilitares en el largo período que va de 1975 a 2015 (que en total sumó 1.729.450 víctimas no letales).

Entre 1975 y 2015 Se reconoce a los grupos paramilitares y a los GAPD como actores responsables del 47,09% de la victimización letal en el conflicto armado en Colombia. Se registraron víctimas de violencia letal en 731 municipios del país por parte de los grupos paramilitares y los GAPD.

Se registra a los grupos paramilitares y a los GAPD como actores responsables del 24,22% de la victimización no letal en el conflicto armado en Colombia.

La modalidad de violencia letal más utilizada por los paramilitares y los GAPD fueron los asesinatos selectivos. Entre 1975 y 2005 los asesinatos selectivos eran la modalidad más usada en el 56,7% de los casos; entre 2006 y 2015 esta cifra ascendió a 82,23%. En cambio, las masacres disminuyeron de 41,88% entre 1975 y 2005 a 14,57% entre 2006 y 2015.

El desplazamiento forzado es la modalidad de violencia no letal predominante por parte de los paramilitares en toda la serie estudiada. Se mantiene por encima del 90% antes y después de la desmovilización de 2006. Las amenazas, por su parte, aumentaron de 3,5% entre 1975 y 2005 a 6,9% entre 206 y 2015.

Tras cuatro años de negociación, el Gobierno Nacional y la guerrilla más antigua y poderosa —militarmente— de Colombia firmaron un acuerdo para poner fin al alzamiento armado protagonizado por las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) desde los años sesenta. No cabe duda de la transcendencia de dicho acuerdo y lo que representa para avanzar en la profundización de la democracia, el fin definitivo de la estrecha y nociva relación entre armas y política que ha caracterizado nuestra vida pública, y la búsqueda de una sociedad más incluyente y equitativa.

Sin embargo, son varios los retos que plantea la etapa posterior a la firma de los acuerdos, el posconflicto y la consolidación de una paz estable y duradera. Uno de estos retos son, sin duda, los grupos armados surgidos del proceso de negociación entre las extintas AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Estos grupos armados aún mantienen control sobre la población y el territorio en regiones específicas de la geografía nacional y se siguen financiando mediante su capacidad de inserción en antiguas y nuevas economías ilegales.

No cabe duda de que el Gobierno y la sociedad se han ocupado del fenómeno de los GAPD. De un lado, el primero, con mayor o menor éxito operativo, los ha enfrentado en el terreno militar y represivo, y de otro lado, en la sociedad se ha mantenido la discusión sobre si se trata de organizaciones con fines político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala. Empero, el reto de los GAPD rebasa el debate sobre su denominación, su tratamiento estrictamente jurídico y las estrategias exclusivamente militares con que hasta ahora se ha enfrentado.

Ante este desafío, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) consideró pertinente elaborar un informe sobre las dinámicas territoriales, los impactos que en términos de hechos victimizantes se le han atribuido a estas organizaciones armadas ilegales y los retos que estas representan para la actual etapa de posconflicto en Colombia.

Esta investigación es un aporte en la dirección de entender el fenómeno de los GAPD más allá del corto plazo e inscribirlo en un marco de tiempo de “mayor aliento”. Es decir, como una etapa más del fenómeno de los grupos armados que desde los años ochenta se sumaron a la confrontación entre la guerrilla y el Estado.

En este sentido, los lectores encontrarán en este informe un análisis de los factores estructurales que explican la temprana emergencia de los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD), sus diversos desenlaces, muchas veces violentos, y especialmente las variaciones de las trayectorias regionales de este fenómeno que permiten entender esa tercera generación paramilitar más allá de la discusión sobre si se trata de organizaciones político-militares o si son simples grupos criminales a gran escala.

Como bien evidencia esta investigación en varios de sus hallazgos, estos grupos han logrado adaptarse con éxito a la ofensiva estatal y se han logrado estabilizar en el territorio dando lugar a un contexto de inseguridad y violencia, si bien menos letal, mucho más orientado al desplazamiento y la amenaza. Por eso, en el último apartado, el informe ofrece algunas recomendaciones de política pública para atender el fenómeno de los GAPD y reconoce algunos aspectos básicos de lo que ha sido la respuesta institucional del Estado.

El informe, no obstante, reconoce avances por parte del Estado en la caracterización del fenómeno y algunos ajustes institucionales que se han expresado en resultados operativos positivos. Sin embargo, insiste en que han sido insuficientes para desarticular estas organizaciones ilegales.(tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2016.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8944-40-1
Clasificación : CNMH SG1103 C397g Ej.1 Vol.1
CNMH SG1103 C397g Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6609861 C397g

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Fotografías:
Portada: La sigla de la imagen signifca Autodefensas Gaitanistas de Colombia y expresa la presencia y el control que los grupos armados posdesmovilización tienen en varias regiones de Colombia. Urabá, 2010.
Fotografía: @ Silvia Monroy
Incluye bibliografía : páginas 337-358.
CNMH : Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a :
CNMH, Taller de memoria con padres de familia y profesores,
Liceo Villanueva, Valencia, Córdoba, 2015.(tomado de la fuente)
Semana (2010, octubre 16), “Volvió el terror a Córdoba”, en
http://www.semana.com/nacion/articulo/volvio-terror-cordoba/123318-3 revisado 15 de junio de 2016, 4:31 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2011, febrero 9), “Gobierno estaría dispuesto a hablar
con bandas criminales: monseñor Vidal”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-estaria-dispuesto-hablar-bandas-criminales-monsenor-vidal/235320-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:37 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2011, marzo 23), “Avanza debate de control político sobre las Bacrim” en http://www.semana.com/nacion/articulo/
avanza-debate-control-politico-sobre-bacrim/237234-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:15 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2011, agosto 10), “´En Córdoba van 313 homicidios en lo corrido de este año´: Gobernadora”, en http://www.semana.
com/nacion/articulo/en-cordoba-van-313-homicidios-corrido-este-ano-gobernadora/244582-3 revisado el 15 de junio de
2016, 4:16 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2012, marzo 31), “Entrevista a Raúl Hasbún. El hombre que fue el cerebro de la paraeconomía”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/el-hombre-cerebroparaeconomia/255742-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:34 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2014, octubre 7), “Radiografía de los paras en Nariño”,
en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/radiografa-de-los-paras-narino-articulo-521119 revisado el 16 de junio
de 2016, 12:16 pm.(tomado de la fuente)
Verdad Abierta (sin fecha), “´El Iguano´, Jorge Iván Laverde”, en
http://www.verdadabierta.com/victimarios/660-perfl-jorgeivan-laverde-zapata-alias-el-iguano revisado el 16 de junio de 2016, 12:45 pm.(tomado de la fuente)
Verdad Abierta (sin fecha), “Bloque Bananero”, en http://www.
verdadabierta.com/victimarios/832-bloque-bananero#5 revisado el 15 de junio de 2016, 10:30 am. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (sin fecha), “Medida de aseguramiento contra los ´Cuatrillizos´ de la parapolítica” en http://www.verdadabierta. com/articulo-1-periodo-3/2773-medida-de-aseguramientocontra-los-cuatrillizos-de-la-arapolitica- revisado el 22 de junio de 2016, 10:22 am. (tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)Verdad Abierta (2009, enero 18), “El camino despejado hacia Mapiripán”, en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/80-versiones/752-el-camino-despejado-hacia-mapiripan revisado el 15 de junio de 2016, 10:41 am.
Verdad Abierta (2009, octubre 18), “´Pablo Sevillano´ confiesa purgas y otros crímenes del Bloque Libertadores del Sur”, en http://www.verdadabierta.com/la-historia/1803-pablo-sevillano-confiesa-purgas-y-otros-crimenes-del-bloque-libertadores-del-sur revisado el 15 de junio de 2016, 2:11 pm.(tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2010, julio 8), “La fscalía contó cómo las AUC se tomaron Norte de Santander”, en http://www.verdadabierta.
com/la-historia/2547-como-los-paras-se-tomaron-el-poder-denorte-de-santander revisado el 1 de octubre de 2016, 12:52 pm. (tomado de la fuente)"
Verdad Abierta (2011, marzo 25), “El para-Estado de Urabá”, en
http://www.verdadabierta.com/nunca-mas/3153-el-para-estado-del-uraba revisado el 22 de junio de 2016, 10:18 am.(tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2012, enero 8), “Los Urabeños, un poder subestimado: analistas”. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2014, agosto 28), “Los políticos capturados del
Urabá antioqueño”, en http://www.verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/5423-el-aleman-y-su-proyecto-politicoen-uraba revisado el 15 de junio de 2016, 11:38 pm. (tomado de la fuente)"
Verdad Abierta (2014, octubre 21), “Auc en Nariño tuvieron
respaldo sin límites de militares y policías”, en http://www.
verdadabierta.com/justicia-y-paz/juicios/627-bloque-central-bolivar-bloque-libertadores-del-sur/5481-auc-en-narino-
-respaldo-sin-limites-de-militares-y-policias revisado el 16 de
junio de 2016, 12:14 pm.(tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2014, octubre 31) “¿Qué se hicieron los desmovilizados del Bloque Catatumbo? en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/502-bloque-norte/5496-que-sehicieron-los-desmovilizados-del-bloque-catatumbo revisado el 15 de junio de 2016, 11:23 am.(tomado de la fuente)
Adams, D. (2011), “Vínculos entre paramilitares y drogas: antes y después de la desmovilización”, en Restrepo E. M. y Bagley B.
(Eds.), -B EFTNPWJMJ[BDJÓO EF MPT QBSBNJMJUBSFT FO $PMPNCJB &OUSF FM FTDFQUJDJTNP Z MB FTQFSBO[B, páginas 69-87, Bogotá, Universidad de los Andes.(tomado de la fuente)
(2015), “Ganaderos, valores regionales y paramilitares: hacienda, poder y violencia en la sabana del antiguo estado de Bolívar1980-2014”, Tesis para optar al grado de maestro en sociología, París, Escuela de Altos Estudios en Ciencias sociales –EHESS-.(tomado de la fuente)
Bello, C., (2009) “Posconficto en Colombia: un análisis del homicidio después del proceso de desmovilización de los grupos de autodefensa”, Revista Criminalidad No. 51 (1), 77-163.(tomado de la fuente)
Barbosa, Julián (2015), “Confguración diferenciada de las autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá en el Urabá: Norte de Urabá, Eje bananero, Sur del Urabá antioqueño y Urabá chocoano”, Análisis Político, Vol. 28. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2014), “¿Y si la tierra hablara? Ecos de la restitución”, Boletín Nº 2, 2014 septiembre, en http://issuu.com/cinepppp/docs/boletin_ecos_de_la_restituci__n_2_/0 revisado el 16 de junio de 2016, 5:32 pm. (tomado de la fuente)
Escobar, Mariana (2013), “Paramilitary power and “parapolitics”: subnational patterns of criminalization of politicians and politicization of criminals in Colombia”, Tesis doctoral, Londres, London School of Economics and Political Science(tomado de la fuente)
Gutiérrez, F., y Barón, M. (2006), “Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia”, en Sánchez G. y Wills
M. E. (Eds.), Nuestra guerra sin nombre (pp. 267-309), Bogotá, IEPRI-Norma. (tomado de la fuente)
Howe, K., Sánchez, F., y Contreras, Catalina (2010), ¿El camino hacia la paz o palos de ciego? Impacto del programa de desmovilización paramilitar en la violencia homicida, en Documento CEDE 2010-43, Bogotá Universidad de los Andes.(tomado de la fuente)
Howe, K. (2012) “Violent momentum: paramilitary demobilization, grey zones and the search of wealth in contemporary Colombia”, Tesis doctoral, Boston, Tufts University. (tomado de la fuente)
Johnson, K. (2012), “Resurgir de la ceniza: un análisis preliminar
del surgimiento y la consolidación de los grupos neo paramilitares en Colombia”, Tesis para obtener el título de Maestro en Ciencia Política, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Krakowski, K. (2015) “Colombian paramilitaries since demobilization: between state crackdown an de increased violence”, Latin American Politics Society. (tomado de la fuente)
López, C. (2010), ¿Y refundaron la patria? De cómo mafosos y políticos reconfguraron el Estado colombiano, Bogotá, Debate
- Corporación Nuevo Arcoiris.(tomado de la fuente)
Semana (2008, octubre 21), “Las cicatrices de El Aro”, en
http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/las-cicatrices-el-aro/96472-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:10 pm.(tomado de la fuente)
El Nuevo Siglo (2011, octubre 2), “Bacrim un enemigo derrotable”, en http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-
2011-bacrim-un-enemigo-derrotable revisado 17 de julio de
2016, 4:32 pm.(tomado de la fuente)
RCN Radio (2016, marzo 28), “En un año de la Operación Agamenón, Clan Úsuga ha perdido 813 hombres”, en http://www.rcnradio.com/locales/ano-la-operacion-agamenon-clan-usuga-ha-perdido-813-hombres/ revisado el 1 de octubre de 2016, 12:57 pm. (tomado de la fuente)
Semana (2006, diciembre 23), “El personaje del año: el fantasma
paramilitar”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/elpersonaje-del-ao-el-fantasma-paramilitar/82786-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:36 pm.(tomado de la fuente)
La Silla Vacía (2010, marzo 29), “El pacto roto entre guerrilla y
bandas emergentes lo pagan los cordobeses”, en http://archivo.lasillavacia.com/historia-invitado/8882/ginna-morelo/el-pacto-roto-entre-guerrilla-y-bandas-emergentes-lo-paganlos-c revisado el 15 de junio de 2016, 9:12 am. (tomado de la fuente)"
Semana, (2006, julio 8), “Relevo criminal”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/relevo-criminal/79859-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:55 pm.
(tomado de la fuente)
Semana (2007, noviembre 20), “Las Águilas Negras apuntan a los jóvenes”, en http://www.semana.com/on-ine/articulo/lasaguilas-negras-apunta-jovenes/89618- (tomado de la fuente)
El Tiempo (2014, septiembre 7), “Tres bacrim tienen la mitad
de hombres que las Farc” en http://www.eltiempo.com/politica/justicia/tres-bacrim-tienen-la-mitad-de-hombres-quefarc/14495955/1 revisado el 10 de agosto de 2016, 12:22 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2006, julio 29), “El ´Führer´ de Urabá”, en http://www.
semana.com/nacion/articulo/el-fhrerde-uraba/80185-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:00 pm. (tomado de la fuente)"
Semana (2006, noviembre 20), “Atlántico, zona de alto riesgo”, en http://www.semana.com/on-line/articulo/atlantico-zona-altoriesgo/82166-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:10 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2007, abril 10), “El lento y persistente avance de la guerrilla y los ‘paras’ en Nariño”, en http://www.semana.com/
on-line/articulo/el-lento-persistente-avance-guerrilla-parasnarino/84462-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:27 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2004, diciembre 4), “Un gran acto de fe”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/un-gran-acto-fe/69761-3 revisado el 15 de junio de 2016, 5:00 pm.(tomado de la fuente)
El Colombiano (2016, febrero 14), “Operación Agamenón necesita cambios”, en http://www.elcolombiano.com/colombia/
operacion-agamenon-cumple-un-ano-y-no-ha-desmantelado-a-los-urabenos-KH3595408 revisado el 1 de octubre de
2016, 12:58 pm.(tomado de la fuente)
CNMH, entrevista, funcionario Defensoría del Pueblo, Valencia,
Córdoba, 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, entrevista, Wilfredo Cañizarez, Fundación Progresar, Cúcuta, Norte de Santander, 2015.(tomado de la fuente)
El Tiempo (2014, septiembre 9), “´Don Berna´ engañó a Gobierno en desmovilización de bloque paramilitar, en http://www.eltiempo. com/politica/justicia/desmovilizacion-de-bloque-paramilitar-heroes-de-tolova/14506156 revisado el 17 de junio de 2016, 11:23 am. (tomado de la fuente)
CNMH, Víctor Negrete, entrevista, Valencia, Córdoba, 2015.(tomado de la fuente)
El Tiempo (2008, noviembre 5), “Alianza entre policías y ‘narcos’
en masacre de San José de Uré (Córdoba) reveló Mindefensa”, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS4668908 revisado el 16 de noviembre de 2016, 9:35am (tomado de la fuente)
CNMH, secretario de gobierno, Chigorodó, Antioquia, 2015.(tomado de la fuente)
Semana (2009, mayo 14), “Águilas Negras envían amenazas documentadas”, en http://www.semana.com/nacion/conficto-armado/articulo/aguilas-negras-envian-amenazas-documentadas/103077-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:21 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2004, octubre 17), “La oferta de los paras” en http://
www.semana.com/nacion/articulo/la-oferta-paras/68770-3
revisado el 15 de junio de 2016, 6:30 pm. (tomado de la fuente)"
CNMH, exsecretario de planeación, entrevista, Montería, Córdoba, 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo (2008, abril 16), “Fue capturado comandante de Batallón Junín por supuesto apoyo a bandas emergentes”, en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4104047
revisado el 21 de junio de 2016, 2:50 pm.(tomado de la fuente)
CNMH, exsecretario de planeación, entrevista, Tierralta, Córdoba, 2015.(tomado de la fuente)
Semana (2004 mayo 9), “Con quién se está negociando”, en http:// www.semana.com/imprimir/66280 revisado el 16 de junio de 2016, 4:21 pm.(tomado de la fuente)
Semana (2007, julio 28), “¿Está fracasando la Ley de Justicia y
Paz?”, en http://www.semana.com/nacion/articulo/esta-fracasando-ley-justicia-paz/87297-3 revisado el 15 de junio de
2016, 4:39 pm.(tomado de la fuente)
El Tiempo (2008, mayo 13), “Convivir de enlace bananeros-paras querría reencaucharse”, en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2933186 revisado el 1 de octubre de 2016, 12:51 pm.(tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria con jóvenes, Barrancabermeja, Santander, 2015. (tomado de la fuente)
El Espectador (2016, febrero 1), “El Nacimiento de los Urabeños
según Don Mario”, en http://www.elespectador.com/noticias/
judicial/el-nacimiento-de-los-urabenos-segun-don-mario-articulo-614132 revisado el 15 de junio de 2016, 10:41 am.(tomado de la fuente)
CNMH, Víctor Negrete, entrevista, Montería, Córdoba, 2015(tomado de la fuente)
Semana (2009, mayo 22), “¿Por qué los ‘paras’ extraditados buscan a Piedad?”, en http://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/por-que-paras-extraditados-buscan-piedad/103370-3 revisado el 15 de junio de 2016, 4:52 pm. (tomado de la fuente)
CNMH, Jairo Lamadrid, Defensoría del Pueblo, entrevista, Montería, Córdoba, 2015.(tomado de la fuente)
El Espectador (2011, octubre 7), “La nueva estrategia electoral de las bacrim” en http://www.elespectador.com/noticias/politica/nueva-estrategia-electoral-de-bacrim-articulo-304059 revisado el 15 de junio de 2016, 10:14 am.(tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria con jóvenes, Cúcuta, Norte de Santander, 2015. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevistas funcionarios Defensoría del Pueblo, Barrancabermeja, 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, mujer adulta, entrevista, Apartadó, Antioquia 2015.(tomado de la fuente)
CNMH, expersonero municipal, entrevista, Apartadó, Antioquia, 2015.(tomado de la fuente)
Mann, M. (2006), “El poder autónomo del Estado: sus orígenes,
mecanismos y resultados”, Revista Académica de Relaciones
Internacionales, 2006, noviembre, No.5. (tomado de la fuente)
Ministerio de Defensa Nacional, República de Colombia, (2015),
“Informe de empalme Ministro de defensa Juan Carlos Pinzón”, en https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/
Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/
informe_empalme_mindefensa_pinzon.pdf revisado el 19 de
agosto de 2016, 1:01 pm.(tomado de la fuente)
Rincón, Jhon J. (2010), “¿Y la tierra dónde está? Versiones de los
paramilitares sobre tierra-territorio y entrega de bienes para
la reparación de las víctimas en el marco del proceso de Justicia y Paz en Colombia (2007-2009)”, Revista Colombiana de Sociología, 2010, enero-junio, vol. 33, No.1, 126-174. (tomado de la fuente)"
Vásquez, T., y Benavides, J. (2014), “La confrontación armada en
medio de los diálogos”, 2014 septiembre- noviembre, Revista Cien Días, 2014, septiembre-noviembre, No. 83, 8-15, en
http://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20140901b.
confrontacion83.pdf revisado el 14 de junio de 2016, 5:02 pm(tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

364 páginas : ilustraciones, fotografías, tablas, gráficas y cuadros ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items