Granada : Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Granada : Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción.
Creador (dcterms:creator)
Villa Martínez, Marta Inés, Investigadora principal y Relatora.
Cartagena Benítez, Laura, coinvestigadora y correlatora.
Valencia Rivera, Fernando, coinvestigador y correlator.
Asovida, Investigación local.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS.
Corporación Región.
Alcaldía de Medellín.
Alcaldía de Granada.
Tema (dcterms:subject)
Asesinatos selectivos
Desplazamiento forzado
Ejecuciones extrajudiciales
ELN
FARC
Grupos guerrilleros
Masacres
Memoria colectiva
Organizaciones de víctimas
Reconciliación
Resistencia civil
Victimización
Violencia
Violencia sexual
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Granada (Antioquia, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Introducción -- El escenario ¿por qué Granada? -- ¿Qué caracteriza a Granada? -- De la violencia a la guerra de verdad -- Antes de la guerra (1980-1996): la hegemonía guerrillera -- Inserción y consolidación de poder de “Los Elenos” -- La llegada de las FARC y el contraste con el ELN -- Año 1988: primera incursión de la CNG (Coordinadora Nacional Guerrillera): “ahí comenzó el sufrimiento” -- Consolidación y amenaza del “poder soberano” -- 1997-2004: la guerra de verdad -- 1997-2004: la guerra de verdad -- Llegan las ACCU y ponen la mira en Santa Ana -- La confrontación: “esto sí es guerra de verdad”. -- La autopista Medellín- Bogotá: símbolo de la disputa -- La voladura de torres, otro detonante de la guerra -- La lógica de la retaliación: masacre paramilitar y ataque de las FARC -- Los retenes y las listas como símbolos de la disputa -- Los bloqueos de alimentos, un ataque frontal a la población -- La posesión paramilitar con un nuevo actor: Bloque Cacique Nutibara -- Se agudiza confrontación entre el ELN y las FARC -- Una población civil asfxiada . -- La retoma. Operaciones militares y ejecuciones extrajudiciales: las estrategias del accionar institucional -- Deserción y cambio de bandos: una estrategia con consecuencias fatales para la población -- Después de la guerra: 2005 en adelante, entre el fin de la confrontación y un nuevo comienzo -- A manera de conclusión -- Granada entera se manchó de sangre. Modalidades de violencia y tipologías de victimización -- El desplazamiento forzado: despejar y controlar el territorio -- Asesinar: doblegar y dominar la población para debilitar al enemigo -- Asesinatos selectivos e indiscriminados -- Masacres . -- Ejecuciones extrajudiciales -- . La desaparición forzada… la muerte lenta de los que quedan -- Coartar la libertad -- Amenazar, saquear, humillar y aterrorizar la población: una forma efectiva de control -- La violencia sexual -- A modo de conclusión -- Granada: un territorio herido -- Una población lesionada en su dignidad -- Menoscabo de la economía local y las prácticas de subsistencia. -- Deterioro de la calidad de vida y el bienestar material, psíquico y emocional de la población. -- Fragilidad de la institucionalidad local y la participación política electoral -- Debilitamiento de las dinámicas sociales, comunitarias y culturales -- Debilitamiento de las dinámicas sociales, comunitarias y culturales -- Afectó de manera diferencial las subjetividades y los roles de hombres, mujeres y jóvenes -- A modo de conclusión -- Memorias de la dignidad: acciones para sobrevivir, resistir y sobreponerse a los impactos de la guerra -- Acción colectiva y participación ciudadana antes de la guerra -- Acciones para sobrevivir y resistir a la guerra -- Estar juntos… “para no dejarse morir de miedo y de soledad” -- Vencer el miedo y confrontarlo -- Aquí nos quedamos -- Denuncia y movilización contra la guerra -- La voz incesante del Comité Interinstitucional -- La Iglesia y su papel de denuncia en el conficto armado -- Atención humanitaria -- Entre el acomodo, la colaboración y el uso pragmático de los recursos de la guerra -- La reconstrucción: construir sobre las ruinas -- . La voz de las víctimas: por la memoria y la reconciliación -- Organizaciones de víctimas que reclaman derechos y reconocimiento -- Movilización por la memoria. -- El Salón del Nunca Más: un espacio para la dignifcación de la memoria . -- A manera de conclusión -- Recomendaciones -- Siglas y abreviaturas -- Referencias.
Resumen (dcterms:abstract)
Granada (Antioquia) es un municipio emblemático de la guerra y de la paz. Desde mediados de los años ochenta fue escenario de una cruenta disputa por el control de un territorio estratégico para la expansión militar, de la puja por la humanización del conflicto armado y la realización de diálogos de paz regional; y del despliegue militar que acompañó la política de Seguridad Democrática. Gracias a estas dinámicas, Granada fue un territorio, casi literalmente, devastado por la guerra. Sin embargo, ¡no sucumbió! y no lo hizo gracias a la capacidad de su gente y sus instituciones, quienes después de sortear la guerra debieron emprender rápidamente un proceso de reconstrucción física y social que hoy tiene como eje el reconocimiento de las víctimas y la memoria colectiva.
Este informe describe a Granada como un caso emblemático de las dinámicas de la guerra y, al mismo tiempo, de resistencia y dignidad. En un contexto en el que en el país se pone en primer plano de la agenda nacional la urgencia de una salida política negociada al conflicto armado, la necesidad de avanzar en caminos de paz y reconciliación y de reivindicar la memoria como un recurso para la verdad, el reconocimiento y la reparación, mirar hacia Granda es profundamente aleccionador. (tomado pagina web CNMH).
Este informe describe a Granada como un caso emblemático de las dinámicas de la guerra y, al mismo tiempo, de resistencia y dignidad. En un contexto en el que en el país se pone en primer plano de la agenda nacional la urgencia de una salida política negociada al conflicto armado, la necesidad de avanzar en caminos de paz y reconciliación y de reivindicar la memoria como un recurso para la verdad, el reconocimiento y la reparación, mirar hacia Granda es profundamente aleccionador. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica.
Fecha (dcterms:date)
2016.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-35-7
Clasificación : CNMH AP13 C397 Ej.1 Vol.1
CNMH AP13 C397 Ej.2 Vol.1
CNMH AP13 C397 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.60986126 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: Granada Territorio de Paz. Marcha de los granadinos el 9 de diciembre de 2000. Movilización incentivada por el Comité Interinstitucional en contra de la incursión paramilitar el 3 de noviembre y la toma armada de las FARC el 6 y 7 de diciembre del mismo año. Fuente: Archivo local de ASOVIDA. Fotografía: © Jesús Abad Colorado López.
Internas: @ Semillero de fotografía, Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, CNMH, Asovida y Jesús Abad Colorado López.
Portada: Granada Territorio de Paz. Marcha de los granadinos el 9 de diciembre de 2000. Movilización incentivada por el Comité Interinstitucional en contra de la incursión paramilitar el 3 de noviembre y la toma armada de las FARC el 6 y 7 de diciembre del mismo año. Fuente: Archivo local de ASOVIDA. Fotografía: © Jesús Abad Colorado López.
Internas: @ Semillero de fotografía, Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, CNMH, Asovida y Jesús Abad Colorado López.
Incluye bibliografía : páginas 403-425.
CNMH : Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Castaño, I. (2012), Articulación de esfuerzos para la reconfiguración del territorio y del tejido social en el municipio de GranadaAntioquia, (Tesis inédita de maestría), Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. (tomado de la fuente)
Castaño, I. (2012), Articulación de esfuerzos para la reconfiguración del territorio y del tejido social en el municipio de GranadaAntioquia, (Tesis inédita de maestría), Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. (tomado de la fuente)
Novoa, E. (2009), Trayectorias geopolíticas en Colombia. Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño, Movimiento Popular Los Inconformes, Comité de Integración del Macizo Colombiano, Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación del Oriente Antioqueño,
(2006c), Estudio de diagnóstico y contextualización de los 23 municipios del oriente antioqueño sobre la situación del conficto político armado, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, las organizaciones sociales y la gobernabilidad democrática, Medellín. (tomado de la fuente)
(2006c), Estudio de diagnóstico y contextualización de los 23 municipios del oriente antioqueño sobre la situación del conficto político armado, los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, las organizaciones sociales y la gobernabilidad democrática, Medellín. (tomado de la fuente)
Observatorio de Paz y Reconciliación del oriente antioqueño,
(2008c), Serie Crónicas de Corregimientos, Rionegro. (tomado de la fuente)
(2008c), Serie Crónicas de Corregimientos, Rionegro. (tomado de la fuente)
Pécaut, D. (2008), Las FARC ¿Una guerrilla sin fn o sin fnes?, Bogotá, Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Personería de Medellín, (2011), Informe de Derechos Humanos, Medellín. (tomado de la fuente)
Posada, D., Pabón, N., y Bahamón, M. (2013), Representaciones sociales sobre el territorio de los retornados de las veredas Galilea y El Roble del municipio de Granada (Tesis inédita de pregrado), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. (tomado de la fuente)
Quintero, J. (2007), “Efectos de las políticas públicas del sector
eléctrico en la participación de las organizaciones comunitarias del oriente antioqueño. Estudio de caso Asociación Campesina del Oriente Antioqueño-ACOA”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, No. 58, páginas 101–127. (tomado de la fuente)
eléctrico en la participación de las organizaciones comunitarias del oriente antioqueño. Estudio de caso Asociación Campesina del Oriente Antioqueño-ACOA”, en Cuadernos de Desarrollo Rural, No. 58, páginas 101–127. (tomado de la fuente)
Restrepo, G. (2011), “El Oriente Antioqueño: movilización social
a pesar de la violencia”, en S. Peñaranda, D. Ricardo (Ed.).
Contra viento y marea: acciones colectivas de alto riesgo en las zonas rurales colombianas 1985-2005 (páginas 127- 147), Bogotá, La Carreta editores. (tomado de la fuente)
a pesar de la violencia”, en S. Peñaranda, D. Ricardo (Ed.).
Contra viento y marea: acciones colectivas de alto riesgo en las zonas rurales colombianas 1985-2005 (páginas 127- 147), Bogotá, La Carreta editores. (tomado de la fuente)
Robledo, M. (2012), La memoria colectiva de las víctimas del conficto armado como potenciador de su accionar político. Una revisión al caso de Granada, Antioquia (Tesis inédita de posgrado), Medellín, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Ruiz, S. (2011), Desplazamiento forzado en Granada-Antioquia (2008-2009). Retorno de la población desplazada [Tesis inédita de pregrado], Medellín, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Sánchez, G. (2008), Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra, Bogotá, Ruta Pacífca de las Mujeres, recuperado en http://rutapacifca.org.co/descargas/publicaciones/lasviolencias.pdf (tomado de la fuente)
Solano, Y. (2004), “Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia”, en Polis, vol. 3, No. 9, recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=30500909 (tomado de la fuente)
redalyc.org/articulo.oa?id=30500909 (tomado de la fuente)
Tarrow, S. (1999), “Estado y oportunidades: la estructura política de los movimientos sociales, en D. McAdam; J. McCarthy, y M. Zald (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (páginas 71- 99), Madrid, Istmo. (tomado de la fuente)
"Uribe, M. V. (1990), “Matar, rematar y contramatar. Las masacres en el Tolima 1948-1953”, en Controversia, páginas 159-160. (tomado de la fuente)
Uribe, M. (2003), “Estado y sociedad frente a las víctimas del conficto armado”, en Estudios Políticos, No. 23, páginas 9-25. (tomado de la fuente)
Uribe, M. (2006), “Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones”, en
Estudios Políticos, No. 29, páginas 63-78. (tomado de la fuente)
Estudios Políticos, No. 29, páginas 63-78. (tomado de la fuente)
Vélez, J. (2004), “Prácticas hegemónicas y resistencias cotidianas. Una perspectiva para estudiar la formación del Estado en Colombia”, en Estudios Políticos, No. 35, páginas 89- 111. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (8 de febrero de 2014), Las Farc cosecharon odios en el oriente antioqueño, recuperado de http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5236-las-farc-cosecharon-odiosen-el-oriente-antioqueno (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (s.f.), Bloque Metro, recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/418-bloque-metro (tomado de la fuente)
Villegas, Y, Zuleta, E. (2011), La construcción de la memoria como proceso de transformación simbólica y reconfguración de la identidad individual y colectiva de las granadinas y granadinos víctimas del conficto armado en Colombia, [Tesis de pregrado], Medellín, Universidad de Antioquia, (tomado de la fuente)
Wood, E. (2012), “Variación de la violencia sexual en tiempos de
guerra: la violación en la guerra no es inevitable”, en Estudios
Socio-Jurídicos, vol. 14, No. 1, páginas 19-57. (tomado de la fuente)
guerra: la violación en la guerra no es inevitable”, en Estudios
Socio-Jurídicos, vol. 14, No. 1, páginas 19-57. (tomado de la fuente)
Zuluaga, R. (2013), Corporación Granada Siempre Nuestra 20 años: una apuesta por el desarrollo local, [Tesis inédita de maestría], Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (1° de mayo de 1994), “Atentado guerrillero aísla a 26 municipios”, página 2A. (tomado de la fuente)
El Colombiano (5 noviembre de 199), “Incautan material de guerra al ELN”, página 7A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (28 de agosto de 1997), “Renuncia de candidatos no es válida”, página 11A (tomado de la fuente)
El Colombiano, (4 de septiembre de 1997), “Liberan alcaldes secuestrados”, página 10A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (20 de diciembre de 1997), “Secuestrados de nuevo con los suyos”, página 8A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (14 de mayo de 1999), por Restrepo, J. “Terror en Santa Ana por operación militar”, página 8A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (12 de febrero de 200), “Sigue avanzada en la Medellín- Bogotá”, página 8A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (05 de noviembre de 2000), “Una hora de terror
por las calles de Granada”, página 3A. (tomado de la fuente)
por las calles de Granada”, página 3A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (21 de abril de 2001), “Masacre de nueve personas en Granada”, página 12A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (1° de septiembre de 2001), “Atentado dejó 8 municipios sin teléfono”, página 10A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (17 de enero de 2002), Olimpo, C., “Grupos ilegales arremeten en pueblos de Antioquia y Chocó”, página 13A (tomado de la fuente)
El Colombiano, (20 de octubre de 2002), por Yarce, E., “Granada
carga la cruz de los muertos”, página 11A. (tomado de la fuente)
carga la cruz de los muertos”, página 11A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (22 de febrero de 2004), “Granada no causó daños graves”, página 3A. (tomado de la fuente)
Montoya, V. (2007), “Espacios e identidad: sobre el sentido de lugar y la idea de la territorialidad”, en Cátedra abierta: Universidad, cultura y sociedad, páginas 77-90. (tomado de la fuente)
Dirección de Planeación Departamental, Gobernación de Antioquia. (s.f.). Anuario Estadístico de Antioquia, 2012, recuperado de http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/anuario_2012/index.html (tomado de la fuente)
Granada, J. (2012), Acción colectiva y oportunidades políticas en escenarios de políticas públicas: el caso del desplazamiento
forzado en Medellín, en Estudios Políticos, 40, páginas 76-97. (tomado de la fuente)
forzado en Medellín, en Estudios Políticos, 40, páginas 76-97. (tomado de la fuente)
Lozano, C. (2009), “La distribución de ayuda humanitaria por
muerte y lesiones personales: el caso de las víctimas del
municipio de Granada (oriente antioqueño)”, en: C. Díaz;
N. Sánchez y R. Uprimny (eds.), Reparar en Colombia: los
dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (páginas
293-345), Bogotá, Centro Internacional para la Justicia
Transicional (CIJT) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia). (tomado de la fuente)
muerte y lesiones personales: el caso de las víctimas del
municipio de Granada (oriente antioqueño)”, en: C. Díaz;
N. Sánchez y R. Uprimny (eds.), Reparar en Colombia: los
dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (páginas
293-345), Bogotá, Centro Internacional para la Justicia
Transicional (CIJT) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia). (tomado de la fuente)
González, F. (2014), Poder y violencia en Colombia, Bogotá, OdecofCinep-Colciencias. (tomado de la fuente)
Jaramillo, A. (2007), “El oriente antioqueño”, en Riaño, P. y Villa,
M. (Edits.), La migración forzada de colombianos: Colombia (páginas 113- 148), Medellín, Región, FLACSO, UBC. (tomado de la fuente)
M. (Edits.), La migración forzada de colombianos: Colombia (páginas 113- 148), Medellín, Región, FLACSO, UBC. (tomado de la fuente)
Ministerio del Interior, (1999), Plan de acción para la prevención y atención del desplazamiento forzado, Bogotá. (tomado de la fuente)
Giraldo, J. (2015), “Política y guerra sin compasión”, en Comisión
Histórica del Conficto y sus Víctimas (CHCV), Contribución al
entendimiento del conficto armado en Colombia (páginas 471- 521), Bogotá, Ed. Desde Abajo. (tomado de la fuente)
Histórica del Conficto y sus Víctimas (CHCV), Contribución al
entendimiento del conficto armado en Colombia (páginas 471- 521), Bogotá, Ed. Desde Abajo. (tomado de la fuente)
López, A. G. M., y Rodríguez, B. A. (2012), “Vínculos. Reconfguración de identidades en el marco del conficto armado colombiano”, en Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 3, No. 2, páginas 270- 289. (tomado de la fuente)
López, L. (2007), “Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento en Colombia”, en Trabajo social, páginas 21-32. (tomado de la fuente)
Medina, C. (s.f), ELN, Ejército de Liberación Nacional. Notas para una historia de las ideas políticas (1958- 2007). [Tesis inédita de doctorado en Historia], Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Instituto Popular de Capacitación (IPC) (2006), Píldoras para la
memoria: violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño (2000-2004), Medellín, IPC. (tomado de la fuente)
memoria: violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño (2000-2004), Medellín, IPC. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2015), Desmovilización y reintegración paramilitar panorama posacuerdos con las AUC, Bogotá, CNMH. (tomado de la fuente)
Caicedo, N. (2010), Incidencia del desplazamiento forzado por la violencia en la viabilidad fscal del municipio expulsor antioqueño, [Tesis inédita de maestría], Universidad Nacional, Medellín, Colombia.(tomado de la fuente)
Banco Mundial, Fundación Corona, Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), Universidad y Centros Regionales de Investigación, (2003), El Comité nterinstitucional la alianza para la reconstrucción integral de Granada, Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2004), Violencia política en
Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (tomado de la fuente)
Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). (tomado de la fuente)
Alcaldía de Granada, (2012), Propuesta: centro de producción, educación y desarrollo agroambiental “tierra viva”, Granada-Antioquia, Archivo Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
García de la Torre, C. y Aramburo, C. (2011), Geografías de la guerra, el poder y la resistencia oriente y Urabá antioqueños 1990-2008, Bogotá, CINEP, INER. (tomado de la fuente)
Alcaldía de Granada, (2012), Plan único para la población víctima del conficto armado en el municipio de Granada, PIU, recuperado de http://www.granada-ntioquia.gov.co/attachments/article/637/PIU%202012.pdf (tomado de la fuente)
"Nieto, J. (2009), “Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas”, en Análisis Político, No. 67, páginas 38-59. (tomado de la fuente)
Ibarra, M. (2007), Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia, en Sociedad y Economía, No. 13, páginas 66-86. (tomado de la fuente)
Asovida, (2012b), “Salón del Nunca Más: Concepción, creación,
construcción y divulgación”, Premio Nacional de Paz [Inédito].
(tomado de la fuente)
construcción y divulgación”, Premio Nacional de Paz [Inédito].
(tomado de la fuente)
Fabri, S. (2010), “Refexionar sobre los lugares de memoria: Los
emplazamientos de memoria como marcas territoriales”, en
Geografcando, vol. 6, No. 6, recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/pr.4745.pdf (tomado de la fuente)
emplazamientos de memoria como marcas territoriales”, en
Geografcando, vol. 6, No. 6, recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4745/pr.4745.pdf (tomado de la fuente)
Arias, L. y otros (2008). Permanencias y rupturas en el hacer y el ser de mujeres madres que viven en zonas de conficto armado en Medellín y el oriente antioqueño [Informe de investigación], Corporación Vamos Mujer, Conciudadanía, Medellín. (tomado de la fuente)
Grisales, M. (2012), El espacio roto. Entre la violencia y el retorno. (Tesis inédita de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Mesa, M., y Mayorga, M. (2013, julio), “La memoria en el cuerpo. Relación entre la memoria y el cuerpo en el marco del conficto armado colombiano”, en ponencia presentada en X Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina. (tomado de la fuente)
García, C. I., Guzmán, A., Aramburo, C. I., Rodríguez, A.N. y
Domínguez, J.C., (2014), “Órdenes locales y conficto armado.
Una metodología comparada” en Revista Análisis Político nº 81,
Bogotá, mayo-agosto, páginas 3-18 (tomado de la fuente)
Domínguez, J.C., (2014), “Órdenes locales y conficto armado.
Una metodología comparada” en Revista Análisis Político nº 81,
Bogotá, mayo-agosto, páginas 3-18 (tomado de la fuente)
Castro, D. (2013), El conficto armado y la tierra en el oriente antioqueño entre 1997-2004, [Tesis inédita de pregrado], Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. (tomado de la fuente)
Díaz, F. (2009), “El daño psicológico y la violencia política desde
una perspectiva psicojurídica, en Revista de Sicología Científca”,
recuperado de http://www.psicologiacientifca.com/dano-psicologico-y-violencia-politica/ (tomado de la fuente)
una perspectiva psicojurídica, en Revista de Sicología Científca”,
recuperado de http://www.psicologiacientifca.com/dano-psicologico-y-violencia-politica/ (tomado de la fuente)
Alzate, M. (2010), “Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conficto armado en Colombia”, en Estudios Sociales, vol. 18, No. 36, páginas 34-55. (tomado de la fuente)
Noche y Niebla, (2002), Boletín No. 25. (tomado de la fuente)
Arboleda, J. (2012), La incidencia del conficto armado en las juntas de acción comunal. Estudio de caso en las veredas la aguada y la quiebra del municipio de Granada, Antioquia [Tesis inédita de pregrado], Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. (tomado de la fuente)
Comunicado del Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad (CODEHSEL), (4 de noviembre del 2000). (tomado de la fuente)
Cardona, J. y Grisales, M. (2011), “La recuperación de la memoria y el camino hacia la dignidad humana en escenarios de conficto armado. El caso del Salón del Nunca Más, en Granada,
Antioquia”, en Euphorion, vol. 6, páginas 53- 63. (tomado de la fuente)
Antioquia”, en Euphorion, vol. 6, páginas 53- 63. (tomado de la fuente)
Blair, E. (2010). “La política punitiva del cuerpo: “economía del
castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia”, en Estudios
Políticos, No. 36, páginas 39-66. (tomado de la fuente)
castigo” o mecánica del sufrimiento en Colombia”, en Estudios
Políticos, No. 36, páginas 39-66. (tomado de la fuente)
Aguilera, L. (2012), El drama de las mujeres desplazadas en Colombia, Altus, vol. 7, No. 13, 1-2, recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/mujeres-desplazadas.htm (tomado de la fuente)
Alcaldía de Granada, (2004), Plan de desarrollo 2004-2007. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (20 de octubre de 2004), “Comité de Granada
llama a la sensatez”, página 3D. (tomado de la fuente)
llama a la sensatez”, página 3D. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (23 de agosto de 2007), “Asegurado por ataque a Gradada”, página 6B. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (5 de diciembre de 2008), por Duque, J., “Jugoso
retorno a casa”, página 7B (tomado de la fuente)
retorno a casa”, página 7B (tomado de la fuente)
El Colombiano, (4 de julio de 2009), por Eusse, J., “Granada le
abrió las puertas al Nunca Más”, página 11A. (tomado de la fuente)
abrió las puertas al Nunca Más”, página 11A. (tomado de la fuente)
El Colombiano, (5 de agosto de 2010), por Monroy, J., “Granada se limpia de trampas explosivas”, página 12A. (tomado de la fuente)
El Mundo, (10 de abril de 2002), “Más desplazados llegan a Granada”, página 6. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1999, 7 de mayo), “Paz, una inversión forzosa”, recuperado http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM863174,%2014.05.1999 (tomado de la fuente)
El Tiempo, (1999, 19 de mayo), “ELN pierde opción de despeje”,
recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-871136 (tomado de la fuente)
recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-871136 (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2002, 4 de diciembre), “Oriente destapa sus cartas”,
recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1335663 (tomado de la fuente)
recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1335663 (tomado de la fuente)
El Tiempo, (10 de febrero de 2010), por Rojas, J., “22 municipios
incumplen la 617 en fnanzas: planeación, défcit fscal, el cáncer de municipios en Antioquia”, Sección Colombia. (tomado de la fuente)
incumplen la 617 en fnanzas: planeación, défcit fscal, el cáncer de municipios en Antioquia”, Sección Colombia. (tomado de la fuente)
Acta (s.f.) del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 15 de mayo de 1999), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Acta (s.f.) del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada,
25 de octubre de 2000), Archivo documental, Secretaría de
Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
25 de octubre de 2000), Archivo documental, Secretaría de
Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Acta 02 del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 04
de febrero de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
de febrero de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Acta 05 del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 17
de mayo de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
de mayo de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Acta 07 del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 26
de mayo de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
de mayo de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Acta (s.d.) del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada,
22 de abril de 2002), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
22 de abril de 2002), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Carta del Comité Interinstitucional a la Defensoría del Pueblo, (22de enero de 2003), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Comité Interinstitucional, (20 de julio de 2002). Comunicado a la opinión pública y a los organismos defensores de derechos humanos. Granada, Colombia. Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Comité Interinstitucional de Granada, (18 de agosto de 2003),
Alianza para la Reconstrucción, Archivo documental, Secretaría
de Gobierno de la Alcaldía de Granada (tomado de la fuente)
Alianza para la Reconstrucción, Archivo documental, Secretaría
de Gobierno de la Alcaldía de Granada (tomado de la fuente)
Comunicado del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 24 de noviembre de 2000), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Comunicado del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 20 de julio de 2002), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Comunicado del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 24 de septiembre de 1998), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada (tomado de la fuente)
Comunicado del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 8 de diciembre de 2000), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Comunicado del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, 26 de mayo de 2001), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada. (tomado de la fuente)
Comunicado del Comité Interinstitucional de Granada, (Granada, enero de 2003), Archivo documental, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Granada (tomado de la fuente)
Acta del 28 de agosto de 2014 (28 de agosto), para la Reparación de perjuicios inmateriales, recuperado de http://www.eltiempo.com/contenido/politica/ARCHIVO/ARCHIVO-14485135-0.pdf (tomado de la fuente)
Ley 1448 de 2011 (10 de junio), Por la cual se dictan medidas
de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conficto armado interno y se dictan otras disposiciones, Diario Ofcial, No. 48.096. (tomado de la fuente)
de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conficto armado interno y se dictan otras disposiciones, Diario Ofcial, No. 48.096. (tomado de la fuente)
Ley 617, (6 de octubre), Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, Diario Ofcial No. 44.188. (tomado de la fuente)
Sentencia C-052-12, (8 de febrero de 2012), Defnición de víctima para efectos de atención, asistencia y reparación integral, recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2012/C-052-12.htm (tomado de la fuente)
relatoria/2012/C-052-12.htm (tomado de la fuente)
Sentencia Jesús Ignacio Roldán Pérez. Tribunal Superior del
Distrito, Sala de Justicia y Paz, (9 de diciembre de 2014),
recuperado de http://www.fscalia.gov.co/jyp/wp-content/
uploads/2015/04/09-12-2014-Sentencia-Jesus-Ignacio-Roldan-Perez.pdf (tomado de la fuente)
Distrito, Sala de Justicia y Paz, (9 de diciembre de 2014),
recuperado de http://www.fscalia.gov.co/jyp/wp-content/
uploads/2015/04/09-12-2014-Sentencia-Jesus-Ignacio-Roldan-Perez.pdf (tomado de la fuente)
Sentencia T-025 -04, (10 de diciembre de 2004), Asociaciones de desplazados, Condiciones para que las asociaciones de desplazados interpongan la acción, recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm (tomado de la fuente)
Sentencia T-881-02, (17 de octubre de 2002), Principio de dignidad humana. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-881-02.htm (tomado de la fuente)
Alcaldía de Granada, (2000), Esquema de Ordenamiento Territorial, Granada Antioquia 2000, recuperado de http://cdim.
esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20parte%20
ii_granada_antioquia.pdf (tomado de la fuente)
esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot_esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20parte%20
ii_granada_antioquia.pdf (tomado de la fuente)
Amat, Y. (28 de diciembre de 2014), “Víctimas del conficto en el país son más de 6,8 millones”, en El Tiempo, recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/victimas-del-conflictoarmado-en-colombia/15026796 (tomado de la fuente)
Barreto, R. (2008), Asamblea Provincial Constituyente del oriente antioqueño, una aproximación a la participación ciudadana. Instituto de Investigación y debate sobre la gobernanza, recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fche-analyse-397.html#h1.3.1.2 (tomado de la fuente)
Acción Social, (2010), Megaproyecto “Retornar es vivir”, Subdirección de Atención a Población Desplazada, Prevención, Emergencias y Retornos, recuperado el 30 de septiembre de 2011 de http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?ca
tID=295&conID=1934&pagID=3175 (tomado de la fuente)
tID=295&conID=1934&pagID=3175 (tomado de la fuente)
Centro de Memoria Histórica, (s.f.), Tipología de daños desde la perspectiva de memoria histórica, recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-9/CatedraBastaYaDanos.pdf (tomado de la fuente)
CODHES, (2012), Estadísticas históricas del desplazamiento, recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_si&type=1 (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), (2007), Una mirada a la población desplazada en ocho ciudades de Colombia: respuesta institucional local, condiciones de vida y recomendaciones para su atención, recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/286A0FD67CBB8C41C125740A004EB DA3-Reporte_completo.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), (2002), Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Sentencia de 22 de febrero de 2002 (Reparaciones y Costas), recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_70_esp.pdf (tomado de la fuente)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), (2002), Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala. Sentencia de 22 de febrero de 2002 (Reparaciones y Costas), recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_70_esp.pdf (tomado de la fuente)
El Colombiano, (24 de marzo de 2012), Abatido alias «Arboleda», cabecilla de los «Urabeños», recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/alias_arboleda_de_los_urabenos_fue_abatido_por_las_autoridades-EBEC_174981
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
El Mundo, (2009, 26 de julio), En peligro de ser corregimientos,
recuperado de http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=122945&anterior=1¶mdsdia=5¶mdsmes=06¶mdsanio=&cantidad=25&pag=2620#.VXpOj_l_Oko (tomado de la fuente)
recuperado de http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=122945&anterior=1¶mdsdia=5¶mdsmes=06¶mdsanio=&cantidad=25&pag=2620#.VXpOj_l_Oko (tomado de la fuente)
Giraldo, J. (23 de noviembre de 2004), Crimen de Lesa Humanidad - Aspectos flosófcos jurídicos. Desde los márgenes, recuperado de http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article81 (tomado de la fuente)
Gómez, M. (2 de noviembre de 1997), Júbilo por libertad de miembros de la OEA, en El Tiempo, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-700394 (tomado de la fuente)
Human Rights Watch (WHR), (2015), El rol de los altos mandos
en falsos positivos, recuperado de https://www.hrw.org/es/report/2015/06/23/el-rol-de-los-altos-mandos-en-falsos-positivos/evidencias-de-responsabilidad-de (tomado de la fuente)
en falsos positivos, recuperado de https://www.hrw.org/es/report/2015/06/23/el-rol-de-los-altos-mandos-en-falsos-positivos/evidencias-de-responsabilidad-de (tomado de la fuente)
Médicos sin fronteras, (2013), Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conficto armado en el sur de Colombia, recuperado de http://psiquiatria.org.co/web/wp-ontent/uploads/2013/06/Las-Heridas-Menos-Visibles-Reporte-MSF-2013.pdf (tomado de la fuente)
Noche y Niebla, (14 de mayo de 2001), Banco de datos derechos humanos y violencia política, recuperado de https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.php (tomado de la fuente)
Ofcina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Naciones Unidas, (16 de diciembre de 2005), Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones, recuperado de http://www.ohchr.org/SP/
ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx (tomado de la fuente)
ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx (tomado de la fuente)
Pedraza, N. (2005), Género, desplazamiento y refugio frontera Colombia y Venezuela. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/G%C3%A9nero__desplazamiento_y_refugio._Frontera_Colombia_y_Venezuela.pdf (tomado de la fuente)
Registro Único de Víctimas (RUV)- (2016), Caracterización víctimas del conficto armado. Municipio de Granada, recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/caracterizacion-municipal, Consultado: marzo de 2016. (tomado de la fuente)
Springer, N. (2012), Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conficto armado y la criminalidad en Colombia, recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf (tomado de la fuente)
CNMH, mujer, entrevista, Cuenca Santa Ana, agosto de 2013 (tomado de la fuente)
CNMH, hombre, exfuncionario de la alcaldía, entrevista, 2 de julio de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, hombre, exfuncionario de la alcaldía, entrevista, 19 de
septiembre de 2014). (tomado de la fuente)
septiembre de 2014). (tomado de la fuente)
CNMH, mujer, entrevista, 11 de julio de 2013 (tomado de la fuente)
CNMH, hombre, exfuncionario de la alcaldía, entrevista, 22 de
abril de 2015 (tomado de la fuente)
abril de 2015 (tomado de la fuente)
CNMH, hombre, exfuncionario del hospital, entrevista, 24 marzo de 2015 (tomado de la fuente)
CNMH, mujer, Grupo Focal Educación, 26 de septiembre de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Grupo Focal de Salud, mujer, 3 de septiembre de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, hombre, exfuncionario de la alcaldía, entrevista, 19 de
septiembre de 2014 (tomado de la fuente)
septiembre de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Grupo Focal Educadores, mujer, 26 de septiembre
de 2014 (tomado de la fuente)
de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, mujer, Grupo Focal Comité Interinstitucional, 8 de noviembre de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, Cuenca Santa Ana 19 y 20 de julio de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, hombre, Cuenca Zona Fría, 27 y 28 de junio de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, hombre, zona urbana, 12 y 13 de junio de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, Cuenca Zona Fría, 27 y 28 de junio
de 2014 (tomado de la fuente)
de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, Cuenca Santa Ana, 19 y 20 de junio
de 2014 (tomado de la fuente)
de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, mujer, Medellín, 7 de agosto de 2014 (tomado de la fuente)
CNMH, Taller de memoria, hombre, Cuenca Calderas, 22 y 23 de agosto de 2014 (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
380 páginas : fotografías, graficas, tablas y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/