Tierras y conflictos rurales : historia, políticas agrarias y protagonistas.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Tierras y conflictos rurales : historia, políticas agrarias y protagonistas.
Creador (dcterms:creator)
Londoño Botero, Rocío, coordinadora de la investigación e investigadora.
Castro, Carolina, investigadora.
Delgado, Álvaro, investigador.
Landinez, Jaime, investigador.
Hormaza, Carolina, asistente de investigación.
Parra. Leonardo, asistente de investigación.
Segura, Oscar, apoyo estádistico.
Ríos, Mariana, apoyo estadístico.
Burgos, Pablo, documentalista.
Marín, Juan, documentalista.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Abandono forzado de tierras
Derecho de propiedad
Despojo de tierras
Frente Nacional
Ley de víctimas y restitución de tierras
Organizaciones sociales
Reforma agraria
Restitución de tierras
Tenencia de la tierra
Titulación de baldíos
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Presentación -- Primera parte Asignación de tierras y evolución de la propiedad agraria en Colombia -- Legislación y titulación de baldíos 1874-1960 -- Legislación y titulación de baldíos en el siglo XIX -- Los derechos de propiedad sobre terrenos baldíos 1874-1900 -- Titulación de baldíos en el siglo XIX -- Legislación y titulación de baldíos 1901-1930 -- Derechos de propiedad sobre terrenos baldíos -- Titulación de baldíos 1901-1930 -- Legislación y titulación de baldíos durante la República Liberal (1930-1946) -- Derechos de propiedad sobre baldíos -- Titulación de baldíos 1932-1946 -- Legislación y titulación de baldíos durante los gobiernos conservadores 1946-1953 -- Derechos de propiedad sobre terrenos baldíos. -- Titulación de aldíos 1946-1953 -- Adjudicación de baldíos durante el gobierno del General Rojas Pinilla 1954-1957 -- Conclusiones -- . La Reforma Agraria del Frente Nacional -- El Plan Nacional de Rehabilitación 1958-1961 -- . La Ley 20 de 1959 y la colonización de baldíos en los primeros años del Frente Nacional -- La Reforma Agraria del Frente Nacional 1962-1974 -- La Ley 135 de 1961 -- 2.4.1. Programas de apoyo a la colonización .-- Adquisición de tierras, reparto de parcelas y titulación de baldíos 1962-1988 -- Resultados de los programas de tierras 1962-1986 -- Adquisición de tierras 1962-1986 -- Reparto de parcelas de reforma agraria 1962-1986 -- Titulación de baldíos -- Asignación de tierras a los amnistiados por la Ley 35 de 1982 y adquisición de tierras para el PNR 1982-1987 -- Ley de reforma agraria de la administración del presidente Barco -- Adquisición de tierras 1988-1994 -- Reparto de parcelas de reforma agraria -- Titulación de baldíos -- Alcances de las reformas agrarias (1961-1988) y ocaso del reformismo agrario -- La reforma agraria de 1994 -- Distribución de la propiedad privada de la tierra en Colombia 1960-2009 .-- Segunda parte Vulneración de los derechos de propiedad y efectos del abandono y/o despojo de tierras -- Vulneración de los derechos sobre la propiedad privada -- Abandono y despojo de tierras -- Evolución del sector agrícola y abandono de tierras -- Tercera parte. Organizaciones sociales rurales y gremios del sector agropecuario -- Organizaciones y movimientos agrarios -- Los gremios económicos del sector rural: tensiones, retos y oportunidades -- Conclusiones -- Cuarta parte Recapitulación y consideraciones finales -- Abreviaturas -- Bibliografía y referencias -- Anexos (en el CD).
Resumen (dcterms:abstract)
Este informe presenta los resultados nacionales del proyecto de investigación del CNMH, Tierras, organización social y territorio. Pone a disposición una exhaustiva información estadística sobre las políticas de tierras del Estado colombiano en el siglo XX y la primera década del XXI, presenta nuevas hipótesis sobre las estructuras agrarias de Colombia en el marco de debates centrales sobre temas agrarios y rurales.
Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia.
Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.(tomado pagina web CNMH).
Contiene una síntesis histórica de la legislación de tierras que sirve de marco de referencia a la descripción y análisis de la asignación de tierras del Estado colombiano a particulares y a comunidades étnicas en un extenso periodo que abarca los años de 1900 a 2012. Contiene una reseña histórica de prácticas que vulneran los derechos de propiedad en Colombia. Documenta y describe el abandono y despojo de tierras en relación con el desplazamiento forzado y con el “desplazamiento económico”. También analiza los efectos estadísticos del conflicto armado sobre la producción agraria. Y ofrece un panorama global de los gremios y las organizaciones sociales rurales que permite ver los puntos de tensión y los conflictos rurales que vive actualmente Colombia.
Incluye, también, una serie de observaciones y recomendaciones a las agencias estatales responsables de los temas agrarios y rurales, en materia de información, investigación, legislación y políticas agrarias, para las cuales se tuvo en cuenta el Acuerdo Agrario entre el Gobierno Nacional y las FARC “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral”.(tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2016.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8944-30-2
Clasificación : CNMH PA C397 Ej.1 Vol.1
CNMH PA C397 Ej.1 Vol.1
CNMH PA C397 Ej.1 Vol.1
DDC : 333.110986 C397
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografías:
Portada: © Pablo Burgos
Internas: © Víctor Daniel Bonilla Sandoval y Pablo Burgos
Portada: © Pablo Burgos
Internas: © Víctor Daniel Bonilla Sandoval y Pablo Burgos
Incluye listado de Abreviaturas.
Incluye bibliografía : páginas 653-692.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Pabón, Rosemberg, (2010), “Editorial”, en Revista Solidario, Número 17, Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial). (tomado de la fuente)
Pabón, Rosemberg, (2010), “Editorial”, en Revista Solidario, Número 17, Bogotá, Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial). (tomado de la fuente)
Rincón, Claudia, (1997), Estructura de la propiedad rural y mercado de tierras, tesis de maestría, Bogotá, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Villamizar, Juan Carlos, (2013), La influencia de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL en 1948-1970, tesis doctoral, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Arango, Mariano, (1977), Propiedad territorial, producción de café y acumulación de capital, 1830-1930, Medellín, Centro de Investigaciones Económicas (CIE), Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Bejarano, Jesús Antonio, (1985), Economía y poder, La SAC y el desarrollo agropecuario colombiano 1871-1984, Bogotá, SAC-CEREC. (tomado de la fuente)
Cardona, Guillermo, (2010), La Acción Comunal vista desde sus congresos comunales, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2013a), La política de reforma agraria y tierras en Colombia, Esbozo de una memoria institucional, Bogotá. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH y Riveros, Catalina, Vanegas, Francisco, Vivas, Julián, y Convers, Pablo (2014c), Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo, Meta, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2015b), documento de trabajo de la investigación sobre los Montes de María (Municipios Mahates y María La Baja (Bolívar) y Ovejas (Sucre), Proyecto Tierras, Organización Social y Territorio, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Área
de Memoria Histórica, (2009), El despojo de tierras y territorios,
Aproximación conceptual, Bogotá, CNRR, IEPRI, Universidad
Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
de Memoria Histórica, (2009), El despojo de tierras y territorios,
Aproximación conceptual, Bogotá, CNRR, IEPRI, Universidad
Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, CNRR, Grupo de Memoria Histórica, (2010, junio) Tierras, Ciénagas y Territorios: Memoria de campesinos sobre el despojo en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, 1960-2010, Documento interno de la Línea de Investigación Tierra y Conflicto, Área de Memoria Histórica (CNRR), Río de Janeiro, Brasil, 2010, junio 2, Documento final para lectura, Bogotá. (tomado de la fuente)
Dávila, Carlos (compilador), (2003), Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Bogotá, Norma, CEPAL, Uniandes. (tomado de la fuente)
Escobar, Cristina, (sin fecha), Trayectoria de la ANUC, Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Fajardo, Darío, (2002a), Para sembrar la paz, hay que aflojar la tierra: comunidades, tierras y territorios en la construcción de un país, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales, IDEA, Bogotá. (tomado de la fuente)
García, Clara Inés y Aramburo, Clara Inés (eds.) (2011) Geografías de la guerra y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008, Bogotá, CINEP, ODECOF. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Francisco y Barón Mauricio (2006), “Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Notas para una economía política del paramilitarismo, 1978-2004”, en: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Gutiérrez, F., Wills, M. y Sánchez, G. (eds.), Nuestra Guerra sin Nombre, Transformaciones del Conflicto en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Grupo Editorial Norma. (tomado de la fuente)
INCODER/Universidad Nacional de Colombia, (2013), Territorio campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina, Bogotá. (tomado de la fuente)
Kalmanovitz, Salomón y López, Enrique (2006), La agricultura colombiana en el siglo XX, Bogotá, Banco de la República y Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Londoño, Rocío, (2011), Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz, (1902-1984), Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Machado, Absalón; Samacá P., Henry y otros (2000), Las organizaciones del sector agropecuario: un análisis institucional, Bogotá, Cega, Colciencias, Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Nelson, Jane, (2000) The Business of Peace: Business as Partner in Conflict Resolution, Londres, International Alert. The Prince of Wales Business Leaders Forum, International Alert, Council on Economic Priorities (tomado de la fuente)
Ocampo, José Antonio (compilador), y otros (1988), Historia económica de Colombia, Bogotá, Fedesarrollo/Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Ortiz, César; Pérez, Manuel; Castillo, Daniel y Muñoz, Alfredo,
(2004), Zonas de Reserva Campesina: aprendizaje e innovación para el desarrollo rural, Bogotá, Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
(2004), Zonas de Reserva Campesina: aprendizaje e innovación para el desarrollo rural, Bogotá, Estudios Ambientales y Rurales, Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Pontificia Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Palacios, Marco, (2011) ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, Bogotá, Facultad de Administración, Universidad de Los Andes/ Fondo
de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
de Cultura Económica. (tomado de la fuente)
Peña Huertas, Rocío P., Parada Hernández, María M., Zuleta
Ríos, Santiago (2014), La regulación agraria en Colombia o el
eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-Jurídicos, 16(1). (tomado de la fuente)
Ríos, Santiago (2014), La regulación agraria en Colombia o el
eterno déjà vu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las normas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-Jurídicos, 16(1). (tomado de la fuente)
Prada, Esmeralda; Archila Mauricio; Bolívar, Ingrid; Delgado Álvaro y otros, (2006), Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP-Colciencias. (tomado de la fuente)
Ramírez, María Clemencia, (2001), Entre el Estado y la guerrilla:
Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y COLCIENCIAS. (tomado de la fuente)
Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y COLCIENCIAS. (tomado de la fuente)
Rettberg, Angelika, (2008), Explorando el dividendo de la paz. Impactos del conflicto armado en el sector privado colombiano, Bogotá, Ediciones Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Rivera, Silvia, (1982), Política e ideología en el movimiento campesino colombiano. El caso de la ANUC, Bogotá, United Nations Research Institute for Social Research y Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo (1985), “Las ligas campesinas en Colombia”,
en Ensayos de historia social y política del siglo XX, El Áncora
Editores. (tomado de la fuente)
en Ensayos de historia social y política del siglo XX, El Áncora
Editores. (tomado de la fuente)
Urrutia, Miguel, (1978), Historia del sindicalismo en Colombia, Tercera edición, Bogotá, La Carreta. (tomado de la fuente)
Van Hear, Nicholas, (1998), New Diasporas: The Mass Exodus, Dispersal and Reagrouping of Migrant Communities, Seattle, University of Washington Press. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación en Estudios Populares, CINEP, (2011),
Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia, Vásquez, Teófilo; Vargas, Alejo y Restrepo, Jorge, (editores), Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional, ODECOFI; COLCIENCIAS; CERAC, Bogotá, Editorial Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia, Vásquez, Teófilo; Vargas, Alejo y Restrepo, Jorge, (editores), Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional, ODECOFI; COLCIENCIAS; CERAC, Bogotá, Editorial Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Zamosc, León, (1978), Los Usuarios campesinos y las luchas por la tierra en los años 70, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP y United Nations Research Institute For Social Research. (tomado de la fuente)
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, y Proyecto Protección de Tierras
y Patrimonio de la Población Desplazada (2009), Identificación
de los agentes colectivos responsables del abandono de tierras en los municipios colombianos, Serie Documentos de trabajo, consultores Reyes, Alejandro; Duica, Liliana y Pedraza, Aníbal. (tomado de la fuente)
y Patrimonio de la Población Desplazada (2009), Identificación
de los agentes colectivos responsables del abandono de tierras en los municipios colombianos, Serie Documentos de trabajo, consultores Reyes, Alejandro; Duica, Liliana y Pedraza, Aníbal. (tomado de la fuente)
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
USAID Colombia, (2013 octubre), Informe de efectos impactos
de la adjudicación de baldíos en el desarrollo local, Bogotá, documento inédito. (tomado de la fuente)
USAID Colombia, (2013 octubre), Informe de efectos impactos
de la adjudicación de baldíos en el desarrollo local, Bogotá, documento inédito. (tomado de la fuente)
Banco Mundial, (1987), “Community Participation in Development Projects”, en Proyect Completion Report: Colombia Integrated Rural Development, Washington, Proyect World Bank. (tomado de la fuente)
Bottía, Martha, (2003), La presencia y expansión municipal de las FARC es avaricia y contagio, más que ausencia estatal, tesis de maestría, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Vélez, María Alejandra, (2001, marzo), “FARC-ELN: evolución y
expansión territorial”, en Revista Desarrollo y Sociedad, número
47, páginas 151-225, Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
expansión territorial”, en Revista Desarrollo y Sociedad, número
47, páginas 151-225, Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Hirschman, Albert (1964), “La tenencia de la tierra y la reforma
agraria en Colombia”, en Estudios sobre política económica en América Latina, páginas 150-180, Madrid, Aguilar. (tomado de la fuente)
agraria en Colombia”, en Estudios sobre política económica en América Latina, páginas 150-180, Madrid, Aguilar. (tomado de la fuente)
Ramos, Manuel, (2002), “Historia de la reforma agraria: un repaso a la historia”, en Instituto Colombiano para la Reforma
Agraria, INCORA, Colombia: Tierra y paz, Experiencias y caminos para la reforma agraria alternativas para el siglo XXI, 1961 – 2001, Bogotá. (tomado de la fuente)
Agraria, INCORA, Colombia: Tierra y paz, Experiencias y caminos para la reforma agraria alternativas para el siglo XXI, 1961 – 2001, Bogotá. (tomado de la fuente)
Garay, Luis Jorge, Barberi, Fernando y Cardona, Iván (2010), “Caracterización de la economía campesina en Colombia”, en Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia, Bogotá, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho alternativos, ILSA. (tomado de la fuente)
Machado, Absalón; Salgado, Carlos y Naranjo, Sandra, (2013),
“Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías
campesinas”, en Reflexiones Sobre la Ruralidad y el Territorio en
Colombia, OXFAM, Cooperación Alemana GIZ, Comisión de
Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, CODHES, la Embajada del Reino los Países Bajos y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Corcas Editores SAS. (tomado de la fuente)
“Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías
campesinas”, en Reflexiones Sobre la Ruralidad y el Territorio en
Colombia, OXFAM, Cooperación Alemana GIZ, Comisión de
Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado, CODHES, la Embajada del Reino los Países Bajos y Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Corcas Editores SAS. (tomado de la fuente)
Twomey, Hannah (2014, julio), “Displacement and Dispossession through Land Grabbing in Mozambique”, en The Limits of International and National Legal Instruments, Oxford, Refugee Studies Centre, University of Oxford. (tomado de la fuente)
Echeverri Montes, Sergio, (2009), “Los Jesuitas y el sindicalismo”, en Rubén Sierra Mejía (editor), República Liberal: sociedad y cultura, Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Humanas. (tomado de la fuente)
de Ciencias Humanas. (tomado de la fuente)
Nasi, Carlo, (2010), “Saboteadores de los procesos de paz en Colombia. Los actores y sus estrategias”, en Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Rettberg, Angelika (compilador), Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Pécaut, Daniel, (2003), “Ciudadanía aleatoria, transacciones y violencia”, en Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión, Medellín, Hombre Nuevo / Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle. (tomado de la fuente)
Salinas, Yamile, (2010), “Expansión de la palma de aceite en
Colombia”, en La Colombia de los agrocombustibles, Bogotá,
Grupo Semillas. (tomado de la fuente)
Colombia”, en La Colombia de los agrocombustibles, Bogotá,
Grupo Semillas. (tomado de la fuente)
Londoño, Rocío, (1994), “Los nuevos hacendados de la provincia
de Sumapaz (1890-1930)” en Territorios, Regiones, Sociedades, en Silva, Renán (editor), Bogotá, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle y CEREC. (tomado de la fuente)
de Sumapaz (1890-1930)” en Territorios, Regiones, Sociedades, en Silva, Renán (editor), Bogotá, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle y CEREC. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo, (1988), “Rehabilitación y violencia bajo el
Frente Nacional”, en Revista Análisis Político, número 4, mayo-agosto, páginas 21-46, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Frente Nacional”, en Revista Análisis Político, número 4, mayo-agosto, páginas 21-46, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Leiteritz, Ralf; Nasi, Carlo y Rettberg, Angelika (2009), “Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Recomendaciones para formuladores de política y
activistas”, en Revista Colombia Internacional 70, Julio-Diciembre 2009, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
activistas”, en Revista Colombia Internacional 70, Julio-Diciembre 2009, Bogotá, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Javier (2009), “La estadística estratégica del sector agropecuario en Colombia: un nuevo modelo de oferta”, Revista de La Información Básica, volumen 3, número 2, Bogotá, Departamento Nacional de Estadística, DANE. (tomado de la fuente)
Fajardo, Darío, (2014), “Colombia: agricultura y capitalismo”, en
Capitalismo: Tierra y poder en América Latina (1982-2012), Volumen II, páginas 65-122, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Continente y CLACSO. (tomado de la fuente)
Capitalismo: Tierra y poder en América Latina (1982-2012), Volumen II, páginas 65-122, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, Ediciones Continente y CLACSO. (tomado de la fuente)
Berry, Albert, (2002) “¿Colombia encontró por fin una reforma
agraria que funcione?”, en Revista de Economía Institucional, volumen 4, número 6, páginas 24-70. (tomado de la fuente)
agraria que funcione?”, en Revista de Economía Institucional, volumen 4, número 6, páginas 24-70. (tomado de la fuente)
Bejarano, Jesús Antonio, (1994), “La Política de Paz durante la
administración Barco”, en, Política, economía y desarrollo social.
El gobierno de Barco 1986-1990, Deas, Malcolm y Ossa, Carlos
(Coordinadores), páginas 79-98, Bogotá, Fedesarrollo, Fondo
Cultural Cafetero. (tomado de la fuente)
administración Barco”, en, Política, economía y desarrollo social.
El gobierno de Barco 1986-1990, Deas, Malcolm y Ossa, Carlos
(Coordinadores), páginas 79-98, Bogotá, Fedesarrollo, Fondo
Cultural Cafetero. (tomado de la fuente)
Berry, Albert, (2014, enero-junio), “Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas
décadas: hipótesis para el análisis”, en Revista de Estudios Socio Jurídicos, volumen 16, número 1, Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
décadas: hipótesis para el análisis”, en Revista de Estudios Socio Jurídicos, volumen 16, número 1, Bogotá, Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Celis, Luis Eduardo, (2009), Las dinámicas de la colonización campesina del Sarare, la organización comunitaria, la acción colectiva y el devenir de parte de este movimiento campesino en guerrilla 1959-1980, tesis de grado, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Kalmanovitz, Salomón, (2010), “El pobre desempeño agrario de
Colombia”, en Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, y Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada, PPTPD, Bogotá. (tomado de la fuente)
Colombia”, en Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social, y Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada, PPTPD, Bogotá. (tomado de la fuente)
Fajardo, Darío, (2013, abril), “Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios”, Cahiers des Amériques Latines, número 71, páginas 145–168. (tomado de la fuente)
Arrubla, Mario (compilador), (1976), “Informe del comité evaluador de la reforma agraria,” en La agricultura colombiana en el siglo XX, páginas 594-600, Bogotá, Instituto Colombiano
de Cultura. (tomado de la fuente)
de Cultura. (tomado de la fuente)
Duncan Cruz, Gustavo y Reyes, Alejandro (2009, septiembre).
Policy Paper: plan de consolidación de la Macarena en:
http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/Policy_Paper_ Duncan_Reyes.pdf (tomado de la fuente)
Policy Paper: plan de consolidación de la Macarena en:
http://ccai-colombia.org/files/primarydocs/Policy_Paper_ Duncan_Reyes.pdf (tomado de la fuente)
Ibáñez, A. M., y Muñoz, J. C., (2012), “La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y
2009?”, en Justicia distributiva en sociedades en transición, Oslo, Torkel Opsahl Academic EPublisher. (tomado de la fuente)
2009?”, en Justicia distributiva en sociedades en transición, Oslo, Torkel Opsahl Academic EPublisher. (tomado de la fuente)
Twomey, Hannah (2014, julio), “Displacement and Dispossession through Land Grabbing in Mozambique”, en The Limits of International and National Legal Instruments, Oxford, Refugee Studies Centre, University of Oxford. (tomado de la fuente)
Dávila, Carlos, (1996), “Estado de los estudios sobre la historia empresarial de Colombia”, en Dávila, Carlos (compilador), Empresa e historia en América Latina: un balance historiográfico, Bogotá, Colciencias, Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Rettberg, Angelika, (2007) “Business and Peace in El Salvador,
Guatemala, and Colombia”, en Journal of Latin American Studies, Número 39 (3). (tomado de la fuente)
Guatemala, and Colombia”, en Journal of Latin American Studies, Número 39 (3). (tomado de la fuente)
Van Ausdal, Shawn, (2009), “Potreros, ganancias y poder, Una
historia ambiental de la ganadería en 1850-1950”, en Revista
Historia Crítica, (Edición especial), páginas 126–149, Bogotá,
Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
historia ambiental de la ganadería en 1850-1950”, en Revista
Historia Crítica, (Edición especial), páginas 126–149, Bogotá,
Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Bonilla, Víctor Daniel, (1967b), “La Reforma Agraria frente al minifundio nariñense” en Revista Tierra (de Economía agraria) Número 5, Julio-Septiembre, Bogotá, Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Montalvo, José Antonio, (1914), Apuntes sobre legislación de tierras baldías (Doctor en jurisprudencia), Bogotá, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Colombia. (tomado de la fuente)
Diot, Joelle (1976), “Estadísticas históricas de baldíos 1931-1971. Legislación y adjudicaciones”, en Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Boletín mensual de Estadística, Número 296, Seminario Permanente de Problemas Colombianos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Uribe, G., y Ferro, J. G. (2002), “Las marchas de los cocaleros del
departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social”, en Cuadernos de
Desarrollo Rural, número 49, Pontificia Universidad Javeriana,
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), en ttp://repositoriodigital.academica.
mx/jspui/handle/987654321/199184 (tomado de la fuente)
departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social”, en Cuadernos de
Desarrollo Rural, número 49, Pontificia Universidad Javeriana,
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), en ttp://repositoriodigital.academica.
mx/jspui/handle/987654321/199184 (tomado de la fuente)
Mahecha, Liliana; Gallego, Luis y Peláez, Francisco, (2002), “Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad”, en Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, Número 15(2), página 213–225, Bogotá. (tomado de la fuente)
Kongsager, Rico y Reenberg, Anette (2012), “Contemporary LandUse Transitions: The Global oil Palm Expansion”, en The
Global Land Project International Project Office. GLP Report, Número, 4, Copenhague, University of Copenhague en http://
www.globallandproject.org/arquivos/Kongsager,_R_and_
Reenberg_A_%282012%29_Contemporary_land_use_transitions_The_global_oil_palm.pdf (tomado de la fuente)
Global Land Project International Project Office. GLP Report, Número, 4, Copenhague, University of Copenhague en http://
www.globallandproject.org/arquivos/Kongsager,_R_and_
Reenberg_A_%282012%29_Contemporary_land_use_transitions_The_global_oil_palm.pdf (tomado de la fuente)
Arango, Mariano, (1987, mayo- agosto), “Esquemas de políticas de reforma agraria en Colombia”, en Lecturas de Economía, Número 23, páginas 197–220, Medellín, Centro de Investigaciones Económicas, CIE, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos,
Centro Regional de Estudios Económicos, CREE, Cartagena,
(2008), Boletín económico regional, Costa Caribe, Número 08, Primer trimestre de 2008, Cartagena, Banco de la República. (tomado de la fuente)
Centro Regional de Estudios Económicos, CREE, Cartagena,
(2008), Boletín económico regional, Costa Caribe, Número 08, Primer trimestre de 2008, Cartagena, Banco de la República. (tomado de la fuente)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,
FAO, e IICA, (2015), Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas, Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016, Santiago de Chile. (tomado de la fuente)
FAO, e IICA, (2015), Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas, Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016, Santiago de Chile. (tomado de la fuente)
Contraloría General de la Nación, (2014, febrero), Informe de actuación especial, (ACAES), Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-, Actuación especial sobre la acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura Colombiana (año 2012), Bogotá. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE,
(2011), Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2011, Bogotá, en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf consultado
en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
(2011), Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2011, Bogotá, en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/
agropecuario/ena/doc_anexos_ena_2011.pdf consultado
en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación, DNP, y Ocampo, José
Antonio (Jefe de Misión), (2014, octubre), Misión para la
transformación del campo, Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la transformación
del campo, Bogotá. (tomado de la fuente)
Antonio (Jefe de Misión), (2014, octubre), Misión para la
transformación del campo, Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la transformación
del campo, Bogotá. (tomado de la fuente)
Federación Nacional de Cacaoteros (2009), Revista Colombia Cacaotera, N. 4, abril-junio de 2009. (tomado de la fuente)
Gobierno de Colombia y FARC-EP, (2013, junio 21), “Hacia un
nuevo campo colombiano: reforma rural integral”, en Acuerdo
entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, La Habana. (tomado de la fuente)
nuevo campo colombiano: reforma rural integral”, en Acuerdo
entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, La Habana. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, (2011),
Procedimiento de constitución y reactivación de zonas de reserva, Subgerencia de Tierras Rurales, Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo. Presentación Power Point. (tomado de la fuente)
Procedimiento de constitución y reactivación de zonas de reserva, Subgerencia de Tierras Rurales, Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo. Presentación Power Point. (tomado de la fuente)
INCODER/ ILSA, (2012), Zonas de reserva campesina. Elementos introductorios y de debate, Bogotá. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano para la Reforma agraria, INCORA y Peñalosa Camargo, Enrique, (1962), “Carta de presentación al presidente de la república Guillermo León Valencia”, en Primer año de reforma agraria: informe de actividades del INCORA, Bogotá. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano para la Reforma Agraria, INCORA e Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA (1974), La colonización en Colombia: una evaluación del proceso, Tomo I, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura y Departamento Nacional de Planeación, DNP, (1990), Misión de estudios del sector agropecuario. El desarrollo agropecuario en Colombia. Informe final de la misión de estudios de sector agropecuario, Tomos I, II y III, Bogotá. (tomado de la fuente)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial, (2012), Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 2011, Bogotá. (tomado de la fuente)
Observatorio sobre la Gestión de la Restitución de Tierras, Procuraduría Delegada de Restitución de Tierras, Procuraduría
General de la Nación, y USAID, (2014), Informe Anual del Observatorio sobre la Gestión de la Restitución de Tierras 2013-2014, (Informe anual) (página 83), Bogotá. (tomado de la fuente)
General de la Nación, y USAID, (2014), Informe Anual del Observatorio sobre la Gestión de la Restitución de Tierras 2013-2014, (Informe anual) (página 83), Bogotá. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República, 2009, página 2, en http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/desminado/Documents/Directiva_presidencial%20_salto_estrategico.pdf (tomado de la fuente)
Secretaría de Agricultura Departamental del Caquetá, UMATA,
Fedegan y Comité de Ganaderos (2013), en:
http://www.ccflorencia.org.co/descargas/informes%20presidencia/Indicadores%20Socioecon%C3%B3micos%202011%20
-%202012.pdf consultado en febrero de 2014 (tomado de la fuente)"
Fedegan y Comité de Ganaderos (2013), en:
http://www.ccflorencia.org.co/descargas/informes%20presidencia/Indicadores%20Socioecon%C3%B3micos%202011%20
-%202012.pdf consultado en febrero de 2014 (tomado de la fuente)"
Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y
Formalización de Tierras, SNR, (2011a), Situación registral
de predios rurales en los Montes de María (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Formalización de Tierras, SNR, (2011a), Situación registral
de predios rurales en los Montes de María (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Superintendencia delegada para la protección, restitución y formalización de tierras, SNR, (2011d), Situación registral de predios rurales pertenecientes al círculo de San Martín de los Llanos – Meta, (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Superintendencia delegada para la protección, restitución y formalización de tierras, SNR, (2012b), Situación jurídica actual parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta zona Lengüeta (propiedad, tenencia y ocupación) (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y
Formalización de Tierras, SNR, (2012e), Situación jurídico registral de las matrículas inmobiliarias de los predios donados por la fundación por la paz de Córdoba - FUNPAZCORD, (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Formalización de Tierras, SNR, (2012e), Situación jurídico registral de las matrículas inmobiliarias de los predios donados por la fundación por la paz de Córdoba - FUNPAZCORD, (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Superintendencia Delegada para la Protección, Restitución y Formalización de Tierras, SNR, (2012f), Situación jurídica actual
del parque nacional natural Tayrona (Propiedad, tenencia y ocupación) (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
del parque nacional natural Tayrona (Propiedad, tenencia y ocupación) (Diagnóstico registral), Bogotá. (tomado de la fuente)
Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial, s.f., http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/unidad-administrativa-para-la-onsolidaci%C3%B3n-territorial-uact; consultado en marzo 16 de 2015. (tomado de la fuente)
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, (2014, mayo 2), Presentación institucional, en :https://www.minagricultura.gov.co/Documents/UPRA_Oferta_Institucional.pdf consultado en octubre de 2014. (tomado de la fuente)
Arias, Mauricio e Ibáñez, Ana María, (2012), Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto?, Documento CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes, Número 44, Bogotá, Facultad de Economía. (tomado de la fuente)
Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá, Florencia, (2013), Indicadores socioeconómicos del departamento del Caquetá en 2012. (tomado de la fuente)
Comisión Colombiana de Juristas, (2012), Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de la población desplazada contempladas en la Ley de Víctimas, Bogotá, Comisión Colombiana de Juristas. (tomado de la fuente)
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, y Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, (2009), El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes (Vol. 5), Bogotá. (tomado de la fuente)
Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado, Proceso Nacional De Verificación de los Derechos de la Población Desplazada, Primer informe a la Corte Constitucional (febrero de 2008), Bogotá. (tomado de la fuente)
De Moor, Nicole y Cliquet, An, (s.f), Environmental Displacement: A New Challenge for European Migration Policy, Oxford, Refugee Studies Centre, University of Oxford (tomado de la fuente)
Fajardo, Darío, (2000), Productos del proyecto piloto para las zonas de reserva campesina a dos años de iniciación, documento mimeografiado, Bogotá. (tomado de la fuente)
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, (2012), Consolidación territorial y resurgimiento de paras y guerrilla, VII Informe sobre narcoparamilitarismo y guerrilla, Bogotá. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, FAO, y Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas, CEGA (1994), El Mercado de tierras y la formación de propietarios en Colombia: estudios de casos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Agricultura, FAO, y Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas, CEGA (1994), El Mercado de tierras y la formación de propietarios en Colombia: estudios de casos, Bogotá. (tomado de la fuente)
Borras, Saturnino; Franco, Jennifer; Kay, Cristóbal, y Spoor, Max, (2011), El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO; Borrador, 65 páginas (tomado de la fuente)
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, (2010) Evaluación del modelo de Alianzas
Productivas en Palma de Aceite, Bogotá, documento sin publicar. (tomado de la fuente)
Productivas en Palma de Aceite, Bogotá, documento sin publicar. (tomado de la fuente)
WWF-International (2013), Palm Oil Buyers Scorecard, Measuring the Progress of Palm Oil Buyers, Switzerland: en http://www.wwf.se/source.php/1430727/Palm%20Oil%20Buyers%20Scorecard%202011.pdf (tomado de la fuente)
Offstein, Norman, (2005), National, Departamental and Municipal Rural Land Distribution in Colombia: Analyzing the Web of Inequality, Poverty and Violence. Documento CEDE 2005-37, Bogotá, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Robinson, Courtland, (2003), “Risks and Rights: The Causes,
Consequences, and Challenges of Development-Induced Displacement”, en The Brookings Institution-SAIS Project on Internal Displacement, en http://www.brookings.edu/fp/projects/idp/articles/didreport.pdf (tomado de la fuente)
Consequences, and Challenges of Development-Induced Displacement”, en The Brookings Institution-SAIS Project on Internal Displacement, en http://www.brookings.edu/fp/projects/idp/articles/didreport.pdf (tomado de la fuente)
Rudqvist, Anders (1983), La organización campesina y la izquierda. ANUC en Colombia 1970-1980, Centro de Estudios Latinoamericanos (CELAS), Informe de Investigación, Universidad de Uppsala, en http://www.kus.uu.se/pdf/publications/Colombia/Organizacion_Campesina_y_ANUC.pdf (tomado de la fuente)
Soler, Juan Pablo, León, Daniel, (2009), Impactos ambientales de la expansión de palma aceitera en el Magdalena Medio, hablan los pobladores, Estudio de caso Las Pavas, municipio El Peñon, Bolívar, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, PDPMM, Proyecto Regional Tierras y Unión Europea, en http://prensarural.org/spip/IMG/pdf/Informe_de_Impactos_Ambientales_Version_FINAL._1_.pdf (tomado de la fuente)
Vélez Álvarez, Luis Guillermo, (2012), Política y legislación de tierras en Colombia en los siglos XIX y XX, Documento de trabajo, Economía y Finanzas, Medellín, Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, CIEF, Universidad EAFIT, en https://repository. eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/976/2012_29_Luis_
Guillermo_Velez.pdf?sequence=1 (tomado de la fuente)
Guillermo_Velez.pdf?sequence=1 (tomado de la fuente)
Colombia Informa, boletín de enero 26, 2013. (tomado de la fuente)
Diario La Tarde, (2013, 19 de agosto), “15.000 cafeteros saldrían a paro en Risaralda”, disponible en http://www.
latarde.com/noticias/economica/109432-15000-cafeterossaldrian-a-paro-en-risaralda?quicktabs_3=1, consultado en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
latarde.com/noticias/economica/109432-15000-cafeterossaldrian-a-paro-en-risaralda?quicktabs_3=1, consultado en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
El Heraldo (2011, 20 de febrero), “Se inician pesquisas contra testaferros de tierras expropiadas por “Jorge 40”, disponible en
http://www.elheraldo.co/judicial/se-inician-pesquisas-ontratestaferros-de-tierras-expropiadas-por-jorge-40-8672, recuperado en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
http://www.elheraldo.co/judicial/se-inician-pesquisas-ontratestaferros-de-tierras-expropiadas-por-jorge-40-8672, recuperado en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
El Tiempo (2008, 2 de Octubre), “Campesinos de Caquetá piden
que las escuelas salgan del conflicto”, disponible en http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4580771, recuperado en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
que las escuelas salgan del conflicto”, disponible en http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4580771, recuperado en octubre de 2013. (tomado de la fuente)
El Tiempo, (2008, octubre 2), Quintero, Jorge, “Campesinos de
Caquetá piden que las escuelas salgan del conflicto”. (tomado de la fuente)
Caquetá piden que las escuelas salgan del conflicto”. (tomado de la fuente)
Razón Pública, (2014, diciembre 22), Mojica, J.; Soto, Juan y Ospina Juan: “Restitución de tierras: problemas en 2014 y desafíos para 2015”, en http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/8150-restituci%C3%B3n-detierras-problemas-en-2014-y-desaf%C3%ADos-para-2015.
html, Bogotá. (tomado de la fuente)"
html, Bogotá. (tomado de la fuente)"
Semana, (2009, 29 de diciembre), “Así se vive la guerra en Caquetá”, número 1442, sección conflicto armado, disponible en http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/asi-vive-guerra-caqueta/111555-3, recuperado: octubre de 2013.
(tomado de la fuente)
(tomado de la fuente)
Semana, (2012b, 10 de diciembre), “Los ‘pecados’ de Chiquita Brands”. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2013, 9 de julio), “Pitalito, Cesar, una vereda entre el despojo y el desalojo”, en http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4660-pitalito-cesar-una-vereda-entre-el-despojo-y-el-desalojo/ (tomado de la fuente)
Verdad Abierta, (2013, 31 de octubre), “El Copey: tierra de desapariciones, despojo y muerte”, en http://www.verdadabierta.com/masacres-seccion/5001-el-copey-tierra-de-desaparicionesdespojo-y-muerte. (tomado de la fuente)
Agronet, s.f., Bases compiladas de Encuestas Nacionales Agropecuarias 1995-2010. (tomado de la fuente)
DANE, 2013, Base de datos Encuesta Nacional Agropecuaria –
ENA- 2013. (tomado de la fuente)
ENA- 2013. (tomado de la fuente)
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER, Registro
Único de Territorios y Predios Abandonados colectivos, (RUPTA Colectivo), 1994 a agosto de 2013, Bogotá. (tomado de la fuente)
Único de Territorios y Predios Abandonados colectivos, (RUPTA Colectivo), 1994 a agosto de 2013, Bogotá. (tomado de la fuente)
Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas, UARIV, Registro Único de Víctimas, datos procesados por el CNMH para el Proyecto de Desplazamiento Forzado, 1980-agosto de 2013, Bogotá. (tomado de la fuente)
Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, (2013), Encuesta
de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, Primer trimestre de 2013, Bogotá. (tomado de la fuente)
de Opinión Empresarial Agropecuaria, EOEA, Primer trimestre de 2013, Bogotá. (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios Loro Uno, Valle del Guamuez, Putumayo, (2013). (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a hombre adulto de Belén de los Andaquíes,
Caquetá (Junio de 2013). (tomado de la fuente)
Caquetá (Junio de 2013). (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a ganadero de Montes de María, Cartagena,
(junio de 2013). (tomado de la fuente)
(junio de 2013). (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Manuel Ortiz, profesional de gestión productiva y salud animal de Fedegan-Putumayo y agremiado del Comité Ganadero de Puerto Asís – Coganasis, Puerto Asís,
Putumayo, (2013). (tomado de la fuente)
Putumayo, (2013). (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a César Pardo, presidente de Conalgodón, Bogotá, (junio de 2013). (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a un representante del Comité municipal de
ganaderos de San Juan Nepomuceno, Montes de María, María
La Baja, (2013). (tomado de la fuente)
ganaderos de San Juan Nepomuceno, Montes de María, María
La Baja, (2013). (tomado de la fuente)
CNMH, entrevista a Josefina Uribe, presidenta de AGGAPAM, La Macarena-Meta, (2013). (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
692 páginas : fotografías, graficas, tablas y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/