Ese día la violencia llegó en canoa.
Item
Tipo (dcterms:type)
Podcast.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Ese día la violencia llegó en canoa.
Creador (dcterms:creator)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Masacres.
Migración.
Narcotráfico.
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Ciénaga Grande (Santa Marta, Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
2000.
Resumen (dcterms:abstract)
Los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta son característicos por ser considerados como comunidades anfibias del complejo lagunar más grande de Colombia. Se encuentra ubicado en el departamento de Magdalena, al norte del país, y allí, al interior, entre sus aguas dulces y saladas, se encuentran las poblaciones palafíticas de Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca.
En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser el objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año.
En Conmemora en Voz Alta hablamos de la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen.
En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser el objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año.
En Conmemora en Voz Alta hablamos de la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen.
Editor (dcterms:publisher)
Tercera temporada.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2022-3.
Formato (dcterms:format)
Digital.
Mp3.
Duración: 18:34.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Esta producción es de carácter publico. Puede ser producida, copiada, distribuida y divulgada, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y se disponga de la autorización de Señal Colombia de Medios Públicos y Centro Nacional de Memoria Histórica, como titulares de los derechos morales y patrimoniales de esta producción,(tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Descripción (dcterms:description)
Capítulo número 3 de la tercera temporada de la serie radial "conmemora en voz alta".
Hechos de desplazamiento y violencia sufrida por los pobladores de la Ciénaga Grande.
Hechos de desplazamiento y violencia sufrida por los pobladores de la Ciénaga Grande.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Dibulla- Laguna a Orillas del mar.
Operación Orión: 20 años de impunidad.
De Angelópolis para el mundo.
José Novaro Úsuga, una lucha en colectivo.
«Liduvina, vida y resistencia».
Resistir desde la fé. La historia de El Garzal.
Minas antipersonal: el pequeño león dormido.
«Operación Cirirí» hasta el último suspiro.
Mampuján. Tejiendo la memoria y la paz.
Monseñor Isaías Duarte Cancino: Una historia por la vida y la dignidad.
El Tigre: 23 años después de aquel 9 de enero.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/