Testimonios de la Rosa Blanca: historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Testimonios de la Rosa Blanca: historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP.

Creador (dcterms:creator)

Corporación Rosa Blanca, autor.
Toscano, Laura Sofía, ilustradora.
Cortés Rueda, Julio Enrique, georreferencista.

Colaborador (dcterms:contributor)

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado interno
Delitos contra la mujer
Memoria histórica
Mujeres víctimas del conflicto armado
Narrativas testimoniales
Reparación a víctimas
Víctimas de abuso sexual

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- Alexandra -- Andrea -- Carolina -- Catalina -- Juanita -- La Mariposa -- Lecbi -- Lucero -- Luciana -- Lulú -- Luz -- Margarita -- Nelly -- Paula -- Sandra -- Seinake -- Vanesa -- Yira -- Yudy -- Las voces del cuerpo: aportes para la reparación integral de niñas y adolescentes intrafilas -- Diseño metodológico -- Ilustrar y georreferenciar en medio del relato -- a. Imágenes de verdad: la melancolía de la infancia perdida -- b. Geografía libre que transita entre el concepto rupestre y lo euclidiano -- Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de las FARC-EP -- Violencia física, sexual y psicológica ejercida sobre niñas y adolescentes en las FARC-EP -- Modos de deserción de las niñas y adolescentes de las filas de las FARC-EP -- Anexo 1. Técnica y paleta de color -- Anexo 2. Pictogramas utilizados en los recorridos -- Rosas blancas -- Referencias.

Resumen (dcterms:abstract)

Los relatos de las víctimas nos permiten acercarnos desde sus voces a una realidad que durante décadas han padecido los territorios del país y perpetúa las condiciones de desigualdad, menoscaba los proyectos de vida de los más jóvenes, vulnera la transmisión de las tradiciones culturales y agrava la situación de las niñas y adolescentes en los territorios a causa de las sistemáticas vulneraciones cometidas contra ellos, como el reclutamiento y la violencia basada en género en las regiones que fueron controladas por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), entre el periodo comprendido entre los años 1986 y 2005 en diferentes departamentos del país.

La difusión de estos relatos busca aportar a la construcción de memorias sociales acercando a sus lectores a las historias de vida de miles de niñas y dolescentes que han sufrido diversas victimizaciones a su integridad física y sexual después de haber sido víctimas del rapto, el reclutamiento y diferentes modalidades de violencia basada en género perpetradas por esta guerrilla, como una forma de aportar a su dignificación y frenar la invisibilización, estigmatización y aislamiento social de tantas menores de edad que han sobrevivido a estos crímenes cometidos contra su integridad sin justificación alguna.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2022-07.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-628-7561-22-9 (Impreso).
ISBN : 978-628-7561-23-6 (Digital).
Clasificación : CNMH AE051 C822t Ej.1 Vol.1
CNMH AE051 C822t Ej.2 Vol.1
DDC : 305.409861

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Este libro es el resultado de una de las iniciativas de memoria histórica priorizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica desde el 2019. Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones del CNMH. Los contenidos de este documento son responsabilidad exclusiva de su autor.
CNMH : Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica
Incluye bibliografía páginas 203-205.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Ediciones Abejón Mono.https://www.farc-ep.co/pdf/Diario_Marquetalia.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017a). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Recuerdos de la selva. Memorias de integrantes de la Fuerza Pública, víctimas de secuestro. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/recuerdos-de-selva.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2019). Que nos escuchen, conozcan cada testimonio y se pongan en el lugar de cualquier víctima. CNMH. https://centrodememoriahistorica.gov.co/que-nos-escuchen-conozcan-cada-testimonio-yse-pongan-en-el-lugar-de-cualquier-victima/
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. (1994). Departamento de Derecho Internacional, Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Coral, S. (2019). Aborto forzado en mujeres combatientes de las FARC. Debates sobre su posible calificación como crímenes internacionales [tesis de maestría]. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/74019/2/36862753.2019.pdf
Cortés, J. (2005). Aproximación metodológica al análisis del conflicto armado colombiano usando como signo de interpretación la información georreferenciada [tesis de maestría]. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ bitstream/handle/10554/294/pol57.pdf?equence=1&isAllowed=y
El Espectador. (29 de noviembre de 2017). Acompañando la reconciliación.
Escobar, M. y Builes, E. (2014). Johnny y el mar. Tragaluz Editores.
Fajardo, L. y Valoyes, R. (2015). Violencia sexual como crimen internacional perpetrado por las FARC. Universidad Sergio Arboleda. http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/
uploads/2015/04/violencia_sexual_libro_completo.pdf
Galeano, V. (2019). Todas las hojas son del viento. Escobar, S. (ed.). Estratósfera Diseño y Editorial Baudó.
Lois, C. (2017). Los mapas y las geometrías del espacio. en Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica, Terra Brasilis, Nova Série 8. https://journals.openedition.org/terrabrasilis/2029?lang=es
Lozano, N., Londoño, A., y Parra, P. (2018) El reclutamiento forzado de menores en Colombia [tesis]. Facultad de Derecho, Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17622/EL%20RECLUTAMIENTO%20 FORZADO%20DE%20MENORES%20EN%20COLOMBIA. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moreno, F., Carmona, J. y Tobón, F. (2009). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? En Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453-467. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n3/v42n3a09.pdf
Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MBNC). (2003). La pirámide social colombiana. Ensayo de estratificación. Revista Nueva Colombia, 1.
Navas, A., Angulo, E., y Vargas, E. (2007). Pictogramas de la cultura de Guane. Mesa de los Santos (Santander, Colombia). Fundación Ecoguane. http://www.rupestreweb.info/guane. html
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Auto 009/15. Corte Constitucional. Bogotá, D.C.
Pissoat, O., y Goueset, V. (2002). La representación cartográfica de la violencia en las Ciencias Sociales colombianas. Análisis Político, 45, 3-32. https://revistas.unal.edu.co/index.php/
anpol/article/view/80120/70914
Santa Teresita. (2017). Tierra Larga. No tan parecidos. Editorial La Silueta. https://notanparecidos.tumblr.com/
post/160913185791/tierra-larga-1-la-cocina-que-canta-deno-tan
Shaun, T. (2008). Cuentos de la Periferia. Tragaluz Editores y Bárbara Fiore.
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. CNMH. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
Wood, E. (2015). Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 19-57. https://www.corteidh. or.cr/tab

Extensión (dcterms:extent)

204 páginas : ilustraciones y mapas ; 21 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items