Podcast 4: Resistencia, resiliencia, panorama actual y exigencias para las garantías de no repetición.
Item
Tipo (dcterms:type)
Podcast
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Podcast 4: Resistencia, resiliencia, panorama actual y exigencias para las garantías de no repetición.
Creador (dcterms:creator)
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), autor.
Tema (dcterms:subject)
Actores armados.
Garantías de no repetición.
Resiliencia.
Resistencia civil.
Resumen (dcterms:abstract)
En el marco del cumplimiento a la medida de satisfacción otorgada al CNMH en el Plan Integral de Reparación Colectiva de Sudán y sus Veredas, la Estrategia de Reparaciones y el Comité de Impulso de este corregimiento de Tiquisio, Bolívar concertaron la realización de una serie radial y un libro fotográfico que ilustrara lo sucedido en el marco del conflicto armado en esta parte del país.
“Radio Sudán” es una serie compuesta por cuatro programas, cada uno con una duración promedio de 30 minutos. El formato de programa radial en vivo narra los hechos más importantes sucedidos en la comunidad en el marco del conflicto armado interno, pero también la historia de poblamiento y expansión de la comunidad, su cultura y tradiciones. El objetivo específico de la serie radial es narrar desde las vivencias colectivas e individuales los hechos y afectaciones que dejó el conflicto armado en la comunidad, por esta razón cada uno de los temas de los programas fue concertado y organizado con la comunidad de la siguiente manera:
Podcast 1: Historia del corregimiento, primeros habitantes, poblamiento e historia de sus seis veredas.
Podcast 2: Cultura, tradiciones festivas, gastronómicas, orales y musicales.
Podcast 3: Conflicto armado, llegada de los actores armados y hechos victimizantes.
Podcast 4: Resistencia, resiliencia, panorama actual y exigencias para las garantías de no repetición.
Por su parte, el libro fotográfico “Sudán y sus veredas. Paisajes de resistencia” contiene 118 fotografías con las cuales se busca exponer de manera visual la diversidad de paisajes, características culturales y gastronómicas, así como los impactos del conflicto y las estrategias de resistencia que usó la comunidad para sobreponerse a la presencia de los actores armados. De esta manera, habrá apartados en donde coinciden las fotografías con los relatos, sin embargo, no son productos que se complementen en su hilo conductor pues tienen objetivos comunicativos diferentes.
Las personas de Sudán y sus veredas no tienen la expectativa de quedarse viviendo en los relatos del pasado, sino hacerlos públicos para que a través de este ejercicio de memoria histórica se reivindiquen sus acciones de resistencia y se exalten las formas en las cuales caminan hacia el futuro.
“Radio Sudán” es una serie compuesta por cuatro programas, cada uno con una duración promedio de 30 minutos. El formato de programa radial en vivo narra los hechos más importantes sucedidos en la comunidad en el marco del conflicto armado interno, pero también la historia de poblamiento y expansión de la comunidad, su cultura y tradiciones. El objetivo específico de la serie radial es narrar desde las vivencias colectivas e individuales los hechos y afectaciones que dejó el conflicto armado en la comunidad, por esta razón cada uno de los temas de los programas fue concertado y organizado con la comunidad de la siguiente manera:
Podcast 1: Historia del corregimiento, primeros habitantes, poblamiento e historia de sus seis veredas.
Podcast 2: Cultura, tradiciones festivas, gastronómicas, orales y musicales.
Podcast 3: Conflicto armado, llegada de los actores armados y hechos victimizantes.
Podcast 4: Resistencia, resiliencia, panorama actual y exigencias para las garantías de no repetición.
Por su parte, el libro fotográfico “Sudán y sus veredas. Paisajes de resistencia” contiene 118 fotografías con las cuales se busca exponer de manera visual la diversidad de paisajes, características culturales y gastronómicas, así como los impactos del conflicto y las estrategias de resistencia que usó la comunidad para sobreponerse a la presencia de los actores armados. De esta manera, habrá apartados en donde coinciden las fotografías con los relatos, sin embargo, no son productos que se complementen en su hilo conductor pues tienen objetivos comunicativos diferentes.
Las personas de Sudán y sus veredas no tienen la expectativa de quedarse viviendo en los relatos del pasado, sino hacerlos públicos para que a través de este ejercicio de memoria histórica se reivindiquen sus acciones de resistencia y se exalten las formas en las cuales caminan hacia el futuro.
Editor (dcterms:publisher)
Primera temporada.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Formato (dcterms:format)
Digital.
Mp3.
Duración: 31:39.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Esta producción es de carácter público. Puede ser producida, copiada, distribuida y divulgada, siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y se disponga de la autorización de Señal Colombia de Medios Públicos y Centro Nacional de Memoria Histórica, como titulares de los derechos morales y patrimoniales de esta producción, (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Descripción (dcterms:description)
Podcast 4: Resistencia, resiliencia, panorama actual y exigencias para las garantías de no repetición.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Podcast 1: Historia del corregimiento, primeros habitantes, poblamiento e historia de sus seis veredas.
Podcast 2: Cultura, tradiciones festivas, gastronómicas, orales y musicales.
Podcast 3: Conflicto armado, llegada de los actores armados y hechos victimizantes.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/