Hasta encontrarlos : el drama de la desaparición forzada en Colombia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Hasta encontrarlos : el drama de la desaparición forzada en Colombia.
Creador (dcterms:creator)
Bello Albarracín, Martha Nubia, relatora.
Suárez, Andrés Fernando, relator.
Márquez Ramírez, Mónica, relator.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Acompañamiento psicosocial
Acompañamiento a víctimas
Conflicto armado
Daño cultural
Daño material
Daño moral
Daño psicológico
Daño social
Desaparición forzada
Detención
Personas desaparecidas
Verdad justicia y reparación
Víctimas
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- A modo de presentación: sobre la infamia de la desaparición forzada de personas . -- Introducción -- El delito de la desaparición forzada: concepto y marco normativo e institucional -- Qué es la desaparición forzada? -- Disposiciones normativas frente a la desaparición forzada -- A nivel internacional -- La desaparición forzada en la jurisdicción nacional -- Desaparición forzada: la configuración del delito -- Privación de la libertad y ocultamiento o negativa a revelar el paradero de la víctima -- Sustracción de la víctima de la protección de la ley -- Los responsables de la desaparición forzada -- Víctimas -- Las características del delito de la desaparición forzada. -- Un crimen de Lesa Humanidad . -- Un delito pluriofensivo -- Delito de ejecución continua o permanente -- La movilización y los aportes de las familias de las personas desaparecidas a la tipificación del delito y a los avances jurisprudenciales -- Dinámicas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia -- Metodología para documentar las desapariciones forzadas en el marco del conflicto armado en Colombia -- Dimensiones y características de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado en Colombia -- Dimensiones y características de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado en Colombia -- Dimensiones temporales y espaciales -- Los perpetradores de la desaparición forzada -- Perfil de las víctimas. -- Estado actual de la víctima -- La desaparición forzada en el entramado de la violencia -- La desaparición forzada y su relación con las transformaciones del conflicto armado -- La irrupción de la desaparición forzada (1970 – 1981) . -- La generalización de la desaparición forzada (1982 – 1990) -- La contención de la desaparición forzada (1991-1995) -- La explosión de la desaparición forzada (1996-2005) -- La desaparición forzada decrece, pero no cesa (2006-2015) -- Por qué y cómo se realiza la desaparición forzada en Colombia -- Las intencionalidades de la desaparición forzada: castigar, aterrorizar y ocultar -- La desaparición forzada como práctica de castigo -- La desaparición forzada como mecanismo para generar terror -- La desaparición forzada como estrategia de ocultamiento -- Los repertorios de la desaparición forzada -- Eventos previos a la desaparición forzada -- Mecanismos de privación de la libertad -- Retenciones mediante la fuerza -- Detenciones -- Retenciones mediante engaño -- Hechos simultáneos a la ocurrencia de la privación de la libertad -- Ejecución de violencia contra las víctimas -- Trato al cadáver -- Modalidades de violencia que mutan a desaparición forzada -- Los daños causados por la desaparición forzada -- . La dualidad vida – muerte -- La ausencia del cuerpo y la transgresión de la unidad corporal -- La multiplicidad de daños causados por la desaparición forzada -- Los daños morales -- Daños psíquicos y emocionales -- Un daño que afecta a varias generaciones -- Daños socioculturales -- Daños materiales y perjuicios económicos -- Daños políticos --Los daños e impactos que ocasionan las deficiencias en la atención estatal, la impunidad y la indiferencia social -- Organizaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada: pilares de la memoria, la verdad y la justicia -- La lucha de las víctimas contra el olvido: la memoria -- Los esfuerzos por contextualizar y comprender la desaparición forzada: la construcción de conocimiento -- El trabajo de las víctimas de desaparición forzada: entre el apoyo, la movilización y la resistencia -- La formación, capacitación y empoderamiento -- Apoyo jurídico y acompañamiento psicosocial. -- La interpelación al Estado y a la sociedad -- Marchas y movilizaciones -- Los plantones y la ocupación del espacio público . -- Las galerías de memoria -- Los lenguajes artísticos -- Recomendaciones -- Bibliografía y referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia pretende señalar las características de la infamia que acompaña al precepto de “desaparecer a un ser humano”, recordar y dignificar a las víctimas, denunciar a los responsables de este crimen en cada momento de nuestra historia reciente, así como sus móviles y modos de ejecutarlo, y reconocer las consecuencias y daños que causa la ambigüedad entre la presencia y la ausencia sostenida de un ser querido.
La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.
En Colombia han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado. Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones. (tomado pagina web CNMH).
La desaparición forzada es tal vez una de las prácticas represivas más atroces de las que se han valido regímenes y organizaciones para imponer su control y su poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.
En Colombia han sido desparecidas 60.630 personas en los últimos 45 años en el marco del conflicto armado. Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2016.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-38-8
Clasificación : CNMH DU1303 C397h Ej.1 Vol.1
CNMH DU1303 C397h Ej.2 Vol.1
CNMH DU1303 C397h Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986 C397h
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos
morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Jesús Abad Colorado López.
Internas: © Natalia Botero, José Luis Rodríguez Maldonado, archivo Fiscalía General de la Nación, Santiago Salazar Fonnegra, Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, Álvaro Cardona para el CNMH, Guillermo Torres, Sandra Ramírez – Focos Narrativos., César Romero para el CNMH, María Paula Durán para el CNMH, Fundación Guagua
y Rodrigo Grajales.
Portada: © Jesús Abad Colorado López.
Internas: © Natalia Botero, José Luis Rodríguez Maldonado, archivo Fiscalía General de la Nación, Santiago Salazar Fonnegra, Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, Álvaro Cardona para el CNMH, Guillermo Torres, Sandra Ramírez – Focos Narrativos., César Romero para el CNMH, María Paula Durán para el CNMH, Fundación Guagua
y Rodrigo Grajales.
Incluye bibliografía : páginas 403-425.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a :
Camilo, Gloria Amparo, (2000), “Impacto psicológico del desplazamiento forzoso”, autores varios, en Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Universidad Nacional de Colombia,
Corporación AVRE, Fundación Dos Mundos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Camilo, Gloria Amparo, (2000), “Impacto psicológico del desplazamiento forzoso”, autores varios, en Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Universidad Nacional de Colombia,
Corporación AVRE, Fundación Dos Mundos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (1981), Informe anual, 1986-1987, Capítulo V, “II. Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas” en Comisión Internacional de Juristas, (2007), “Amicus Curiae de la Comisión Internacional de Juristas ante la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. Sobre la desaparición forzada de Ernesto Castillo Páez”, página 151, de 29 de junio de 1979. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, (2016), No los olvidamos: Necesidades de los familiares de las personas desaparecidas en Colombia, Informe 2016, Bogotá. (tomado de la fuente)
Convenio Interadministrativo de Cooperación No. 004 de 2015,
consagrado entre la Registraduría Nacional del Estado Civil y
el Instituto Colombiano de Medicina Legal. (tomado de la fuente)
consagrado entre la Registraduría Nacional del Estado Civil y
el Instituto Colombiano de Medicina Legal. (tomado de la fuente)
Corporación Jurídica Libertad, CJL, (5 de abril de 2016), Peticiones realizadas por víctimas y organizaciones sociales en la Audiencia ante la CIDH sobre la búsqueda de desaparecidos y Excavaciones en La Escombrera de Medellín, disponible en http://www.cjlibertad.org/destacados/97-desaparicion-forzada/1130-peticionesrealizadas-por-victimas-y-organizaciones-sociales-en-la-audiencia-ante-la-cidh-sobre-la-busqueda-de-desaparecidos-yexcavaciones-en-la-escombrera-de-medellin.html recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arcoiris, CNA, (2005), “El liderazgo indígena en la mira de los paramilitares. Caso Kimy Pernía”, Revista Arcanos. (tomado de la fuente)
Corporación Vínculos, (2009), Memorial Amicus Curiae. La importancia y la necesidad de programas especializados de atención psicosocial para víctimas de la violencia política como garantía del derecho fundamental a la salud: “El caso de “El Salado”, presentado por Corporación Vínculos. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2004), Caso 19 comerciantes vs. Colombia, Sentencia de 5 de julio de 2004. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2004), “19 comerciantes vs Colombia”, páginas 16 a 25 en: Coalición Colombiana Contra la Tortura, 2007, Informe sobre Tortura, tratos crueles e inhumanos o degradantes en Colombia, enero – diciembre de 2007. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2005), Caso de la
Masacre de Mapiripán vs Colombia, Sentencia de 15 de septiembre de 2005. (tomado de la fuente)
Masacre de Mapiripán vs Colombia, Sentencia de 15 de septiembre de 2005. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2006), Caso de la
Masacre de Pueblo Bello vs Colombia, Sentencia de 31 de enero
de 2006. (tomado de la fuente)
Masacre de Pueblo Bello vs Colombia, Sentencia de 31 de enero
de 2006. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2009), Caso Radilla Pacheco vs. México, sentencia de excepciones, Fondo, Reparaciones y Costas. (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2009), Caso Radilla Pacheco vs. México, sentencia de excepciones, Fondo, Reparaciones y Costas. (tomado de la fuente)
Corporación AVRE, (2007), Desmovilización de los paramilitares. Una maniobra de impunidad que afecta a las víctimas. Marco jurídico y efectos psicosociales. (tomado de la fuente)
Corporación Jurídica Libertad, CJL, (2012), Caminando en La Esperanza. Por justicia y dignidad, páginas 10 – 13, disponible en http://www.cjlibertad.org/fles/Caminando%20en%20la%20
Esperanza.pdf recuperado en junio de 2016. (tomado de la fuente)
Esperanza.pdf recuperado en junio de 2016. (tomado de la fuente)
Corporación Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, (2016), “Contemos la verdad, porque todas las personas no identifcadas (PNI) tienen una historia. Experiencia de búsqueda de desaparecidos desde la Identifcación de PNI en Cementerios
municipales de los Llanos Orientales”. (tomado de la fuente)
municipales de los Llanos Orientales”. (tomado de la fuente)
Dávila Ladrón de Guevara, Andrés, (1998), “El juego del poder.
Historia de armas y votos”, en Grupo de Memoria Histórica,
GMH, (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Historia de armas y votos”, en Grupo de Memoria Histórica,
GMH, (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE,
(2005), Censo Nacional de Población 2005. (tomado de la fuente)
(2005), Censo Nacional de Población 2005. (tomado de la fuente)
Díaz Facio Lince, Victoria, (2008), “Del dolor al duelo: límites al
anhelo frente a la desaparición forzada”, Affectio Societatis N.
9/ diciembre / 2008, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
anhelo frente a la desaparición forzada”, Affectio Societatis N.
9/ diciembre / 2008, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial, EQUITAS, (2015 – b), Retos para la búsqueda, identifcación y dignifcación de personas desaparecidas forzadamente en un escenario de transición en Colombia. Observaciones al Decreto Reglamentario 0303 de 2015 de la Ley 1408 de 2010 “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición forzada y se dictan medidas para su localización e identificación, Bogotá. (tomado de la fuente)"
El Heraldo, (2 de abril de 2012), “Los falsos positivos de nuestros hijos no quedarán impunes”, disponible en http://
www.elheraldo.co/judicial/los-falsos-positivos-de-nuestros-hijos-no-quedaran-impunes-62596, recuperado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
www.elheraldo.co/judicial/los-falsos-positivos-de-nuestros-hijos-no-quedaran-impunes-62596, recuperado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
El Espectador, (9 de mayo de 2009) “Los hornos del horror en el
Catatumbo”, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/salvatore-mancuso/articuloimpreso140079-los-hornosdel-horror-el-catatumbo, recuperado en marzo de 2015. (tomado de la fuente)
Catatumbo”, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/salvatore-mancuso/articuloimpreso140079-los-hornosdel-horror-el-catatumbo, recuperado en marzo de 2015. (tomado de la fuente)
El Espectador, (9 de mayo de 2009), “Los hornos del horror en el
Catatumbo”, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/salvatore-mancuso/articuloimpreso140079-los-hornosdel-horror-el-catatumbo. (tomado de la fuente)
Catatumbo”, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/salvatore-mancuso/articuloimpreso140079-los-hornosdel-horror-el-catatumbo. (tomado de la fuente)
El Espectador, (27 de agosto de 2011), “Chaín, ‘El Mago’. La
historia de un hombre de 78 años que completó diez sepultando muertos de la guerra en el cementerio de Bocas de Satinga”, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/chain-el-mago-articulo-294839, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
historia de un hombre de 78 años que completó diez sepultando muertos de la guerra en el cementerio de Bocas de Satinga”, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/chain-el-mago-articulo-294839, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
El Espectador, (31 de mayo de 2014), “El largo trasegar de una
familia víctima del paramilitarismo”, disponible en http://
www.elespectador.com/noticias/nacional/el-largo-trasegarde-una-familia-victima-del-paramilita-articulo-495719, recuperado en febrero de 2016. (tomado de la fuente)
familia víctima del paramilitarismo”, disponible en http://
www.elespectador.com/noticias/nacional/el-largo-trasegarde-una-familia-victima-del-paramilita-articulo-495719, recuperado en febrero de 2016. (tomado de la fuente)
El Espectador, (2 de agosto de 2015), “Colombia es una fosa común”, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/
judicial/colombia-una-fosa-comun-articulo-576714, recuperado en agosto de 2015. (tomado de la fuente)
judicial/colombia-una-fosa-comun-articulo-576714, recuperado en agosto de 2015. (tomado de la fuente)
El País, (noviembre 5 de 2012), “Fosas comunes estarían en cementerios de las Farc: alias Martín Sombra”, disponible en
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/fosascomunes-estarian-cementerios-farc-alias-martin-sombra,
recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/fosascomunes-estarian-cementerios-farc-alias-martin-sombra,
recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo, 15 de agosto de 1983, “Una concesión a los subversivos” (tomado de la fuente)
El Tiempo, (11 de octubre de 1995) “Guerrilla corta dedos a sus
muertos”, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-420612, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
muertos”, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/
documento/MAM-420612, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (17 de junio de 2001), “La lucha valerosa de setecientos indígenas”, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-488362, consultado en marzo de 2016. (tomado de la fuente)"
El Tiempo (24 de abril de 2007), “Armada de machete y palas,
Pastora excava en busca de su hija”, disponible en http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2466251 recuperado en agosto de 2016. (tomado de la fuente)
Pastora excava en busca de su hija”, disponible en http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2466251 recuperado en agosto de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (16 de julio de 2015), “¿Cómo se hace la exhumación
de NN en los cementerios de Colombia?” disponible en http://
www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/exhumacion-denn-en-colombia/16104297, recuperado en septiembre de 2015. (tomado de la fuente)
de NN en los cementerios de Colombia?” disponible en http://
www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/exhumacion-denn-en-colombia/16104297, recuperado en septiembre de 2015. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (28 de julio de 2015) “La escombrera, desde la ventana de la madre de un desaparecido”, disponible en http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/la-escombrera-jamas-me-levanto-nime-acuesto-sin-pensar-en-ella/16158410, consulta marzo de 2016 (tomado de la fuente)
El Tiempo, (31 de octubre de 2015), “No solo me desaparecieron a Luz Mary, también a mi familia”, disponible en http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/palacio-de-justicia-entrevista-con-hermana-de-luz-mary-ortela/16417824, recuperado en abril de 2016. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2 de diciembre de 2015), “Los más de mil muertos que se llevó el río Patía”, disponible en http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-mas-de-mil-muertos-que-se-llevo-el-rio-patia/16447393,recuperado en febrero de 2016. (tomado de la fuente)"
Equipo Nizkor, (14 – 17 de junio de 2001), La búsqueda de un líder del Alto Sinú, en http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/kimi6.html (tomado de la fuente)
Comisión Internacional de Juristas, (2007), Amicus Curiae de la Comisión Internacional de Juristas ante la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú sobre la desaparición forzada de Ernesto Castillo Páez (Recurso de Nulidad: Expediente 2779- 2006). (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014 – c), Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada, Tomo III, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Centro Memoria Histórica.gov.co, (27 de octubre de 2015), “Las
Puertas abiertas de la Desaparición forzada”, disponible en
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/las-puertas-abiertas-de-los-familiares-de-desaparecidos-forzados. (tomado de la fuente)
Puertas abiertas de la Desaparición forzada”, disponible en
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/las-puertas-abiertas-de-los-familiares-de-desaparecidos-forzados. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2014), Banco de Datos de Violencia Política. Caso Tipo No. 12. Trujillo, la otra versión, http://www.nocheyniebla.org/fles/u1/casotipo/Trujillo_la_otra_version.pdf (tomado de la fuente)
Centro Memoria Histórica.gov.co, (15 de julio de 2015) “En Medellín: #Yohablodelosdesaparecidos”, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/en-medellinyohablodelosdesaparecidos, consultado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
CINEP y Credhos, (2004), Barrancabermeja, la otra versión, Banco de Datos de Violencia Política, disponible en http://www.nocheyniebla.org/node/47, recuperado en septiembre de 2015. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR,
(2007), Área de Desmovilización, Rearme y Reintegración, Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? CNRR-OIM, Bogotá. (tomado de la fuente)
(2007), Área de Desmovilización, Rearme y Reintegración, Disidentes, rearmados y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? CNRR-OIM, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2013), documento sin publicar de Ortiz, Carlos Miguel y otros en el marco de la investigación sobre la dinámica de la desaparición forzada en Colombia. Una contribución a la Verdad y a la Memoria históricas en procura de garantías de no repetición (1970 – 2012). (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2009), Casanare: Exhumando el Genocidio, Editorial Codice. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, (2004) Banco de Datos de Violencia Política. Barrancabermeja, la otra versión, Credhos, en http://www.nocheyniebla.org/node/47 (tomado de la fuente)
Colectivo de abogados José Alvear Restrepo, (1 de septiembre de 2010) “Familiares de víctimas de desaparición forzada entregarán a Vicepresidente Angelino Garzón más de 10 mil frmas solicitando se ratifque la convención de la ONU, sobre
desaparición forzada”, disponible en http://www.colectivodeabogados.org/?Entregaran-a-Vicepresidente, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
desaparición forzada”, disponible en http://www.colectivodeabogados.org/?Entregaran-a-Vicepresidente, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
Centro de Recursos para el análisis de confictos, CERAC, (2012), N° 19, “Masacre del 16 de mayo de 1998: una estrategia de control social en Barrancabermeja, un municipio con historia de acción social colectiva”, página 19, disponible en https://issuu.com/cerac/ (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2012), Justicia y Paz: Verdad judicial o verdad histórica, Semana/Taurus. (tomado de la fuente)
"Blair Elsa María, (2004), Muertes violentas: la teatralización del exceso, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, Colección
Antropología. (tomado de la fuente)"
Antropología. (tomado de la fuente)"
Beristaín, Antonio, (1996), “Criminología, victimología y cárceles”, 2 tomos, Pontifcia Universidad Javeriana, Bogotá, en Gutiérrez, Carolina y otros, (enero de 2009), Revisión teórica del concepto de victimización secundaria, Liber, Lima, v. 15, n. 1, disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1729-48272009000100006&lng=es&nrm=iso,recuperado en septiembre de 2015. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica.gov.co, (10 de julio de
2013), “Madres de Soacha hacen plantón en la Fiscalía por
falsos positivos”, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-de-otros-medios/madresde-soacha-hacen-planton-en-la-fscalia-por-falsos-positivos (tomado de la fuente)
2013), “Madres de Soacha hacen plantón en la Fiscalía por
falsos positivos”, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-de-otros-medios/madresde-soacha-hacen-planton-en-la-fscalia-por-falsos-positivos (tomado de la fuente)
Alejandra Ortiz Chagín, (2011), “Ni falso ni positivo. Reportaje
sobre las ejecuciones extrajudiciales en Barranquilla y la costa
caribe colombiana”, Trabajo de grado para optar al título de
Comunicadora Social – periodista, Pontifcia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
sobre las ejecuciones extrajudiciales en Barranquilla y la costa
caribe colombiana”, Trabajo de grado para optar al título de
Comunicadora Social – periodista, Pontifcia Universidad Javeriana, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014 –e), Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Agencia de Prensa, Instituto Popular de Capacitación, (2016), “Los desaparecidos cuentan en la Paz” disponible en http://www. ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2016/06/08/los-desaparecidos-cuentan-en-la-paz/, recuperado en junio de 2016 (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (1978), Informe anual, OEA/Ser.L/II.47, doc. 13 rev. 1, de 29 de junio de 1979. (tomado de la fuente)
Centro de Memoria Histórica.gov.co, (11 de noviembre de 2015), “Iniciativas de Memoria. Buenaventura”, disponible en http://centrodememoriahistorica.gov.co/iniciativas-de-memoria/proyectos-destacados/buenaventura, recuperado en junio de 2016. (tomado de la fuente)
Albaladejo, Isabel, (2009 – b), La desaparición forzada de personas en Colombia. Cartilla para víctimas, Ofcina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), disponible en http://www.hchr.org.co/acnudh/
index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=3:
otras-publicaciones&Itemid=93, recuperado en marzo de 2016. (tomado de la fuente)
index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=3:
otras-publicaciones&Itemid=93, recuperado en marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014 – d), Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas, Tomo IV, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Albaladejo, Isabel, (2009 – a), La desaparición forzada de personas en Colombia. Guía de normas, mecanismos y procedimientos, Ofcina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), disponible en http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/desaparicion_
forzada_2009.pdf, consultado en mayo de 2016. (tomado de la fuente)
forzada_2009.pdf, consultado en mayo de 2016. (tomado de la fuente)
Centro de Memoria Histórica.gov.co, (29 de octubre de 2015),
“Unesco declara Patrimonio del mundo archivo de Fabiola Lalinde”, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.
gov.co/noticias/noticias-cmh/unesco-declara-patrimonio-delmundo-archivo-de-fabiola-lalinde, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
“Unesco declara Patrimonio del mundo archivo de Fabiola Lalinde”, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.
gov.co/noticias/noticias-cmh/unesco-declara-patrimonio-delmundo-archivo-de-fabiola-lalinde, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, CCJ, (s.f) Perfl institucional de la Comisión Colombiana de Juristas, disponible en http://www.coljuristas.org/quienes_somos/perfl_institucional_ccj.pdf,recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2015), Buenaventura: un puerto sin comunidad, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Ceballos Rangel, Jessica, (2014), “Buenaventura: superar, mas no olvidar”. Trabajo de grado Investigación periodística en profundidad 2, para optar al título de Comunicador Social – periodista, Universidad Católica de Pereira. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014 – b), Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 – 2010), Tomo II, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston, Misión a Colombia visita 8 – 18 de junio de 2009. (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (1981), Informe anual, 1980 - 1981, OEA/Ser.G, CP/doc.1201/1981, de 20 de octubre de 1981. (tomado de la fuente)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Asfaddes, (2003), Veinte años de historia y lucha. Asfaddes: con todo derecho, Bogotá, Asfaddes. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2014 – a), Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, Tomo I, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Blair, Elsa (mayo 2001), “El espectáculo del dolor, el sufrimiento y la crueldad” en Controversia N° 178 Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Arias, Jiovani, (2008), Desaparición forzada y exhumaciones. Lineamientos para el auto-cuidado y acompañamiento psicosocial de víctimas, funcionarias y funcionarios públicos, CICR/Fundación Dos Mundos. Elaborado con el apoyo de otras organizaciones de víctimas: Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos en Colombia – Asfaddes y Asociación Familiares de Desaparecidos por el Apoyo Mutuo - Familiares Colombia. (tomado de la fuente)
Arellana Bautista, Erik, (2015), Memorias vividas en cuadernos de viaje, Fundación Nydia Erika Bautista, disponible en http://
es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/memorias-vividas-encuadernos-de-viaje, recuperado en marzo de 2016.(tomado de la fuente)
es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/memorias-vividas-encuadernos-de-viaje, recuperado en marzo de 2016.(tomado de la fuente)
Familiares Colombia, Familiares de Desaparecidos Forzadamente por el Apoyo Mutuo, “Apoyo Mutuo, Familiares Colombia”, disponible en http://www.familiarescolombia.org.co/, recuperado en agosto de 2015. (tomado de la fuente)
Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Asfaddes, (2000), Memorias Panel la Desaparición Forzada en Colombia - un crimen sin castigo. Compilación por Yolima Quintero, Opciones Gráficas Editores, Bogotá. (tomado de la fuente)
Familiares de Detenidos-Desaparecidos, Asfaddes, Gloria Galíndez y Gladys Ávila, (2001), La voz de los desaparecidos clama por justicia. (tomado de la fuente)
Federico Andreu-Guzmán, (1990), Sistema judicial y derechos humanos en Colombia, Bogotá, Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana. (tomado de la fuente)
Fiscalía General de la Nación, (2016), Dirección Nacional de Políticas Públicas y Planeación, Comunicación oficial en respuesta a requerimiento del Centro Nacional de Memoria Histórica, con fecha 23 de junio de 2016. (tomado de la fuente)
Fundación Dos Mundos, (2006, diciembre), “Una mirada psicosocial a la danza entre la noche y la niebla”, en Revista Razones y Emociones, núm. 18, Desaparición Forzada, Bogotá, en Corporación AVRE, en Corporación AVRE, Ofcina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Comité Internacional de la Cruz Roja. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, (2009), Recomendaciones para una política pública con enfoque psicosocial en contra de la esaparición Forzada, Nuevas Ediciones S.A. Bogotá, página 12, disponible en http://www.hchr.org. co/publicaciones/libros/desaparicion/recomendaciones%20politicas%20publicas%20desaparicion%20forzada.pdf, página 15. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista, FNEB, Centro de Estudios de
Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia y Corporación AVRE,
(2010), Intervención ciudadana en relación a la Acción pública de inconstitucionalidad contra el artículo 15 de la Ley 418 de 1997, tal como fue modifcado por el artículo 6 de la Ley 782 de 2002, y contra el artículo 49 de la Ley 418 de 1997, interpuesta por la Fundación Nidya Erika Bautista para los Derechos Humanos y por el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia, presentada por Corporación AVRE (tomado de la fuente)
Derecho, Justicia y Sociedad, DeJusticia y Corporación AVRE,
(2010), Intervención ciudadana en relación a la Acción pública de inconstitucionalidad contra el artículo 15 de la Ley 418 de 1997, tal como fue modifcado por el artículo 6 de la Ley 782 de 2002, y contra el artículo 49 de la Ley 418 de 1997, interpuesta por la Fundación Nidya Erika Bautista para los Derechos Humanos y por el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia, presentada por Corporación AVRE (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos,
FNEB, y Asociación para la Promoción Alternativa– MINGA,
(2012 –a), Informe especial: Mujeres desaparecidas en el Putumayo, Edición Recordis, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/informe-putumayo recuperado en octubre de 2015 (tomado de la fuente)
FNEB, y Asociación para la Promoción Alternativa– MINGA,
(2012 –a), Informe especial: Mujeres desaparecidas en el Putumayo, Edición Recordis, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/informe-putumayo recuperado en octubre de 2015 (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos, FNEB, (2012 – b), Informe Especial. Desapariciones Forzadas de Afrodescendientes Originarios del Norte del Valle del Cauca. Discriminación e Impunidad 1988 – 2012, Edición Recordis, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/informe-desaparicionesforzadas-de-afrodescendientes, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos,
FNEB, (2012 – c) ¿Dónde están los desaparecidos en la Ley de Víctimas y en su reglamentación? Recordis, Boletín Sobre Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas con Perspectiva de Género, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/leydevictimas, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
FNEB, (2012 – c) ¿Dónde están los desaparecidos en la Ley de Víctimas y en su reglamentación? Recordis, Boletín Sobre Derechos Humanos y Desapariciones Forzadas con Perspectiva de Género, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/leydevictimas, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos,
FNEB, (2012 – d), Carta de Derechos de las Víctimas de Desaparición Forzada y sus familiares, Edición Recordis, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/revista-cartade-derechos, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
FNEB, (2012 – d), Carta de Derechos de las Víctimas de Desaparición Forzada y sus familiares, Edición Recordis, disponible en http://es.slideshare.net/ErikArellanaBautista/revista-cartade-derechos, recuperado en octubre de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista, FNEB, (2012), Comunicado del 22 de agosto de 2012, disponible en http://congresovisible.org/agora/post/comunicado-fundacion-nydia-erika-bautista-para-losderechos-humanos/4059/, consultado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista, FNEB, (25 de agosto de 2014),
“Familiares de Nydia Erika presentan acción de revisión
ante el Alto Tribunal. Plantón ante la Corte Suprema de
Justicia”, disponible en http://www.colectivodeabogados.
org/?Familiares-de-Nydia-Erika-Bautista-presentan-Accionde-Revision-ante-el-alto, consultado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
“Familiares de Nydia Erika presentan acción de revisión
ante el Alto Tribunal. Plantón ante la Corte Suprema de
Justicia”, disponible en http://www.colectivodeabogados.
org/?Familiares-de-Nydia-Erika-Bautista-presentan-Accionde-Revision-ante-el-alto, consultado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos,
FNEB, (2015), Desapariciones forzadas de mujeres en Colombia. Un estudio de casos del conflicto armado colombiano 1985 – 2015, Bogotá. (tomado de la fuente)
FNEB, (2015), Desapariciones forzadas de mujeres en Colombia. Un estudio de casos del conflicto armado colombiano 1985 – 2015, Bogotá. (tomado de la fuente)
Gallón Gustavo; Rodríguez Rincón Harvey y Abonía Vergara Diego Fernando, (2013), Desafando la intransigencia, Comisión Colombiana de Juristas. (tomado de la fuente)
Gallón, Gustavo, (1983), La República de las armas, CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2009 –a), La masacre de El
Salado. Esta guerra no era nuestra, Bogotá, Taurus/ Semana. (tomado de la fuente)
Salado. Esta guerra no era nuestra, Bogotá, Taurus/ Semana. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, GMH, (2009 – b), Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas, Primera edición. (tomado de la fuente)
Kai Ambos (ed.), (2009), Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional, Bogotá, GTZ. (tomado de la fuente)
Kai Ambos y María Laura Böhm, “La desaparición forzada de
personas como tipo penal autónomo”, en Kai Ambos (ed.),
(2009), Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional, Bogotá, GTZ. (tomado de la fuente)
personas como tipo penal autónomo”, en Kai Ambos (ed.),
(2009), Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional, Bogotá, GTZ. (tomado de la fuente)
Landazábal Reyes Fernando (General), (1983),“Editorial del Ministro de Defensa Nacional, El tráfco de la violencia”, en Revista de las Fuerzas Armadas, enero de 1983, reproducido en Carlos Jiménez Gómez, Los documentos del Procurador – IV – Anexo: 1982. 1986. (1987), Bogotá, Editorial Retina, páginas 120 – 123. (tomado de la fuente)
Leal Buitrago, Francisco, “La doctrina de Seguridad Nacional:
materialización de la guerra fría en América del Sur” en Revista de Estudios Sociales, número 15, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
materialización de la guerra fría en América del Sur” en Revista de Estudios Sociales, número 15, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Lira; Arévalo y otros, (2011), en Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, 2014-c, Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada, Tomo III, Bogotá, Imprenta Nacional. (tomado de la fuente)
Mejía, María Paulina, (2005), “Efectos psíquicos de la impunidad. El retorno del espectáculo”, Revista de Psicoanálisis Desde el Jardín de Freud, Número 5, Universidad Nacional, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ofcina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, Comité Internacional de la Cruz Roja, Instituto Interamericano de Derechos Humanos y otros, (2009), Recomendaciones para una política pública con enfoque psicosocial en contra de la Desaparición Forzada, Nuevas Ediciones S.A. Bogotá, disponible en http://www.hchr.org.co/publicaciones/libros/desaparicion/recomendaciones%20politicas%20publicas%20desaparicion%20forzada.pdf. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas, ONU, (s.f), Folleto Informativo Número 6 (Rev. 2) – Desapariciones forzadas o involuntarias. Cincuentenario de la Declaración de Derechos Humanos 1948 – 1998, Ofcina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6rev.2sp.pdf (tomado de la fuente)
Organización de los Estados Americanos, OEA, Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, Adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994. (tomado de la fuente)
Peláez, Gloria Inés, (2007), “Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de la violencia”, Revista Antípoda número 5, julio – diciembre de 2007. (tomado de la fuente)
Peritaje Carlos Martín Beristaín para proceso Pueblo Bello vs Colombia ante CIDH. (tomado de la fuente)
Reconciliación Colombia, (2013), “La lucha por el honor de una
enfermera ejemplar”, disponible en http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1486/la-lucha-por-el-honor-deuna-enfermera-ejemplar, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
enfermera ejemplar”, disponible en http://reconciliacioncolombia.com/web/historia/1486/la-lucha-por-el-honor-deuna-enfermera-ejemplar, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
Sánchez González Eliana, (2013), Las disputas por la memoria. Las víctimas y su irrupción en la esfera pública. Medellín 2004 – 2010, Estudios Políticos, 42, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, (2014), Sentencia por los delitos contra el DIDDH, el DIH y conexos a los postulados: Salvatore Mancuso Gómez, Edgar Ignacio Fierro Flores, Jorge Iván Laverde Zapata, Uber Enrique Banquéz Martínez, José Gregorio Mangones Lugo, José Bernardo Lozada Ortiz, Leonardo Enrique Sánchez Barbosa, Sergio Manuel Córdoba Ávila, Miguel Ramón Posada Castillo, Julio Manuel Argumedo García, Oscar José Ospino Pacheco y Hernando de Jesús Fontalvo Sánchez. Radicado No. 11 001 22 52 000 2014 00027. (tomado de la fuente)
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2011, Sentencia por el delito de homicidio y otros a José Rubén Peña Tobón, Wilmer Morelo Castro y José Manuel Hernández Calderas, Fiscalía 22 Unidad de Justicia y Paz. Radicado: 1100160002532008-83194 y 1100160002532007-83070. (tomado de la fuente)
Uprimny Rodrigo, “Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia”, en El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Boaventura de Sousa Santos y García Villegas Mauricio, Colciencias, Ces, Universidad de los Andes y Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Uprimny Rodrigo y Vargas Alfredo, (1990), “La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia”, en La irrupción del paraestado, Germán Palacio, (ed.), Bogotá, ILSA/ CEREC. (tomado de la fuente)
Vásquez, María Eugenia, (2006), Escrito para no morir. Bitácora de una militancia, Círculo de lectores. S.A. Bogotá. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (s.f), “La fuerza pública fue clave para la expansión de las Auc: Mancuso”, disponible en http://www.verdadabierta. com/justicia-y-paz/versiones/488-autodefensas-campesinasde-cordoba-y-uraba-casa-castano/3932-qla-fuerza-publica-fueclave-para-la-expansion-de-las-aucq-mancuso (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (s.f), “La fuerza pública fue clave para la expansión de las Auc: Mancuso”, disponible en http://www.verdadabierta. com/justicia-y-paz/versiones/488-autodefensas-campesinasde-cordoba-y-uraba-casa-astano/3932-qla-fuerza-publica-fueclave-para-la-expansion-de-las-aucq-mancuso (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (18 de marzo de 2014), “¿Dónde están los desaparecidos del Magdalena Medio?”, disponible en http://
www.verdadabierta.com/imputaciones/5287-donde-estanlos-desaparecidos-del-magdalena-medio, recuperado en mayo de 2015. (tomado de la fuente)
www.verdadabierta.com/imputaciones/5287-donde-estanlos-desaparecidos-del-magdalena-medio, recuperado en mayo de 2015. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (febrero 20 de 2014), “Los fusilados por las Farc en el Oriente antioqueño”, disponible en http://www.verdadabierta.com/victimas-eccion/reclutamiento-de-menores/5259-fusilados-por-las-farc-en-el-oriente-antioqueno, recuperado en marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (19 de enero de 2015), “Los archivos de la Operación Sirirí”, disponible en http://www.verdadabierta.com/
victimas-seccion/desaparecidos/5579-los-archivos-de-la-operacion-siriri, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
victimas-seccion/desaparecidos/5579-los-archivos-de-la-operacion-siriri, recuperado en julio de 2016. (tomado de la fuente)
Zorio Sandra Milena, (2013), “El dolor por un muerto – vivo. Una
lectura Freudiana del duelo en la desaparición forzada”, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios en Psicoanálisis,
Sujeto y Cultura, Bogotá. (tomado de la fuente)
lectura Freudiana del duelo en la desaparición forzada”, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas, Escuela de Estudios en Psicoanálisis,
Sujeto y Cultura, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, OROPENDOLA, “Magdalenas por el Cauca”, disponible en http://centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/magdalenas-por-el-cauca/index.php (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica.gov.co, Parque Monumento a las víctimas de Trujillo, Trujillo, Valle, disponible en http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/multimedias/MemoriasExpresivasRecientes/Memoria_H/valledelcauca/parquemonumento/index.html (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo, (2015, septiembre 23), Ofcio CBPD Número 01562, página 3. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República, (2015), “Preguntas y respuestas. Búsqueda de personas dadas por desaparecidas” en
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Octubre/
Paginas/20151019_01-Preguntas-y-Respuestas-Busqueda-depersonas-dadas-por-desaparecidas.aspx (tomado de la fuente)
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Octubre/
Paginas/20151019_01-Preguntas-y-Respuestas-Busqueda-depersonas-dadas-por-desaparecidas.aspx (tomado de la fuente)
Tribunal Internacional de Opinión, (2008), La Desaparición Forzada un crimen de Estado, disponible en http://www.asfaddes.org/pdf/tribunal_internacional_de_opinion.pdf, recuperado en noviembre de 2015. (tomado de la fuente)
Universidad de La Sabana, personas secuestradas en Colombia, página web, “Adopta un Secuestrado. Enrique Márquez”, disponible
en http://www.unisabana.edu.co/unidades/adopta-un-secuestrado/secciones/personas-secuestradas-en-colombia/secuestrados/enrique-marquez/ , recuperado en mayo de 2015 (tomado de la fuente)
en http://www.unisabana.edu.co/unidades/adopta-un-secuestrado/secciones/personas-secuestradas-en-colombia/secuestrados/enrique-marquez/ , recuperado en mayo de 2015 (tomado de la fuente)
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, “Verdad y Memoria”,
intervención de Gloria Gómez, ICTJ, video disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=iKr29KJyCfM. (tomado de la fuente)
intervención de Gloria Gómez, ICTJ, video disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=iKr29KJyCfM. (tomado de la fuente)
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, ¿Dónde están los
desaparecidos? Ausencias que interpelan. Exposición, intervención de Janeth Bautista “Prohibido olvidar a los desaparecidos”, Alta Consejería para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. ttps://www.youtube.com/watch?v=W2CDCwWh2KY (tomado de la fuente)
desaparecidos? Ausencias que interpelan. Exposición, intervención de Janeth Bautista “Prohibido olvidar a los desaparecidos”, Alta Consejería para los derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. ttps://www.youtube.com/watch?v=W2CDCwWh2KY (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Perfles contra el olvido – a, video, Fundación Nydia Erika Bautista, disponible
en https://www.youtube.com/watch?v=Lvzd__tQw04 (tomado de la fuente)
en https://www.youtube.com/watch?v=Lvzd__tQw04 (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Perfles contra el olvido - b. René Guarín, video, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=efXgclSo78M (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Perfles contra
el olvido – c, video, disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=4nR4eab0HzM (tomado de la fuente)
el olvido – c, video, disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=4nR4eab0HzM (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR,
Grupo de Memoria Histórica, Trujillo: Una tragedia que no
cesa, Documental, disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=cYBNJM5lgK4. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica, Trujillo: Una tragedia que no
cesa, Documental, disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=cYBNJM5lgK4. (tomado de la fuente)
“Madres Falsos positivos – Nota Tv Noticias Red”, video, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Kyk-dwRcFCw (tomado de la fuente)
Ministerio de Cultura, 327 Huellas del Olvido – Propuesta artística de Gabriel Posada y Yorladi Ruiz, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=pkspRzacAoA. (tomado de la fuente)"
Prensa Álvaro Hernán Prada, Alias Karina habla sobre desaparición forzada por las Farc, con H.R. Álvaro Hernán Prada, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lGdhR1M-_Vg, recuperado en enero de 2016. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación, “Tiempo de la verdad”, video, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=zjkwPcXy4GE (tomado de la fuente)
RCN, (24 de diciembre de 2015), “Identifcan restos de otra desaparecida del Palacio de Justicia”, disponible en http://www.
noticiasrcn.com/nacional-pais/identifcan-restos-otra-desaparecida-del-palacio-justicia (tomado de la fuente)
noticiasrcn.com/nacional-pais/identifcan-restos-otra-desaparecida-del-palacio-justicia (tomado de la fuente)
RCN, (24 de diciembre de 2015), “Identifcan restos de otra desaparecida del Palacio de Justicia”, disponible en http://www.
noticiasrcn.com/nacional-pais/identifcan-restos-otra-desaparecida-del-palacio-justicia (tomado de la fuente)
noticiasrcn.com/nacional-pais/identifcan-restos-otra-desaparecida-del-palacio-justicia (tomado de la fuente)
Observatorio Nacional de Memoria y Conficto Armado, Desaparición forzada en Colombia 1970-2015, Corte: 01/07/2016. (tomado de la fuente)
Observatorio Nacional de Memoria y Conficto Armado, Asesinatos Selectivos en Colombia Corte: 01/ 07/2016 (tomado de la fuente)
Observatorio Nacional de Memoria y Conficto Armado, Masacres en Colombia, Corte: 01/ 07/2016. (tomado de la fuente)
Observatorio Nacional de Memoria y Conficto Armado, Reclutamiento Forzado en Colombia, Corte: 01/ 07/2016.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C – 580 de 2002. (tomado de la fuente)
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Artículo 7, “Crímenes de lesa humanidad”, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
428 páginas : fotografías, gráficas y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/