Mi cuerpo es la verdad : experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado.
Item
Título (dcterms:title)
Mi cuerpo es la verdad : experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado.
Autor(es) (dcterms:creator)
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada directora de este tomo.
Gómez Corrales, Salomé, coordinadora del Grupo de Trabajo de Género.
Pedraza Vargas, Tatiana, coordinadora de la investigación.
Rivera Ospina, Marcela, coordinadora de la investigación.
Rodríguez López, Juliana, coordinadora de la investigación.
Cuello Santana, Vivian Fernanda, coordinadora de la investigación.
Peña Duque, Martha Lucía, asesora.
Ramírez Ramírez, Olga Lucía, asesora.
Bustamante Morales, Gloria María, asesora.
Amador Ospina, Marcela, investigadora equipo de investigación.
Cárdenas Polo, Diana, investigadora equipo de investigación.
Cogollo Cabarcas. Julia Eva, investigadora equipo de investigación.
Coll Agudelo, Alejandra, investigadora equipo de investigación.
Cote Acosta, María Antonia, investigadora equipo de investigación.
Escobar Sánchez, Angélica, investigadora equipo de investigación.
Gallo Arango, Luana, investigadora equipo de investigación.
García Reyes, Liza, investigadora equipo de investigación.
Granados Medina, Leidy Rocío, investigadora equipo de investigación.
Londoño Bustamante, Alejandra, investigadora equipo de investigación.
Mantilla-Raad, Diana, investigadora equipo de investigación.
Martínez Silva, Mayra, investigadora equipo de investigación.
Roa Polanco, Diana Carolina, investigadora equipo de investigación.
Rodríguez Benítez, Diana, investigadora equipo de investigación.
Ryder, Mary, investigadora equipo de investigación.
Santacruz Zambrano, Diana Sofía, investigadora equipo de investigación.
Dupuis Vargas, Nikita Simonne, investigadora equipo de investigación.
Uriana, Remedios, investigadora equipo de investigación.
Valdés Rivera, Clara Inés, investigadora equipo de investigación.
Vélez Guzmán, Yuliana, investigadora equipo de investigación.
de la Parra Morales, Gabriela, edición y cuidado de textos.
Gómez Arbeláez, Adriana, edición y cuidado de textos.
Escobedo Remolina, María del Mar, edición y cuidado de textos.
Guerrero Velásquez, Juliana, equipo de analítica.
Acero Ruge, William, equipo de analítica.
Amado Amado, Paula Andrea, equipo de analítica.
Babativa Márquez, Giovany, equipo de analítica.
Bernal Muñoz, Luz Karime, equipo de analítica.
Gómez Calderón, Valentina, equipo de analítica.
Sabogal Sánchez, Jeison, equipo de analítica.
Páez Parra, Cristhian David, equipo de analítica.
Pedraza Bastidas, Natalia, equipo de analítica.
González, Andrea del Pilar, coordinadora equipo de analítica.
Durán Rubiano, María Paula, equipo transmedia.
Arévalo Salas, María Fernanda, equipo transmedia.
Basto Velásquez, Luisa Fernanda, equipo transmedia.
Carvajal Restrepo, Estefanía, equipo transmedia.
Riaño Torres, Lizeth Vanessa, equipo transmedia.
Villegas Ruiz, Nathalia, equipo transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora equipo transmedia.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartografía.
Narváez Pastrana, Mónica coordinadora cartografía.
Escobar-Jaramillo, Santiago, curador curaduría fotográfica.
Montoya Ballesteros, Daniel, asistente curaduría fotográfica.
Bula Beleño, Alfredo, consultor externo.
Castañeda Castro, Wilson de Jesús, consultor externo.
Serrano Amaya, José Fernando, consultor externo.
Wills Obregón, María Emma, consultora externa.
Gómez Rincón, María Barbarita, coordinación de diseño e impresión.
Velásquez Molinos, Paula, diseño de portada.
Loaiza Reina, Mónica, dirección de arte páginas interiores.
Zúñiga, Mateo L., dirección de arte páginas interiores.
Torres, Guillermo, dirección de arte páginas interiores.
Barragán, Andrés, supervisión.
Martínez Ribón, Davián, diagramación páginas interiores.
Peña Garzón, Sarah Daniela, diagramación páginas interiores.
Resumen (dcterms:description)
La Comisión de la Verdad escuchó a mujeres, en espacios individuales y colectivos, privados y públicos, donde narraron los hechos sucedidos, desde el llanto, el terror y la angustia, pero también desde la esperanza, resignificando el dolor, con la intención de construir un país mejor; a veces ni siquiera pensado en ellas, sino en sus hijos e hijas, en otros. Gracias al despliegue territorial de la Comisión en todo el territorio nacional, mediante las 28 Casas de la Verdad y el trabajo en red de personas en el exilio, fue posible la escucha amplia y diversa de mujeres indígenas, campesinas, negras, afrodescendientes, palenqueras y urbanas de distintos sectores que aportaron sus testimonios; una polifonía de voces en los territorios, en virtud de la cual esta sección fue sentida, reflexionada y construida. Los esfuerzos y el empeño del Grupo de Trabajo de Género para transversalizar el enfoque de género en el esclarecimiento, los reconocimientos de verdad y los diálogos para la no repetición fueron cruciales para llevar a cabo una escucha focalizada y clara sobre la importancia y la necesidad de la voz, así como sobre las experiencias situadas de las mujeres en el marco del conflicto armado. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Violencia contra las mujeres.
Resistencias culturales.
Violencias contra personas LGBTIQ+.
Patrones de persecución contra personas LGBTIQ+
Grupos armados ilegales.
Fuerza pública.
Violencia sexual.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Arauca (Colombia).
Caquetá (Colombia).
Antioquia (Colombia).
Meta (Colombia).
Cauca (Colombia).
Putumayo (Colombia).
Nariño (Colombia).
Tolima (Colombia).
Valle del Cauca (Colombia).
Sucre (Colombia).
Huila (Colombia).
Amazonas (Colombia).
Chocó (Colombia).
La Guajira (Colombia).
Bolívar (Colombia).
Córdoba (Colombia).
Norte de Santander (Colombia).
Santander (Colombia).
Atlántico (Colombia).
Magdalena (Colombia).
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1958-1977.
1978-1991.
1992-2002.
2003-2016.
2000-2008.
1989-2013.
2004-2016.
1980-1990.
2008-2016.
1996-2008.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
MUJERES: VOCES QUE DEFIENDEN Y CUIDAN LA VIDA – Preludio; ¿Por qué esta sección acerca de las mujeres?; Un conflicto armado que exacerba las violencias contra las mujeres; Invitación a entrar con los ojos y el corazón abiertos -- ¿Qué pasó? Significados y magnitudes de lo sucedido; La guerra, el territorio y las mujeres, Controlar la vida de las mujeres para controlar el territorio, Dejarlo todo y empezar una nueva vida: experiencias de las mujeres en el desplazamiento forzado y el despojo, Mujeres indígenas, negras, afrodescendientes y campesinas trenzan memoria desde sus territorios; Las violencias sexuales y reproductivas contra niñas y mujeres, Violencias sexuales contra niñas y jóvenes, Violencias reproductivas, Las responsabilidades sobre las violencias sexuales, Victimizaciones en contra de mujeres en situación de prostitución; Mujeres políticas expulsadas de la democracia, Victimizaciones que sufrieron las funcionarias o mujeres con cargos de elección popular, El secuestro: medio de ataque a las mujeres en la política; Las mujeres en la guerra: vinculación e impactos en sus vidas y en sus familias -- ¿Por qué pasó? Dimensiones del patriarcado; El contínuum de violencias, una realidad que cambia pero no desaparece, Los valores tradicionales y la subordinación de las mujeres, Continuidades de las violencias en el ámbito privado y su agravamiento en la guerra; El mandato de las masculinidades guerreras y su relación con el militarismo, Hay muchas formas de ser hombre, pero hay una predominante, «Ser un verdadero hombre»: la militarización de la masculinidad, Las representaciones del desprecio hacia las mujeres, El espíritu de la guerra, La relación del patriarcado con el militarismo; La desprotección por parte del Estado en zonas de conflicto, El Estado social de derecho más allá de las ciudades, Acciones estatales que configuran la desprotección por parte del Estado -- ¿Qué pasó con lo que pasó?; Impactos del conflicto armado en las mujeres, Impactos en el cuerpo y en la identidad individual y colectiva de las mujeres víctimas, Los daños específicos contra mujeres negras, indígenas y campesinas, La guerra les arrebató lo que para ellas era valioso y significativo: pérdidas y duelos, Impactos de las violencias de larga duración en la vida de las mujeres; Afrontamientos de las mujeres víctimas, Articular la vida: roles de las mujeres y reconstrucción del tejido social, Desobedecer y retar para reafirmarse, Recomponer el sentido de la vida después de la violencia, La maternidad como hecho político y la búsqueda de los hijos e hijas; Resistencias, juntanza y organización: en las mujeres reposa la fuerza de la comunidad, Mujeres: las que alzan una voz colectiva en defensa de la vida, Defensa de la paz y salida negociada al conflicto, Capacidad organizativa, Permanecer o llevar consigo el territorio, Resistencias culturales: mujeres que cantan, bordan y pintan la verdad – Epílogo; Factores de persistencia del conflicto armado: violencias que se repiten en la vida de las niñas y las mujeres – Conclusiones; La guerra impactó a las mujeres en una forma desproporcionada; Responsabilidades; Algunas explicaciones: ¿por qué ocurrió esto contra las mujeres?; La potencia de las mujeres para resistir y proponer un horizonte de esperanza; Factores de persistencia -- Recomendaciones para la no repetición de los hechos sufridos por las mujeres y las niñas en el marco del conflicto armado; Recomendaciones orientadas a fortalecer la capacidad del Estado para avanzar en el logro de la igualdad de género; Recomendaciones para potenciar la autonomía de las mujeres y garantizar la reparación adecuada e integral para las mujeres víctimas del conflicto armado; Recomendaciones orientadas hacia las transformaciones culturales y sociales para la convivencia -- LA VERDAD ES ARCOÍRIS – Preludio –Introducción -- Las voces de las víctimas LGBTIQ+ -- Una aproximación histórica a las violencias contra personas LGBTIQ+ durante el conflicto; Antecedentes del conflicto armado colombiano; 1958-1977; 1978-1991; 1992-2002; 2003-2016 -- ¿Qué pasó? Violencias contra las personas LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado colombiano; Una mirada general a las violencias contra las personas LGBTIQ+ en la guerra; Situaciones territoriales ilustrativas de la persecución contra personas LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado, Situación 1. Violencias contra personas LGBTIQ+ por parte de paramilitares y la Policía Nacional en los Montes de María entre 2000 y 2008, Situación 2. Violencias contra personas LGBTIQ+ por parte de las FARC-EP y los paramilitares en el Urabá antioqueño entre 1989 y 2013, Situación 3. Violencias contra mujeres lesbianas en Arauca por parte de las FARC-EP entre 2004 y 2016, Situación 4. Violencias contra mujeres trans por parte de la Policía Nacional en Cali durante las décadas de 1980 y 1990, Situación 5. Violencias contra personas negras y afrodescendientes LGBTIQ+ por parte de grupos paramilitares posdesmovilización entre 2008 y 2016 en Tumaco, Situación 6. Violencias contra personas LGBTIQ+ en Caquetá por parte de las FARC-EP y los grupos paramilitares entre 1996 y 2008; La persecución contra personas LGBTIQ+ en el conflicto armado colombiano; Patrones de persecución contra las personas LGBTIQ+ diferenciados según el actor armado, Patrón de persecución de las FARC-EP contra las personas LGBTIQ+, Patrón de persecución por parte de los paramilitares contra personas LGBTIQ+, Patrón de persecución de la fuerza pública contra las personas LGBTIQ+; Otras consideraciones -- Los porqués de la persecución contra personas LGBTIQ+; Factores explicativos de la persecución contra personas LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado, La herencia colonial como un factor histórico explicativo, Factores socioculturales, Factores institucionales y políticos -- ¿Qué pasó con lo que les pasó a las personas LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado colombiano?; Impactos de las violencias contra personas LGBTIQ+, Impactos diferenciados, Impactos psicosociales, Impactos físicos en las partes sexualizadas del cuerpo, Impactos sobre la salud y la autonomía sexual y reproductiva, Impactos socioeconómicos, Impactos comunitarios y sociopolíticos; Afrontamientos de personas LGBTIQ+ víctimas del conflicto armado en Colombia, Factores externos que inciden en los afrontamientos, Cuando la evitación es la salida, Vínculos afectivos que ayudan al afrontamiento, Redes de apoyo y activismo como lugares de afrontamiento, La espiritualidad como afrontamiento, Cuando la familia ha sido apoyo; Cuerpos disidentes que resisten y transforman para la paz, Cuerpos re(existentes) en el conflicto armado, Cuerpo que des(arma) el género, Cuerpos que amaron sin clóset, Cuerpos de arte, Cuerpos que maternaron y paternaron, El cuerpo que calló y re-tornó, El cuerpo que existe con otros, Cuerpos colectivos que siguen construyendo memoria, Cuerpos que construyen paz – Conclusiones; Los actores armados persiguieron a las personas LGBTIQ+ debido a sus orientaciones sexuales e identidades y expresiones de género no normativas; La persecución obedeció a diversos factores explicativos; La persecución afectó profundamente sus construcciones identitarias de género y sexualidad; Las personas LGBTIQ+ resistieron constantemente a los órdenes morales y sociales que los actores armados pretendían imponer --Recomendaciones para la garantía de derechos y la no repetición de las violencias; Recomendaciones a instituciones del Estado para garantizar el acceso a la justicia y preservar la memoria de las personas LGBTIQ+; Recomendaciones a las instituciones del Estado para generar condiciones de igualdad material para las personas LGBTIQ+; Recomendaciones a las instituciones del Estado, la sociedad colombiana y la comunidad internacional para alcanzar la convivencia pacífica – Glosario – Referencias – Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
La Comisión de la Verdad escuchó a mujeres, en espacios individuales y colectivos, privados y públicos, donde narraron los hechos sucedidos, desde el llanto, el terror y la angustia, pero también desde la esperanza, resignificando el dolor, con la intención de construir un país mejor; a veces ni siquiera pensado en ellas, sino en sus hijos e hijas, en otros. Gracias al despliegue territorial de la Comisión en todo el territorio nacional, mediante las 28 Casas de la Verdad y el trabajo en red de personas en el exilio, fue posible la escucha amplia y diversa de mujeres indígenas, campesinas, negras, afrodescendientes, palenqueras y urbanas de distintos sectores que aportaron sus testimonios; una polifonía de voces en los territorios, en virtud de la cual esta sección fue sentida, reflexionada y construida. Los esfuerzos y el empeño del Grupo de Trabajo de Género para transversalizar el enfoque de género en el esclarecimiento, los reconocimientos de verdad y los diálogos para la no repetición fueron cruciales para llevar a cabo una escucha focalizada y clara sobre la importancia y la necesidad de la voz, así como sobre las experiencias situadas de las mujeres en el marco del conflicto armado. (Tomado de la fuente paginas 30-31).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022-08
Formato (dcterms:format)
PDF.
644 páginas : gráficos, fotos, tablas y mapas.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 78-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-628-7590-00-7 (Tomo 7 impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-28-1 (Tomo 7 digital).
CDD: 303.609861 C733m.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades. El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
Audiencia (dcterms:audience)
Público en general.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande : declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia.
No matarás : relato histórico del conflicto armado interno en Colombia.
Hasta la guerra tiene límites : violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas.
Sufrir la guerra y rehacer la vida : impactos, afrontamientos y resistencias.
Cuando los pájaros no cantaban : historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial.
No es un mal menor : niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado.
Resistir no es aguantar : violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia.
La Colombia fuera de Colombia : las verdades del exilio.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 1. Ensayo introductorio.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 2. Amazonía.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 3. Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 4. Caribe.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 5. Eje Cafetero.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 6. Frontera nororiental.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 7. Magdalena Medio.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 8. Nariño y sur de Cauca.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 9. Orinoquía.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 10. Pacifico.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 11. Región Centro.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 12. Valle y norte del Cauca.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 13. Dinámicas urbanas de la guerra.
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 14. El campesinado y la guerra.
Refencia (dcterms:references)
Altman, Lawrence K. «Rare Cancer Seen in 41 Homosexuals». Acceso el 3 de abril de 2022. https://www.nytimes.com/1981/07/03/us/rare-cancer-seen-in-41-homosexuals.html
Amador, Marcela, «De tulpas, mojanos, vacas y justicia. Una etnografía histórica de las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca, Colombia». Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 2016.
Arjona, Ana y Kalyvas, Stathis. «Recruitment into Armed Groups in Colombia: A Survey of Demobilized Fighters», en Understanding Collective Political Violence. Conflict, Inequality and Ethnicity, ed. Yvan Guichaoua, Londres: Palgrave Macmillan, 2012.
Asociación Amigos de la Tierra. «Derecho de los pueblos». Acceso el 10 de abril de 2022. https://www.tierra.org/s=derecho+de+los+pueblos
———. «Soberanía alimentaria». Acceso el 27 de agosto de 2021. https://www.tierra.org/soberania-alimentaria/
Astraea Lesbian Foundation for Justice. La trayectoria en espiral del movimiento LGBTI: de los procesos de paz a los logros legales y judiciales, y de vuelta otra vez. Nueva York: Autor, 2021.
Autodefensas Unidas de Colombia. «Régimen interno disciplinario, 2022». Acceso el 7 de marzode 2022. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/ACTIVO/2016-07-19/166177/anexos/1_1468930475.pdf
Barajas, Gloria Helena. Agitación femenina: discursos del movimiento feminista sufragista en Tunja (1944 - 1946). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2021.
Bard Wigdor, Gabriela y Artazo, Gabriela. «La venta de sexo por dinero: discusiones entre feminismos, activismos y la perspectiva del actor». Espacio Abierto 26 (n.º 2, 2017): 119-143.
Bassetti, Thomas, Caruso, Raul y Cortes, Darwin. «Behavioral Differences in Violence: The Case of Intra-Group Differences of Paramilitaries and Guerrillas in Colombia». Serie Documentos de trabajo (n.o. 181, 2015). https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10929/dt181.pdf;jsessionid=BA61B8CA57DE224AE93D5E0C639ACD25?sequence=1
Becerra Romero, América. «Narcocultura y construcción de sentidos de vida y muerte en jóvenes de Nayarit». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 25 (n.º 50, 2020): 157-175.
Beristain, Carlos. El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales: experiencias, aprendizajes y desafíos prácticos. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2010.
Bernal Olarte, Angélica. «¿Qué es ganar y qué es perder en política?: los retos en la participación electoral». Análisis político (n.o. 56, 2006): 72-92.
———. «Retos electorales desde las perspectivas de las mujeres». En otras palabras (n.o. 26, 2019): 140-149.
Betancur, María Soledad. Minería del oro. Territorio y conflicto en Colombia. Retos y recomendaciones para la protección de los derechos humanos y del medio ambiente. Bogotá: Heinrich-Böll-Stiftung, 2019.
Blanco, Jacqueline y Cárdenas, Margarita. «Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes». Prolegómenos, derechos y valores 12 (n.º 23, 2019): 143-158. ISSN: 0121-182X.
Boatcá, Manuela. «Desigualdad social reconsiderada. Descubriendo puntos ciegos a través de vistas desde abajo». Tabula Rasa (n.º 11, 2009): 115-140. https://doi.org/10.25058/20112742.373
Borbón-Torres, Juan. «La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho». Iusta (n.º 50, 2019): 95-118. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04
Bustamante Morales, Gloria. ¿A dónde yo? Medellín: Combos, 2018.
———. Sa-ver-se. Medellín: Combos, 2018.
———. Tejido de lengua materna. Medellín: Comunitar, 2016.
Bustamante, Walter. «El delito de acceso carnal homosexual en Colombia: entre la homofobia de la medicina psiquiátrica y el orden patriarcal legal». Co-herencia 5 (n.º 9, 2008): 113-141. ISSN: 1794-5887.
Butler, Judith. «Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle». Nómadas (n.º 46, 2017): 13-29. ISSN 0121-7550.
Cabra, Nina y Escobar, Roberto. El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: Universidad Central, 2014.
Cabral, Mauro y Gabriel Benzur. «Cuando digo intersex: un diálogo introductorio a la intersexualidad». Cadernos Pagu (n.o. 24, 2005): 283-304. https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000100013
Cambio. «Feminicidios en Tibú, la Ciudad Juárez colombiana». Acceso el 12 de abril de 2022. https://cambiocolombia.com/articulo/pais/feminicidios-en-tibu-la-ciudad-juarez-colombiana
———. «Los hombres detrás del paro armado». Acceso el 15 de mayo de 2022. https://cambiocolombia.com/articulo/conflicto/los-hombres-detras-del-paroarmado
Caribe Afirmativo. «Arcoíris en blanco y negro». Acceso el 21 de febrero de 2022. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2013/06/Linea-BaseSubi.pdf
———. «Personas LGBTI: conflicto y post-conflicto. Proceso de paz, La Habana». Acceso el 13 de febrero de 2022. https://caribeafirmativo.lgbt/personas-lgbti-conflicto-y-postconflicto-proceso-de-paz-la-habana-2/
Carrasco, Rafael. Inquisición y represión sexual en Valencia: historia de los sodomitas (1565-1785). Barcelona: Laertes, 1985.
Casos 086-CI-02007. «Caso AT-02, hombre, gay, negro y afrodescendiente, profesor y activista», en Valledupar, Caribe Afirmativo, 1990.
———. «Caso AT-03, mujer, lesbiana, negra y afrodescendiente, vendedora ambulante», Tumaco, Caribe Afirmativo, 1997.
———. «Caso AT-05, hombre, gay, negro y afrodescendiente, estilista», en Tumaco, Caribe Afirmativo, 2001.
———. «Caso AT-06, hombre, gay, negro y afrodescendiente, estilista», en La Paz, Caribe Afirmativo, 1995.
———. «Caso AT-07, hombre, gay, negro y afrodescendiente, técnico auxiliar de sistemas», en Tumaco, Caribe Afirmativo, 2002.
———. «Caso AT-11, hombre, gay, negro y afrodescendiente, cocinero», en Tumaco, Caribe Afirmativo, 1998.
Casos 086-CI-02008. «Caso A-01, hombre gay afrodescendiente», en Arboletes, Caribe Afirmativo, 1992.
———. «Caso A-05, mujer lesbiana», en Dabeiba, Caribe Afirmativo, 1991.
———. «Caso A-17, hombre gay expresión de género femenina», en Dabeiba, Caribe Afirmativo, 1996.
———. «Caso U-02, mujer trans, estilista», en Dabeiba, Caribe Afirmativo, 1997.
———. «Caso U-03, persona andrógina, lideresa cultural», en Apartadó, Caribe Afirmativo, 1995.
———. «Caso U-04, hombre gay estudiante», en Dabeiba, Caribe Afirmativo, 2003.
Casos 086-CI-02009. «Caso B-01, hombre bisexual paramédico», en Montes de María, Caribe Afirmativo, 2001-2004.
Casos 086-CI-02009. «Caso B-01, hombre bisexual paramédico», en Montes de María, Caribe Afirmativo, 2001-2004.
———. «Caso B-03, hombre, gay», en El Carmen de Bolívar, Caribe Afirmativo, 2007.
———. «Caso B-04, hombre, gay», en Carmen de Bolívar, Caribe Afirmativo, 2001-2004.
———. «Caso B-06, mujer trans», en Carmen de Bolívar, Caribe Afirmativo, 2007.
———. «Caso B-07, hombre, gay», en Carmen de Bolívar, Caribe Afirmativo, 2001.
Casos 262-CI-00783, «Caso #4: entrevista de la Red Mariposas de alas Nuevas Construyendo Futuro, s. f.
Casos 462-CI-01689 «Casos de violencia contra personas LGBT», 2020.
Casos 462-CI-01692. «Caso AR-01, mujer, lesbiana, joven», en Saravena, Caribe Afirmativo, 2006.
———. «Caso AR-011, mujer, lesbiana, estudiante», en Saravena, Caribe Afirmativo, 2015.
———. «Caso AR-04, hombre trans», en Saravena, Caribe Afirmativo, 1991.
———. «Caso AR-07, mujer, lesbiana, administradora financiera», en Saravena, Caribe Afirmativo, 2006.
———. «Caso AR-09, mujer, lesbiana, lideresa social», en Saravena, Caribe Afirmativo, 2006.
———. «Caso AR-10, mujer, lesbiana, dedicada a la política», en Saravena, Caribe Afirmativo, 2007.
———. «Caso AR-21, mujer, lesbiana», Saravena, Caribe Afirmativo, 2008.
———. «Caso AR-27, mujer, lesbiana, comerciante», en Fortul, Caribe Afirmativo, 2008.
———. «Caso AR-29, mujer, lesbiana», en Saravena, Caribe Afirmativo, 2005.
———. «Caso CQ-01 a CQ-29», en Caquetá, Caribe Afirmativo.
Castañeda, Wilson. «Carnaval LGBTI en pandemia, entre la nostalgia y la esperanza». Acceso el 13 de febrero de 2022. https://caribeafirmativo.lgbt/wp-content/uploads/2021/02/Reflexio%CC%81n-Afirmativa-46.pdf
Centro de Derechos Reproductivos y Universidad del Valle. «Efectos del glifosato en la salud reproductiva humana». Acceso el 16 de mayo de 2022. https://reproductiverights.org/sites/default/files/documents/Glifosato%20y%20salud%20reproductiva.pdf
Centro de Derechos Reproductivos. «Reporte: salud reproductiva y glifosato en el contexto del conflicto armado». Acceso el 10 de febrero de 2022. http://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2020/09/Salud-Reproductiva-yGlifosato-en-el-Contexto-de-Conflicto-Armado.pdf
———. Breaking Ground 2020: Treaty Monitoring Bodies on Reproductive Rights. Nueva York: Autor, 2019.
Centro de Estudios de Justicia, Derecho y Sociedad (Dejusticia). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Bogotá: Autor, 2016.
———. Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá: Dejusticia, 2013.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Autor, 2013.
———. Aniquilar la diferencia: lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, UARIV, USAID y OIM, 2015.
———. Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Informe n.° 2. Bogotá: Autor, 2018.
———. La guerra inscrita sobre el cuerpo. Bogotá: Autor, 2017.
———. La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: Autor, 2010.
———. Memorias de una guerra por los Llanos. Tomo II: El Frente Capital y el declive del Bloque Centauros de las AUC. Bogotá: Autor, 2021.
———. Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Autor, 2011.
———. Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio. Bogotá: Autor, 2019.
———. Un carnaval de resistencia: memorias del reinado trans del río Tuluní. Bogotá: Autor, 2018.
———. Una sociedad secuestrada. Bogotá: Autor, 2013.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. «Acerca del VIH». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
Chaparro, Nina y Martínez, Margarita. «Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982 -2016)». Bogotá: Dejusticia, 2017.
Claux Carriquiry, Inés. La búsqueda: del convento a la revolución armada: testimonio de Leonor Esguerra Rojas. Bogotá: Aguilar, 2011.
Colectivo Re-imaginemos. «Inicia campaña para reflexionar sobre la desigualdad». El Espectador. Acceso el 28 de enero de 2022. https://www.elespectador.com/
opinion/columnistas/unidad-de-video/colectivo-re-imaginemos-inicia-campana-para-reflexionar-sobre-la-desigualdad/
opinion/columnistas/unidad-de-video/colectivo-re-imaginemos-inicia-campana-para-reflexionar-sobre-la-desigualdad/
Comisión de la Verdad. «“La desaparición de un familiar es un dolor incesante”: Martha Oviedo». 7 de marzo de 2022. Pódcast https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-desaparicion-de-un-familiar-es-un-dolor-incesante-martha-oviedo
———. «“Somos mujeres berracas”, la participación de las campesinas en el Cuarto Encuentro por la Verdad». Acceso el 17 de abril de 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/blogs/somos-mujeres-verracas-la-participacion-de-las-campesinas-en-el-cuarto-encuentro-por-la-verdad
———. «Así suena mi resistencia». Acceso el 20 de junio de 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/vidas-en-re-existencia#
———. «Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades de integrantes del Ejército». 17 de diciembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=btImBC0QlSQ
———. «Del silencio a la verdad». 26 de mayo de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=P-sQHrUJnzc
———. «Diálogo virtual “Por una verdad diversa en el exilio”». 18 de julio de 2020. Video.m https://www.youtube.com/watch?v=HyNsBf1UPMg
———. «El duelo no les quiebra la voz». 30 de julio de 2020. Video. https://www.facebook.com/watch/?v=2697000930573514
———. «En la guerra y por fuera de ella, a las mujeres trans nos quieren muertas y calladas». 7 de abril de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=irxTTgFeOCY
———. «En los territorios». Acceso el 17 de abril de 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/en-los-territorios/despliegue-territorial
———. «Escarbando la verdad, desenterrando la justicia». Acceso 12 de marzo de 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/escarbando-la-verdad-desenterrando-la-justicia
———. «Espacios de escucha: Desarmando el prejuicio: verdades desde la diversidad sexual y de género». 22 de octubre de 2020. Video. https://www.youtube.com/
watch?v=Xvi0qhTB0Y4
watch?v=Xvi0qhTB0Y4
———. «Espacios de escucha: Violencia reproductiva en el conflicto armado colombiano: una verdad pendiente». 17 de septiembre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=GIsHlr7MdVE
———. «Íngrid Betancur en contribuciones a la verdad». 14 de septiembre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=Zf-A_kuVUHU
———. «La verdad indígena». 23 de octubre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=kBox7JPTfPw
———. «Mujeres afro e indígenas: la resistencia en la tradición». 12 de septiembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=1jdeRXK-Vu4
———. «Raiza Parra, mujer trans y defensora de derechos humanos». 8 de marzo de 2019. Video. https://www.youtube.com/watch?v=t7s3_klN94Y
———. «Relatoría Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas». Acceso el 12 de mayo de 2022. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nuestros-cuerpos-ademas-del-territorio-tambien-han-sido-objeto-de-despojo
———. «Tejiendo la verdad». 9 de abril de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=jE3RYA2cT68
———. La hora de las lavanderas. Bogotá: Autor, 2019.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). «Entender la pobreza desde la perspectiva de género». Serie Mujer y desarrollo 52. Santiago: Autor, 2004.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «Conceptos básicos». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/terminologia-lgbti.htm
———. Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. Washington: Autor, 2015.
Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. Boletín informativo Justicia y Paz 8 (n.º 3, julio-septiembre 1995). https://www.nocheyniebla.org/wp-content/
uploads/u1/boletin_jyp/V8N3Julio_Septiembre1995.pdf
uploads/u1/boletin_jyp/V8N3Julio_Septiembre1995.pdf
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw). «Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos». Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. «Consenso de Santo Domingo». Acceso el 21 de febrero de 2022. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40450-consenso-santo-domingo-duodecima-conferencia-regional-la-mujer-america-latina
Congreso de la República de Colombia. Ley 1710 de 1963, «por el cual se adopta el Plan de estudios de la educación primaria colombiana y se dictan otras disposiciones». Diario Oficial n.o. 50.850. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103714_archivo_pdf.pdf
———. Ley 80 de 1890, «por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada». Diario Oficial. Recuperado de: http://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4920
———. Ley Estatutaria 1475 de 2011, «por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones». Diario oficial n.º .48.130. Recuperado de: https://www.redjurista.com/Documents/ley_1475_de_2011_congreso_de_la_republica.aspx#/
Connell, R.W. Masculinidades. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, 2003.
Corporación Sisma Mujer. Mujeres en conflicto: violencia sexual y paramilitarismo. Bogotá: Autor, 2009.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión. Sentencia T-282/11. Expedientes T-2898085 y T-2890730. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. 12 de abril de 2011. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/T-282-11.htm#:~:text=Sentencia%20T%2D282%2F11&text=En%20jurisprudencia%20temprana%2C%20explic%C3%B3%20este,plano%20de%20estos%20grupos%20humanos
———. Sala Segunda de Revisión. Auto 092/08. Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. 14 de abril de 2008. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm
———. Sentencia C-433/21, Expediente D-14236. Magistrado ponente: Paola Andrea Meneses Mosquera, 7 de diciembre de 2021.
———. Sentencia SU-599/19, Expediente T-7.396.064 de 2019. Magistrado ponente: Cristina Pardo. 11 de diciembre de 2019. Recuperado de: http://www.legisaldia.com/BancoMedios/Archivos/com-sent-su-599-19.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia del Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia. 15 de septiembre de 2005. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 33118. Magistrado ponente: Javier Zapata Ortiz, 15 de mayo de 2013. Recuperado de:https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/sentencias/SentenciaExcongresistaCesarPerez15mayo2013_33118.pdf
———. Sala de Casación Penal. Sentencia contra Miguel Narváez Martínez, nº de radicado 56803. Magistrado ponente: Luis Antonio Hernández Barbosa, 3 de febrero de 2021. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/
uploads/relatorias/pe/b2feb2021/AP213-2021(56803).pdf
uploads/relatorias/pe/b2feb2021/AP213-2021(56803).pdf
Cumbre Nacional de Mujeres y Paz. «Sistematización Cumbre Nacional de Mujeres y Paz». Acceso el 5 de marzo de 2022. http://www.mesadegenerocolombia.org/sites/default/files/pdf/sistematizacioncumbrenacional.pdf
———. Sistematización. Resumen ejecutivo. Acceso el 3 de febrero de 2022. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2017/11/cumbre
Cumes, Aura. «Pensar la descolonización». Desacatos (n.o. 57, 2018): http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-050X2018000200180&script=sci_arttext
Curiel, Ochy. «Género, raza y sexualidad. Debates contemporáneos». Acceso el 18 de octubre de 2021. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf
Curiel, Rosa. El régimen heterosexual de la nación: un análisis antropológico/lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Defensoría del Pueblo. «Aumenta riesgo de reclutamiento de menores de edad en Norte de Santander». Acceso el 9 de febrero de 2022. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/02/defensoria-alerta-sobre-el-aumento-en-el-riesgo-de-reclutamiento-de-menores-en-norte-de-santander/#:~:text=Este%20mi%C3%A9rcoles%202%20de%20marzo,municipios%20de%20Norte%20de%20Santander
———. «Crisálida. Del capullo a la mariposa». Acceso el 16 de febrero de 2022. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/9507/Cris%C3%A1lida-Delcapullo-a-la-mariposa-Cris%C3%A1lida-novela-LGBTI-Defensor%C3%ADadel-Pueblo-San-Rafael.htm
———. «Cuando la autoridad es discriminación. Violencia policial contra personas con orientación sexual e identidad de género diversas en espacios públicos». Acceso el 15 de febrero de 2022. https://www.defensoria.gov.co/attachment/1885/CUANDO%20AUTORIDAD%20ES%20DISCRIMINACI%C3%93Nweb_.pdf
Defensoría delegada para la prevención de riesgos de violaciones a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. «El conflicto». Acceso 1 de marzo de 2022. https://www.defensoria.gov.co/public/rendiciondecuentas/assets/delegada-sat.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Censo nacional agropecuario». Acceso 13 de febrero de 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario
———. «Enfoque diferencial». Acceso el 10 de marzo de 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional/enfoque-campesino. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
———. «Proyecciones de población». Acceso 12 de abril de 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Díaz, Sofía, González S., Paulina, Hernández, Lya, Tobón O., Gloria y Velásquez T., Magdala. Memorias de la Audiencia Pública de las Mujeres. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Diversxs. «Diccionario introductorio de conceptos y derechos LGBTIQ+». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://diversxs.lgbt/wp-content/uploads/2021/12/
Diccionario-LGBTIQ-en-castellano-y-quechua.pdf
Diccionario-LGBTIQ-en-castellano-y-quechua.pdf
El Espectador. «¿Por qué nos matan?, el reclamo de las mujeres de Putumayo». Acceso el 6 de enero de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/
por-que-nos-matan-el-reclamo-de-las-mujeres-de-putumayo-article/#:~:text=Trece%20mujeres%20fueron%20asesinadas%20solo,Piden%20protecci%-C3%B3n%20urgente
por-que-nos-matan-el-reclamo-de-las-mujeres-de-putumayo-article/#:~:text=Trece%20mujeres%20fueron%20asesinadas%20solo,Piden%20protecci%-C3%B3n%20urgente
———. «344 municipios conformarán las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac)». Acceso el 20 de mayo de 2022. https://www.elespectador.com/politica/344-municipios-conformaran-las-zonas-mas-afectadas-por-el-conflicto-armado-zomac-article-717201/
———. «Detalles de la condena a “Karina”». Acceso el 12 de abril de 2022. https://www.elespectador.com/judicial/detalles-de-la-condena-a-karina-y-otros-exfarcque-se-avecina-en-justicia-y-paz/
———. «El infierno del reclutamiento forzado que viven los jóvenes de Caldono (Cauca)». Acceso el 20 de enero de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/el-infierno-del-reclutamiento-forzado-que-viven-los-jovenes-de-caldono-cauca/#:~:text=Colombia%20%2B%2020%20Conflicto-El%20infierno%20del%20reclutamiento%20forzado%20que%20viven%20los%20j%C3%B3venes%20de,Estado%20los%20ha%20dejado%20solos
———. «Falta de clases aumentó el reclutamiento forzado en Colombia». Acceso el 20 de marzo de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/falta-de-clases-aumento-el-reclutamiento-forzado-en-colombia-article/
———. «La “ideología” de género y la paz». Acceso el 12 de abril de 2022. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/catalina-ruiz-navarro/la-ideologiade-genero-y-la-paz-column-652237/
———. «Los Caparros, el grupo que atemoriza el Bajo Cauca antioqueño». Acceso el 12 febrero de 2022. https://www.elespectador.com/judicial/los-caparros-el-grupo-que-atemoriza-el-bajo-cauca-antioqueno-article/
———. «No habrá paz». Acceso el 09 de abril de 2022. https://www.google.com/search?q=El+Espectador%2C+%C2%ABNo+habr%C3%A1+paz%C2%-BB.&rlz=1C1CHZL_esCO683CO683&oq=El+Espectador%2C+%C2%ABNo+habr%C3%A1+paz%C2%BB.&aqs=chrome..69i57j69i64.447j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
———. «Un grito de auxilio para que no sigan asesinando a las mujeres de Tibú». Acceso el 19 de marzo de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/un-grito-de-auxilio-para-que-no-sigan-asesinando-a-las-mujeres-detibu/
———. «Asesinada en Colombia una alcaldesa de la Unión Patriótica». Acceso 10 de enero de 2022. https://elpais.com/diario/1990/02/28/internacional/636159608_850215.html
El Tiempo. «El rigor de una moral». Acceso 10 de enero de 2022. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/mauricio-garcia-villegas/la-moral-y-la-ley-column-14139/
———. «Turbay dicta polémico Estatuto de seguridad». Acceso el 12 de abril de 2022. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4169210
Entrevista 001-PR-02485. Mujer, exfiscal, abogada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 001-VI-00002. Mujer, exiliada, comerciante. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 001-VI-00016. Mujer, exiliada, víctima, militante UP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 001-VI-00018. Mujer, mestiza, lideresa, UP, víctima de exilio. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 001-VI-00021. Mujer, exiliada, funcionaria. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 031-VI-00004. Mujer, campesina, mestiza. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 031-VI-00009. Mujer, campesina, Antioquia. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 032-VI-00002. Mujer, indígena, La Guajira. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 036-VI-00012. Mujer, campesina, Antioquia. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 036-VI-00019. Mujer, rural, campesina. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 036-VI-00027. Mujer, urbana, defensora de derechos humanos. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición. 2019.
Repetición. 2019.
Entrevista 036-VI-00034. Mujer, rural, lideresa. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 036-VI-00042. Mujer, campesina, Antioquia. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 036-VI-00055. Mujer, víctima de violación sexual. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 037-VI-00021. Mujer, mestiza, campesina. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 039-VI-00004. Mujer, campesina, mestiza, víctima de violación sexual. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 040-VI-00011. Mujer, mestiza, campesina. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 040-VI-00047. Mujer, indígena embera chamí, auxiliar pedagógica, víctima. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 041-VI-00008. Mujer, víctima, educadora, exconcejala. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 043-VI-00004. Mujer, mestiza, rural. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 043-VI-00008. Mujer, indígena nasa, rural. Tomada por Ruta Pacífica. 2019
Entrevista 043-VI-00014. Mujer, indígena nasa, Cauca. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 043-VI-00031. Mujer, indígena, licenciada en pedagogía. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 044-VI-00013. Mujer, afrocolombiana, lideresa. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 045-VI-00027. Mujer, afrocolombiana, víctima, lideresa. Tomada por Ruta Pacífica. 2019.
Entrevista 045-VI-00164. Mujer, lesbiana, mestiza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 045-VI-00164. Mujer, lesbiana, víctima, Pasto. Tomada por Ruta Pacífica. 2020.
Entrevista 046-VI-00111. Mujer, afrocolombiana, lesbiana. Tomada por Ruta Pacífica. 2020.
Entrevista 046-VI-00148. Hombre trans, mestizo, urbano. Tomada por Ruta Pacífica. 2020.
Entrevista 046-VI-00162. Mujer, lesbiana, indígena, lideresa. Tomada por Ruta Pacífica. 2020.
Entrevista 056-AA-00002. Mujer, excombatiente, FARC-EP, Cauca. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 056-VI-00033. Mujer, campesina, afrocolombiana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 056-VI-00045. Hombre, campesino, mestizo. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 056-VI-00046. Mujer, indígena, docente, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 057-VI-00003. Mujer, lesbiana, mecánica de motos, rural. Tomada por Ruta Pacífica. 2020
Entrevista 058-VI-00021. Hombre, gay, líder cultural, comerciante. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 059-VI-00012. Mujer, urbana, comerciante, víctima de violencia sexual, tortura y embarazo forzado. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 061-VI-00014. Mujer, mestiza, víctima de violencia sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 068-VI-00021. Mujer, lesbiana, indígena, lideresa social. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-PR-00886. Mujer, indígena nasa, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 070-PR-00891. Mujer, afrocolombiana, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 070-PR-00900. Mujer, indígena nasa, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición. 2020.
Repetición. 2020.
Entrevista 070-PR-00985. Mujer, indígena nasa, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 070-VI-00003. Mujer, mestiza, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00008. Mujer, mestiza, tecnóloga. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00009. Mujer, campesina, excombatiente FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00016. Mujer, indígena, Cauca. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00033. Hombre, campesino, líder. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00036. Mujer, lideresa, mestiza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00041. Mujer, indígena nasa, empleada doméstica. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 070-VI-00072. Mujer, campesina, mestiza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 073-VI-00003. Mujer, lesbiana, funcionaria. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 075-VI-00004. Hombre, gay, mestizo, urbano. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 079-VI-00002. Hombre, gay, afrocolombiano, auxiliar de enfermería. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 080-VI-00009. Mujer, mestiza, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 080-VI-00014. Mujer, mestiza, urbana, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 080-VI-00015. Mujer, urbana, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 080-VI-00032. Mujer, mestiza, urbana, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 084-PR-00430. Hombre, exguerrillero de las FARC-EP, comandante del Frente 14. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 086-CI-01994. Mujer, exfuncionaria, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 086-VI-00005. Hombre, gay, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 089-AA-00003. Mujer, excombatiente, FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 089-VI-00022. Mujer, indígena wayuu, docente, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 089-VI-00023. Hombre trans, líder comunitario, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 091-CO-00563. Hombres, gais y bisexuales, Bogotá. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 091-CO-00613. Mujeres insurgentas. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Bogotá, 2021.
Entrevista 091-HV-00020. Mujer, excombatiente, FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 101-VI-00005. Mujer, campesina, víctima, exiliada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 101-VI-00007. Mujer, campesina, exiliada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 1026-PR-02602. Hombre, bisexual, afrocolombiano, líder social, paramédico. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Entrevista 1036-PR-02136. Mujer, lideresa, afrocolombiana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1067-VI-00010. Hombre, gay, técnico administrativo. Tomada por el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (Conpa). 2020.
Entrevista 1067-VI-00011. Hombre, gay, víctima, Medellín. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1067-VI-00020. Hombre, bisexual, ingeniero de software. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1067-VI-00021. Mujer trans, técnica en recursos humanos, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00003. Mujer trans, mestiza, activista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00004. Mujer trans, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00007. Hombre, gay, técnico. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00011. Mujer trans, estilista, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00014. Hombre, gay, estilista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00015. Mujer trans, lideresa, comerciante. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00017. Activista, líder comunitario. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00024. Joven, artista, líder. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00029. Hombre, bisexual, Antioquia. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00030. Mujer trans, lideresa, estilista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00035. Hombre, gay, afrocolombiano, gestor cultural y cantaor. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00037. Hombre, gay, urbano. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00038. Hombre, gay, activista, trabajador social. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00039. Mujer, lesbiana, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 1068-VI-00047. Mujer trans, urbana, Antioquia. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 109-VI-00001. Hombre, gay, afrocolombiano, decorador, estudiante. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 109-VI-00002. Mujer trans, estudiante, activista. Tomada por Exilio. 2020.
Entrevista 109-VI-00003. Mujer trans, asesora de imagen, Córdoba. Tomada por Exilio. 2020.
Entrevista 109-VI-00005. Mujer, mestiza, campesina. Tomada por Exilio. 2020.
Entrevista 109-VI-00006. Mujer, indígena, lideresa. Tomada por Exilio. 2020.
Entrevista 109-VI-00012. Mujer, palenquera, urbana, víctima de violación sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 110-PR-02127. Mujer, campesina, lideresa, víctima de ataque con explosivos. Tomada por la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Bogotá, 2019.
Entrevista 110-PR-02666. Mujer, lideresa sufragista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 110-VI-00016. Hombre, gay, rural. Tomada por Exilio. 2020.
Entrevista 113-VI-00006. Hombre, gay, negro. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 115-VI-00005. Mujer, excombatiente, FARC EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 115-VI-00026. Hombre, gay, exiliado, Londres. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 118-VI-00010. Mujer, indígena wanano, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 125-VI-00022. Hombre, gay, defensor de derechos humanos. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 131-VI-00016. Hombre, gay, afrocolombiano, estilista y activista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 131-VI-00046. Hombre, gay, indígena zenú, líder social. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 136-VI-00003. Mujer, indígena, urbana, víctima de violencia sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 136-VI-00037. Hombre, gay, afrocolombiano, líder. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 137-VI-00005. Mujer, mestiza, Huila. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 138-VI-00002. Mujer, mestiza, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 139-VI-00023. Mujer trans, coordinadora de mesa de víctimas, reina de belleza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 140-PR-00529. Mujer, víctima de secuestro, excongresista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 140-VI-00003. Mujer, mestiza, técnica en educación preescolar, víctima de amenazas y desplazamiento. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 140-VI-00056. Mujer, rrom, lideresa social. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 140-VI-00095. Mujer, mestiza, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 140-VI-00101. Mujer, campesina, cafetera. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 141-VI-00014. Mujer, mestiza, campesina, víctima de violencia sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 142-PR-02146 (81562). Hombre, compareciente obligatorio ante la JEP, militar. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 142-PR-03259. Hombre, excombatiente de las Autodefensas Campesinas de Casanare. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 143-PR-00230. Hombre, empresario, ganadero. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 150-VI-00001. Mujer, lideresa, mestiza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 153-VI-00002. Mujer, urbana, docente. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 158-VI-00004. Hombre, gay, líder, estilista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 160-VI-00039. Hombre, gay, funcionario. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 160-VI-00083. Hombre, gay, pintor. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 160-VI-00084. Líder social, presidente de organización LGBTIQ+ y artista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 160-VI-00086. Hombre trans, maestro, urbano. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 167-VI-00002. Mujer, indígena, Córdoba. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 167-VI-00003. Mujer, afrocolombiana, lesbiana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 167-VI-00004. Hombre, gay, indígena embera katío. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición. 2020.
Repetición. 2020.
Entrevista 167-VI-00005. Mujer, ama de casa, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 169-VI-00040. Mujer en ejercicio de la prostitución, víctima de violencia sexual, física. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 173-VI-00001. Estilista, lideresa, miembro Mesa Municipal de Víctimas. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 175-AA-00003. Hombre, excombatiente de las FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 175-AA-00003. Hombre, excombatiente FARC-EP, Meta. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 175-VI-00016. Mujer, madre de excombatiente, costurera. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 175-VI-00022. Mujer, mestiza, técnica salud ocupacional. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 175-VI-00025. Mujer, licenciada en religión y ética, cargo público. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 176-AA-00004. Hombre, excombatiente de las FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 176-VI-00025. Mujer trans, lideresa de víctimas, Vichada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 190-VI-00062. Mujer, urbana, administradora pública. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 193-VI-00006. Mujer, víctima de violación sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 194-VI-00007. Mujer, mestiza, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 194-VI-00031. Mujer, afrocolombiana, estudiante. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 194-VI-00052. Hombre, gay, Cundinamarca. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 195-VI-00002. Madre de mujer trans, ama de casa, Mesa Municipal de Víctimas. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 199-VI-00066. Mujer, afrocolombiana, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 203-PR-00198. Mujer, investigadora, psicóloga. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 203-VI-00026. Mujer, afrodescendiente, víctima, abogada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 206-VI-00028. Mujer, promotora de salud, rural. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 206-VI-00031. Mujer, lesbiana, guardia de seguridad, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 212-VI-00017. Mujer, afrocolombiana, auxiliar contable. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 212-VI-00024. Mujer, negra, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 215-AA-00001. Mujer, excombatiente, FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 215-AA-00002. Mujer, excombatiente de las FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 216-VI-00041. Mujer, afrocolombiana, cuidadora, víctima de violencias sexuales y testigo de violación. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 221-VI-00007. Mujer, víctima, mestiza, rural. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 221-VI-00020. Mujer, mestiza, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 221-VI-00028. Hombre, indígena, urbano. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 221-VI-0007. Mujer, mestiza, campesina. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 222-VI-00035. Mujer, campesina, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 222-VI-00046. Mujer trans, estilista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 222-VI-00048. Mujer, exguerrillera FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 224-CO-00345. Mujeres trans, Bucaramanga, trabajadoras sexuales. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 224-VI-00016. Mujer, mestiza, excombatiente FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-PR-00051. Mujer, docente, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-VI-00001. Mujer, urbana, vocera de organización civil. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-VI-00027. Mujer, urbana, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-VI-00029. Mujer, madre de excombatiente, ingeniera. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-VI-00030. Mujer, indígena pastos, urbana, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-VI-00051. Mujer, mestiza, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 225-VI-00063. Mujer, lesbiana, mestiza, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 227-VI-00077. Mujer, víctima, mestiza, exalcaldesa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 228-VI-00068. Hombre, auxiliar de enfermería, concejal, activista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 229-VI-00131. Mujer, lideresa social, administradora de empresas, directora de organización trans. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 229-VI-00133. Mujer trans, gestora en salud, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 230-VI-00081. Mujer, profesional, víctima de violencia sexual, lideresa social, defensora derechos humanos. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 232-VI-00014. Mujer, mestiza, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 232-VI-00023. Mujer, campesina, rural. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 232-VI-00033. Mujer, indígena nasa, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 232-VI-00077. Persona no binaria, indígena nasa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 236-VI-00004. Mujer, urbana, exiliada, víctima de maternidad forzada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 238-VI-00044. Hombre, gay, afrocolombiano, sociólogo. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 239-VI-00003. Mujer, urbana, víctima de tratos crueles y violencias sexuales, extrabajadora sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 251-VI-00010. Mujer, rural, ama de casa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 255-VI-00001. Mujer, indígena, exiliada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 256-CO-00386. Mujeres, negras, víctimas, Buenaventura. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 257-VI-00001. Hombre, gay, exiliado, investigador social. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 259-CO-00267. Mujeres, víctimas, rurales, Antioquia. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 259-CO-00777. Mujeres, víctimas, afrocolombianas. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 262-CO-00780. Mujeres trans, víctimas, Bogotá. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 262-HV-00146. Mujer, excombatiente M-19. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 273-VI-00001. Lideresa social en VIH, exiliada, estudiante de Administración Hotelera. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 278-HV-00015. Mujer, excombatiente, Ituango (Antioquia). Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 294-PR-00649. Mujer, funcionaria judicial, Bogotá. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 304-VI-00001. Mujer, mestiza, tecnóloga en gestión comercial y de negocio. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 321-VI-00003. Mujer, indígena nükak, víctima, Guaviare. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 324-CO-00003. Mujeres excombatientes, EPL. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 324-CO-00424. Mujeres insurgentas. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 325-VI-00014. Mujer, indígena pasto, funcionaria. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 325-VI-00040. Mujer, rural, técnica forense, víctima de violencia sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 327-VI-00004. Hombre, gay, indígena embera katío. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 379-VI-00018. Mujer, mestiza, Antioquia. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 393-VI-00007. Mujer, indígena bora, excombatiente, FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 399-VI-00009. Mujer, afrocolombiana, urbana, víctima de violencia sexual y desplazamiento. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 411-VI-00002. Mujer, lideresa, Costurero de Mujeres de Medellín. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 414-CO-00091. Mujeres, negras, víctimas, Arjona (Bolívar). Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 414-VI-00007. Mujer, lesbiana, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 417-VI-00001. Mujer, negra, agrónoma, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 436-VI-00004. Mujer, lesbiana, exiliada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 437-PR-00190. Mujer, víctima, mestiza, exalcaldesa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 440-VI-00013. Mujer, bisexual, defensora de derechos humanos, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 444-VI-00002. Mujer, urbana, modista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 447-VI-00003. Mujer, indígena, rural. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 447-VI-00004. Mujer, indígena, cocinera, víctima violencia sexual y desplazamiento. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 461-VI-00023. Mujer, indígena amazónica, campesina, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 462-CO-00783. Mujeres, campesinas, víctimas de desplazamiento. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 462-HV-00046. Mujer, víctima de desplazamiento. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 462-VI-00039. Mujer, mestiza, secretaria.Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020
Entrevista 462-VI-00049. Mujer trans, lideresa social, artista, trabajadora sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 462-VI-00057. Mujer, negra, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 468-VI-00001. Mujer, negra, urbana, auxiliar contable. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 475-VI-00004. Mujer trans, peluquera, exiliada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 483-PR-00246. Mujer, indígena mokaná, víctima de amenaza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 488-VI-00003. Mujer, víctima, campesina. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 519-VI-00002. Mujer, exiliada, abogada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 562-VI-00024. Mujer, profesional, exiliada. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 580-VI-00004. Mujer, lesbiana, exiliada, Suiza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 665-VI-00009. Mujer, mestiza, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 668-PR-00857. Mujer, excombatiente FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 673-AA-00001. Hombre, excombatiente FARC-EP, Bloque Oriental. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 70-VI-00041. Mujer, indígena nasa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 749-PR-0080. Mujer, campesina, lideresa, víctima. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 749-PR-00947. Hombre, gay, afrocolombiano, Pasto. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 749-PR-02029. Mujer, lesbiana, activista, artista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 749-PR-02032. Hombre, queer, víctima, Samaniego. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 752-VI-00016. Mujer, campesina, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 806-CO-00522. Lideresas de la Asociación Pro Desarrollo de Familias (Aprodefa). Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 811-VI-00006. Mujer trans, lideresa. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 811-VI-00008. Hombre, gay, víctima de amenaza. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 811-VI-00013. Mujer trans, urbana, Meta. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 854-PR-02966. Mujer, lideresa política, excomandante FARC-EP, afrocolombiana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 854-PR-02966. Mujer, lideresa política, exintegrante de las FARC-EP. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 950-PR-02172. Mujer, investigadora, feminista. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 974-PR-02105. Mujer, defensora de derechos humanos. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 978-VI-00001. Mujer, indígena inga, urbana. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 980-VI-00001. Hombre, gay, exiliado en España, educador. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista CIU-4283. Hombre, exparamilitar, AUC. Tomada por el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad del Centro de Memoria Histórica, 2019.
Entrevista CIU-7300. Hombre, desmovilizado, AUC. Tomada por el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad del Centro de Memoria Histórica, 2019.
Entrevista 114-VI-00001. Mujer, exiliada, lideresa sindical, víctima, tortura, violencia sexual. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Equipo Nacional del Plan de Salvaguarda. «Diagnóstico, fundamentos y líneas de acción para la construcción del plan de salvaguarda de la nación nasa». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/
pueblo_nasa_diangostico_comunitario_y_lineas_de_accion.pdf
pueblo_nasa_diangostico_comunitario_y_lineas_de_accion.pdf
Fausto-Sterling, Anne. «The Five Sexes: Why Male and Female are not Enough». The Sciences (marzo-abril, 1993): 19-25.
Ferro, Juan Guillermo y García, Juan Felipe. «Informe final de diagnóstico del daño de la asociación nacional de usuarios campesinos (ANUC) en el marco de la estrategia de reparación colectiva de casos nacionales». Acceso el 17 de abril de 2022. https://problemasrurales.files.wordpress.com/2018/02/diagnc3b3stico-del-dac3b1o-de-la-anuc-fragmento.pdf
Fineman, Martha y Roxanne Mykitiuk. The Public Nature of Private Violence. Nueva York: Psychology Press, 1994.
Fiscalía General de la Nación. «A juicio exsubdirector del DAS». Acceso el 22 de abril de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/a-juicio-ex-subdirectordel-das-por-secuestro-de-piedad-cordoba/
———. «Capturada Sor Teresa Gómez, hermanastra de Carlos Castaño». Acceso el 6 de mayo de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/capturada-sor-teresa-gomez-hermanastra-de-carlos-castano/
Friedrich Ebert Stiftung Colombia (Fescol). «Violencia y órdenes políticos locales en el posacuerdo: las dinámicas territoriales en el norte del Cauca, el bajo Cauca antioqueño y Tumaco». Acceso el 09 de marzo de 2022. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/16471.pdf
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). «Declaración política II Conferencia nacional 1966». Abril 25 a mayo5 de 1966.
Fundación Forjando Futuros y Universidad de Antioquia. «¡Falsas víctimas, no!». Acceso el 09 de marzo de 2022. http://forjandofuturos.org/documentos/publicacion-restitucion-de-tierras_falsas-victimas-no_1000-sentencias_junio-2015_fundacion-forjando-futuros.pdf
Fundación Ideas para la Paz (FIP), Usaid, Organización Internacional para las Migraciones (OIM). «Dinámicas del conflicto en Arauca y su impacto humanitario Área de dinámicas del conflicto y negociaciones de paz». Unidad de Análisis Siguiendo el conflicto (n.° 73, junio 2014). https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53e2ac3725816.pdf
Fundación Paz y Reconciliación (Pares). La tenebrosa radiografía de las oficinas de cobro en Medellín: Medellín la más extorsionada. Medellín: Autor, 2018.
———. Plomo es lo que hay. Violencia y seguridad en tiempos de Duque. Bogotá: Autor, 2022.
Gaitán Murillo, Ángela y Gélvez Rubio, Tatiana. «Ser mujer en Colombia significa más pobreza y más tiempo de trabajo que ser hombre». Razón Pública, 17 de mayo de 2021. Acceso el 23 de marzo de 2022. https://razonpublica.com/mujer-colombia-significa-mas-pobreza-mas-tiempo-trabajo-hombre/
Gallego-Montes, Gabriel. «Prostitución en contextos de conflicto en Colombia». Revista CS (n.o. 31, 2020): 431-437. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3508
Garzón, Mayerly. Equidad de género para las mujeres en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018.
Gil, Franklin y Pérez, Tania. Feminismos y estudios de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Gómez, María Mercedes. «Violencia por prejuicio», en La mirada de los jueces: sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2. ed. por Cristina Motta y Macarena Sáez, 89-190. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Red Alas, 2008.
González, Fernán. Partidos políticos y poder eclesiástico: reseña histórica 1810-1930. Bogotá: Cinep, 1977.
González, Olga. «La otra subversión: la emergencia del “género” en el proceso de paz en Colombia». Trayectorias Humanas Trascontinentales (n.º 1, 2017) 115-129. ISSN: 2557-0633.
Grosfoguel, Ramón. «La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global». Tabula Rasa (n.º 4, 2006) 17-48.
Grupo de Trabajo de Género de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Guía para el abordaje de las violencias sexuales en la Comisión de la Verdad». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://comisiondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/archivos/Guia_violencias_sexuales_CV.pdf
———. «Política interna del Grupo de Trabajo de Género para la transversalización e implementación del enfoque de género en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición». Documento de trabajo.
Gutiérrez Sanín, F. «Telling the Difference: Guerrillas and Paramilitaries in the Colombian War». SAGE 36 (n.º 3, 2008): 03-34. DOI: 10.1177/0032329207312181
Hernández Castillo, Rosalva Aída. «Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género». Debate feminista 24 (2001): 206-229.
Hernández Reyes, Castriela Esther. «El sistema de sexo/género moderno/colonial racializado», en Demando mi libertad. Mujeres negras y sus estrategias de resistencia en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba, 1700-1800, ed. por Aurora Vergara Figueroa y Carmen Luz Cosme Puntiel, 29-76. Cali: Universidad Icesi, Centro de Estudios Afrodiaspóricos, 2018.
Herrera, Martha Cecilia y Pertuz Bedoya, Carol. «Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse». Revista de Estudios Sociales (n.o. 53, 2015): 150-162. https://doi.org/10.7440/res53.2015.12
Hurtado Caycedo, Claudia. La marcha LGBT para ampliar el canon de la ciudadanía con las diversidades sexuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
Hurtado, Ruby. «Tres generaciones de maestras negras libres». Acceso el 12 de mayo de 2022. https://diaspora.com.co/tres-generaciones-de-maestras-negras-libres-en-timbiqui/
Infobae. «La historia de Hernán “Taladro” Giraldo, el mayor depredador sexual de Colombia, y el debate sobre cómo juzgar los crímenes de guerra». Acceso el 19 de febrero de 2022. https://www.infobae.com/america/colombia/2019/03/30/la-historia-de-hernan-giraldo-el-mayor-depredador-sexual-de-colombia-y-el-debate-sobre-como-juzgar-los-crimenes-de-guerra/
Informe 066-CI-01280. Ruta Pacífica de las Mujeres. «Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en Urabá: un aporte desde la Ruta Pacífica de las Mujeres a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Situación Territorial N° 004 de 2018». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 066-CI-01755. Organización Nacional Defensora de Derechos Humanos de Víctimas de Violencia Sexual (Dhefensoras), Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). «Ficha JEP: impactos del conflicto armado en las mujeres del pacífico nariñense con un enfoque hacia el 626 mi cuerpo es la verdad restablecimiento y la reparación. Un aporte para la verdad y la justicia en los territorios. Informe sobre violencias basadas en género y violencia sexual en contra de mujeres ante el caso 002 de situaciones territoriales en Ricaurte, Tumaco y Barbacoas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 066-CI-01756. Asociación de Víctimas de Crímenes del Estado (Asorvimm). «Ficha JEP: enlazando las huellas del conflicto armado: garantías de justicia y verdad para las víctimas del Magdalena Medio (Informe Parcial)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 066-CI-01757. Corporación Caminos de Mujer, Mesa Municipal de Mujeres, Mujeres Soñadoras. «Anexos: el guayacán de las casas. Informe de mujeres negras sobre violencia basada en género y racismo, en los municipios de Tumaco y Barbacoas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 086-CI-00370. La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas, Red Nacional de Mujeres Defensoras. «La verdad contada por las mujeres refugiadas, exiliadas y migradas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 086-CI-00831. Pontificia Universidad Javeriana, Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT). «Maternidades forzadas: realidades ocultas de violencia reproductiva en el conflicto armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 086-CI-01211. Universidad Icesi. «Racismo, patriarcado y conflicto armado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 086-CI-01590. Corporación Humanas. «Violencias contra las mujeres y derechos humanos en Montes de María». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 086-CI-01876. Cider-Uniandes. «Reflexiones y recomendaciones en clave feminista decolonial para las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 086-CI-01877. Ágora Ciudadana de Mujeres del Caribe. «Documento de recomendaciones de reconocimiento a la dignidad de las mujeres víctimas de violencias políticas y sexuales y construcción de una agenda de no repetición de transformación articulación regional y pacto para la no repetición». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 086-CI-02037. Gallego, Gabriel-Universidad de Caldas. «Robar el alma: masculinidades y violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 086-CI-02038. Corporación Humanas. «Paz territorial, promesa por cumplir: ¿cómo va la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Montes de María?». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1108-CI-01985. UCLA Los Ángeles y Casa Diversa de la comuna 8 de Medellín. «Vidas y territorios en disputa: dolor, memoria y lucha de la población LGBTI en las laderas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 1180-CI-01139. Casa de la Mujer. «Documento presentado a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-0001. Pax Christi International. «La industria del secuestro en Colombia. ¿Un negocio que nos concierne?». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00027. Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC). «Magdalena. Volver a nacer en nuestras tierras: historias de lucha y resistencia campesina». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00029. Ruta Pacífica de las Mujeres. «Una verdad que repare: aportes desde la propuesta metodológica de la Ruta Pacífica de las Mujeres para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00041. Briceño-Donn, Marcela, Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia (Coalico). «Infancia transgredida: niñas, niños y adolescentes en la guerra. Primera entrega del Informe de la Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia-Coalico a la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00045.Corporación Humanas. «Violencia sexual contra mujeres de Tumaco: documentación y reflexión sobre los daños en mujeres racializadas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00046. Corporación Humanas. «Conflicto armado y violencia sexual: los daños a la vida de las mujeres en la región del Catatumbo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00048. Casa de la Mujer, Colectivo de Mujeres Trascendiendo. «Una realidad que no se transforma: las violencias contra las mujeres en Buenos Aires, Cauca». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00052. Corporación Humanas, Pax Christi International. «Violencia sexual en el Cesar: una aproximación a los patrones de victimización». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00306. Corporación Humanas. «Reflexión sobre los daños de la violencia sexual por paramilitares contra mujeres en el Valle del Guamuez, Putumayo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00325. Colectiva de Mujeres Indígenas de los pueblos Nasa, Totoroez, Yanacona, Embera Chamí y Wayuu, Red Nacional de Mujeres Defensoras. «Las mujeres indígenas queremos contar: informe sobre desplazamiento forzado de mujeres indígenas en el marco del conflicto armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00679. Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo). «Fundación Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá: informe para la Jurisdicción Especial para la Paz». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00718. Corporación Humanas, Colectivo de Abogadas Helenita González Pérez, Mujeres Montemarianas y de San Andrés de Sotavento. «Informe sobre violencia sexual contra niñas, jóvenes y mujeres en el contexto del conflicto armado en la región de Montes de los María y San Andrés de Sotavento». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00736. Corporación Humanas, Movimiento por la Paz (MPDL). «Informe sobre violencia sexual contra mujeres en Tumaco». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00756. Corporación Humanas, Colombia Diversa, Corporación Ocho de Marzo Mujeres y Hombres por la Igualdad. «Informe de violencia basada en género y por prejuicio, por causa, con ocasión y en relación directa o indirecta con el conflicto armado interno en Tumaco y Ricaurte, Nariño». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00758. Colombia Diversa. «Informe sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidos contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans en el marco, con ocasión y en relación con el conflicto armado interno en el sur del departamento del Tolima». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00769. Colombia Diversa. «La discriminación, una guerra que no termina: informe de derechos humanos de personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en Colombia 2017». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-01970. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Universidad del Tolima. «Más que estadísticas: informe sobre ejecuciones extrajudiciales en el departamento de Tolima». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1306-CI-01908. Corporación Jurídica Libertad. «Comuna 13: 20 años resistiendo al modelo paraestatal». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1306-CI-01910. Corporación Jurídica Libertad, Tejiendo Memorias. «Tejiendo memorias: informe de daños y propuestas de reparación en familiares de víctimas de ejecuciones extrajudiciales». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1306-CI-02019. Fundación Carlos Pizarro Leongómez. «Anexos: Análisis político del M-19, durante el período de vigencia del Estatuto de Seguridad Nacional y su incidencia en las violaciones de los DH y DIH a sus militantes». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 1308-CI-01892. Ruta Pacífica de las Mujeres. «Mujeres enrutadas en la implementación del acuerdo de paz 2020: la resistencia de la esperanza. Avances y desafíos del enfoque de género en los territorios para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022
Informe 1308-CI-02055. Mesa departamental de participación efectiva de víctimas de Antioquia 2019-2021, Mesa departamental sobre desaparición forzada de Antioquia. «Rayo de luz: sobre la sombras de la impunidad-Versión JEP». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1380-CI-01813. Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos. «Desapariciones forzadas en Buenaventura: Dignificar las vidas negras y la lucha de las mujeres». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 262-CI-01748. Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC). «Que el mundo sepa que existimos… ¡Y que aquí pasaron cosas que no pueden volver a suceder!: impactos humanos y sociales del conflicto armado en víctimas y habitantes del municipio de Puerto Lleras, Meta». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-01721. Organización de Víctimas con Derechos a la Historias y a la Historia con Derechos (OVDH). «Las voces de las víctimas: participación de las víctimas y Organización de Victimas con Derecho a la Historia y a las Historias con Derechos OVDH, y a la comisión de la verdad para el esclarecimiento». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 262-CI-00974. Red de Mujeres Nasa del Valle del Cauca, Asociación de Autoridades y Cabildos de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (Orivac), Cabildo Indígena Kwet Wala DXÜUS YAT Nasa, Corporación Justicia y Dignidad. «Nuewna kwesx kiwe kwet wala: defendiendo el territorio de La Piedra Grande». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 262-CI-00610. Corporación Humanas. «Justicia para todas: informe sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado en Norte de Santander». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00522. Corporación Sisma Mujer. «Defendiendo mi verdad: informe sobre mujeres víctimas de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado en el municipio de Vista Hermosa, Meta». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00530. La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. «Informe contextual sobre el aborto y la anticoncepción forzada a mujeres combatientes en el marco del conflicto armado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-01748. Red Petra Mujeres Valientes y Casa de la Mujer. «Voces y cuerpos de mujeres: la violencia y explotación sexual con ocasión del conflicto interno armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 262-CI-00601. Las mujeres indígenas del tejido mujer Çxhab Wala Kiwe, del Norte del Cauca. «Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el caribe colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00611. Corporación Humanas. «Violencia sexual para despojar: Chimborazo, Cantagallar, Las Nigrinis y Los Ceibones». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00773. Casa de la Mujer. «Verdades: politizar el dolor y las emociones de las mujeres». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00845. Red de Mujeres Víctimas y Profesionales. «Violencia sexual en el marco del conflicto armado: informe a la Comisión de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00907. All Survivors Project. «Informe sobre la violencia sexual contra hombres y niños relacionada con los conflictos, elaborado para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 262-CI-00978. Colombia Diversa. «Los órdenes del prejuicio: los crímenes cometidos sistemáticamente contra personas LGBT en el conflicto armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 262-CI-00983. Colombia Diversa, Diversas Incorrectas, Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT). «Situación de mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans en Colombia 2013-2018». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01162. Corporación Mujer Sigue mis Pasos. «Una violación a la integridad de la mujer sin respuesta del Estado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01177. Corporación Viva la Ciudadanía. «“Allá la vida nos pertenecía… aquí nos tenemos que defender solas”: violencias contrainsurgentes hacia las mujeres guerrilleras de las FARC-EP en el oriente y suroccidente colombiano, y prácticas de resistencia que emplearon durante la implementación de los planes militares Plan Colombia, Plan Patriota y Plan de Consolidación entre 1998 y 2010». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01248. Defensoría del pueblo. «Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Informe 365-CI-01835. Colombia Diversa. «La importancia de un beso: hipervigilancia y persecución contra personas LGBT caqueteñas durante el conflicto armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 748-CI-00798. Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos, «Derecho de voz(s): informe para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 479 casos de violencia sexual por motivo del conflicto armado en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00851. Fundación Carlos Pizarro Leongómez. «Análisis político del M-19, durante el período de vigencia del Estatuto de Seguridad Nacional y su incidencia en las violaciones de los DH y DIH a sus militantes». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD). «Mujeres y participación política en Colombia. El fenómeno de la violencia contra las mujeres en política». Acceso el 20 de febrero de 2022. https://colombia.nimd.org/wp-content/uploads/2016/11/El-feno%CC%81meno-de-la-Violencia-contralas-Mujeres-en-Poli%CC%81tica-Agosto-2017.pdf
Instituto Humboldt. «Pagamentos». Acceso el 29 de mayo de 2022. http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/26-primera-noticia
Iturralde, Manuel. «Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia». Revista de Estudios Sociales (n.º 15, 2003): 32-34. https://doi.org/10.7440/res15.2003.02
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), Grupo de análisis de datos en derechos humanos (HRDAG). «Proyecto conjunto de integración de datos y estimaciones estadísticas sobre violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano». Con corte del 28 de junio de 2022.
———. «Caso 03: Audiencia de reconocimiento por “falsos positivos” en el Catatumbo». 27 de abril de 2022. Video. https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html
———. «Informe oral de Íngrid Betancourt». 26 de octubre de 2018. Video. https://www.youtube.com/watch?v=6RdEgrWCmDE
Juzgado Décimo Penal de Bogotá. José Gregorio Mangones Lugo alias «Carlos Tijera». Sentencia del 19 de diciembre de 2008. Radicado 110013107010.2008.0022.00 Magistrada ponente: Cecilia Leonor Olivella Araujo. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Sentencia-Rad.-2008-0022.pdf
Juzgado Primero Superior de Florencia, sumario n.o. 147, f. 20, 5 de mayo de 1955. Kavilando. «Manifiesto de 14 mil mujeres lamistas». Acceso el 11 de marzo de 2022. https://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/formacion-popular/5065-manifiesto-de-14-mil-mujeres-lamistas-mayo-de-1927#:~:text=Este%20documento%20apareci%C3%B3%20como%20primera,%2C%20Huila%2-
0y%20Cauca%2C%20principalmente
0y%20Cauca%2C%20principalmente
Kienyke.com. «A Jineth Bedoya le tocó investigar su propia tragedia». Acceso el 28 de abril de 2022. https://www.kienyke.com/historias/caso-de-jineth-bedoya-historia
Killermann, Sam. Defining LGBTQ+. A Guide to Gender and Sexuality Terminology. The Safe Zone Project Team, 2019.
La Opinión. «La fiscal asesinada investigaba las amenazas contra las mujeres en Tibú». Acceso el 28 de marzo de 2022. https://www.laopinion.com.co/premium/premium/la-fiscal-asesinada-investigaba-las-amenazas-contra-las-mujeres-en-tibu
———. «Siguen matando a las mujeres en el Catatumbo». Acceso el 29 de marzo de 2022. https://www.laopinion.com.co/judicial/siguen-matando-las-mujeres-en-el-catatumbo
La Paz en el Terreno. «Reclamantes de tierras en Colombia: riesgo inminente». Acceso el 2 de junio de 2022. https://www.lapazenelterreno.com/reclamante-tierras-colombia-riesgo-inminente-20181005
Larracoechea, Edurne. Las resistencias nuestras de cada día. Managua: UCA Publicaciones, 2016.
Las2Orillas. «La violencia en el Cauca en tiempos de cuarentena». Acceso el 10 de marzo de 2022. https://www.las2orillas.co/la-violencia-en-el-cauca-en-tiempos-de-cuarentena/
León, Margarita y Deere, Carmen Diana. «La mujer rural y la reforma agraria en Colombia». Cuadernos de Desarrollo Rural (n.o. 38-39, 2012): 7-23. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2381
LGBTI por la Paz. «Nuestra agenda del primer congreso nacional LGBTI por la paz». Acceso el 13 de febrero de 2022. https://lgbtiporlapazdotorg.files.wordpress.com/2020/05/i-congreso-nacional-lgbti-por-la-paz.pdf
———. «Primer Congreso». Acceso el 23 de febrero de 2022. https://lgbtiporlapaz.org/2020/05/09/primer-congreso/
Lugones, María. «El sexo y la norma, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples». Globalización (2013). http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm
Luna, Lola y Villarreal, Norma. Historia, género y política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.
Luna, Lola. «El logro del voto femenino en Colombia». Acceso el 08 de febrero de 2022. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47149/ellogrodelvotofemeninoencolombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Machuca, Diana. El impacto de la insurgencia y el conflicto armado en la ANUC: el caso de Sucre. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), 2016.
Marulanda, Elsy. «Mujeres y violencia, años 50». Acceso el 11 de marzo de 2022. https://docer.com.ar/doc/nex580
Mateo, Rocío. «La politización de la maternidad». Revista Internacional de Pensamiento Político (n.º 8, 2013): 41-53.
Meertens, Donny. «Mujer y violencia en los conflictos rurales». Análisis Político (n.º 24, 2013): 36-50.
Memoria Viva. «Homenaje a Esmith Rivera Márquez». 8 de abril de 2022. Video. https://www.youtube.com/watch?v=yutf_LIOE9Y
Mina-Rojas, Charo, Machado-Mosquera, Marilyn, Bote, Patricia y Escobar, Arturo. «Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca». Nómadas (n.o. 43, 2015): 167-183.
Ministerio de Salud. «Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
Mira, Clara. «Los estados de excepción en Colombia y aplicación del principio de proporcionalidad: un análisis de seis casos representativos». Opinión Jurídica 15 (n.º 29, 2016): 141-163. ISSN 1692-2530.
Misión de Observación Electoral (MOE). Observatorio político electoral de la democracia. Informe sobre violencia política (1 de enero de 2019 a 30 de enero de 2020). Acceso el 1 de abril de 2022. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2020/02/20200131-_Informe_ViolPol-1.pdf
Módulo de Catalogación Colaborativa 1004102-FS-27. «Instrucciones generales para operaciones de contraguerrillas», documento escrito. Ejército Nacional de Colombia. Bogotá, 1979.
Módulo de Catalogación Colaborativa 1004102-FS-32. «Manual de combate contra bandoleros o guerrilleros», documento escrito. Ejército Nacional de Colombia. Bogotá, 1982.
Módulo de Catalogación Colaborativa 16-OI-1450. «Lineamientos metodológicos», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, 2019.
Módulo de Catalogación Colaborativa 35-OI-3909. «Transformaciones para la paz», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Núcleo transformaciones para la paz. Bogotá, 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativo 35509-OE-133293. «Marginalidad», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Dirección de Conocimiento. Bogotá, 2020.
Mott, Luiz. «Etno-historia de la homosexualidad en América Latina». Historia y Sociedad (n.º 4, 1997): 123-144. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20304
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). «Nunca más». Acceso el 1 de abril de 2022. https://movimientodevictimas.org/http-datoscolombianuncamas-org/
Mujeres Antimilitaristas del Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC) de Paraguay. «Antimilitarismo y feminismo: el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación». Acceso el 10 de mayo de 2022. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article49
Muñoz, Darío. «Masculinidades bélicas como tecnología de gobierno en Colombia». La Manzana 5 (n.º 9, 2011): 96-107.
Observatorio Pacífico y Territorio (OPT). «¿Negros, afros, afrocolombianos o afrodescendientes?». Acceso el 16 de febrero de 2021. Recuperado de: https://pacificocolombia.org/negros-afros-afrocolombianos-o-afrodescendientes/
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). «Violencia de género y mujeres desplazadas». Acceso el 22 de mayo de 2022. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Violencia_de_genero_y_mujeres_desplazadas.pdf?view=1
Onusida. «Estigma y discriminación». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://data.unaids.org/publications/fact-sheets03/fs_stigma_discrimination_es.pdf
Organización de Estados Americanos (OEA). «Declaración sobre la violencia sexual contra las mujeres, niñas y adolescentes y sus derechos sexuales y reproductivos del mecanismo de seguimiento a Belem do Pará (Mesecvi)». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/DeclaracionDerechos-ES.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Las mujeres». Acceso el 1 de marzo de 2022. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-migrants#:~:text=Las%20mujeres%20representan%20casi%20la,familias%20y%20fortalecen%20la%20econom%C3%ADa
———. «El derecho a la alimentación (nota del secretario general, Documento A/60/30, septiembre)». Acceso el 18 de octubre de 2021. https://news.un.org/es/tags/derecho-la-alimentacion
Organización Mundial de la Salud (OMS). «La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo». Acceso el 18 de octubre de 2021.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). «Base de datos. Afectaciones a pueblos indígenas». Acceso el 13 de mayo de 2022. https://www.onic.org.co/noticias/3958-informe-especial-situacion-de-los-pueblos-indigenas-frente-a-la-pandemia-en-colombia-aprendizajes-y-desafios
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). «Programa de protección de las mujeres indígenas». Acceso el 10 de mayo de 2022. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-11-24/370729/anexos/1_1511581565.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). «Equidad de género en Colombia. Acceso el a la justicia y a la política a nivel local». Acceso el 13 de mayo de 2022. https://www.oecd.org/gov/trad-ocde-200711-master-equidad-genero-colombia-esp.pdf
Orozco, David. El hombre homoerótico y sus lugares de homosocialización en Cali, década de 1980. Cali: Universidad del Valle, 2018.
Pedraza Beleño, José. «Gobernabilidad municipal en medio del conflicto armado en Colombia». Opera (n.º 12, 2012): 137-158.
periodicovirtual.com. «Niña indígena reclutada por las disidencias de las FARC murió en combates». Acceso el 10 de mayo de 2022. https://periodicovirtual.com/nina-indigena-reclutada-por-las-disidencias-de-las-farc-murio-en-combate-registrado-en-argelia-cauca/
Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP, «Estatutos Partido Comunista Clandestino Colombiano». Marzo de 2000.
Policía Nacional de Colombia. Política de la Policía Nacional para confrontar a los grupos armados ilegales con tendencia contrainsurgente en Colombia. Bogotá: Autor, 2019.
Preciado, Beatriz. «Multitudes queer. Notas para una política de los “anormales”». Nombres 19 (2003): 157-166.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 588 del 5 de abril de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición». Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Primera comisión de organizaciones de mujeres colombianas en la mesa de diálogos de La Habana. «Pronunciamiento político». Acceso el 12 de marzo de 2022. https://humanas.org.co/pazconmujeres/wp-content/uploads/2021/01/2.pdf
Procuraduría General de la Nación. «“Estamos ante el diseño de un instrumento institucional que pretende adoctrinar a nuestra niñez en la ideología de género”: procurador Alejandro Ordóñez». Acceso el 03 de febrero de 2022. https://www.procuraduria.gov.co/portal/_Estamos-ante_el_diseno_de_un_instrumento_institucional_que_pretende_adoctrinar_a_nuestra_ni_ez_en_la_ideologia_de_genero___Procurador_Alejandro_Ordo_ez.news
———. «Violencia sistemática contra defensores de derechos territoriales en Colombia». Acceso el 03 de febrero de 2022. https://www.procuraduria.gov.
co/portal/media/file/180710_Violencia%20sistematica-contra%20defensores-derechos-territoriales.pdf
co/portal/media/file/180710_Violencia%20sistematica-contra%20defensores-derechos-territoriales.pdf
Rama Judicial del Poder Público. Juzgado décimo penal del circuito especializado de Bogotá. Sentencia contra José Gregorio Mangones Lugo alias “Carlos Tijera”. Magistrada ponente: Cecilia Leonor Olivella Araujo, n.° de radicado: 110013107010.2008.0022.00 Bogotá DC, 19 de diciembre de 2008. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Sentencia-Rad.-2008-0022.pdf
Ramírez, Mario. «El cuerpo por sí mismo. De la fenomenología del cuerpo a la ontología del ser corporal». Open Insight 8 (n.º 14, 2017) 49-68. ISSN: 2007-2406.
República de Colombia, Juzgado Octavo Penal del Circuito Especializado de Bogotá, Sentencia a Eleodora María Pineda y Wilmer José Padilla, nº radicado 2007-
00118-00, 22 de octubre de 2008. Recuperado de: https://verdadabierta.com/images/docs/parapolitica/sentencia%20eleodora%20pineda.pdf
00118-00, 22 de octubre de 2008. Recuperado de: https://verdadabierta.com/images/docs/parapolitica/sentencia%20eleodora%20pineda.pdf
República de Colombia, Ministerio de Cultura. «Historias matrias». Acceso el 22 de febrero de 2022. https://xdoc.mx/preview/1-ministerio-de-cultura-5d59b138aa6e3
———. Constitución Política. 1991.
Requena, Derlis y Martínez, María Fernanda. Análisis general de los departamentos Caquetá, Cundinamarca y La Guajira. Cali: Universidad Cooperativa de Colombia, 2020.
Rivera, Claudia. Representaciones sociales de «mujeres» lesbianas en prensa escrita de Colombia. Un análisis de la colonialidad de género y la heterosexualidad obligatoria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.
RT en Español. «Entrevista con Piedad Córdoba». Acceso el 10 de abril de 2022. https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/view/58993-Entrevista-con-Piedad-C%C3%B3rdoba_-senadora-colombiana
Rubin, Gayle. «Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad», en Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, ed. por Carole Vance, 113-190. Madrid: Revolución, 1998.
Ruiz Arroyave, Javier Ómar. Masculinidades posibles, otras formas de ser hombres. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2013.
Sánchez, Esther. «El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros y desafíos». UAB 19 (n.º 38, 2017): 116-131. https://doi.org/10.29375/01240781.2843
Santacruz, Christian David. Bizarros: historias homosexuales en la Cali de los 80. Cali: Universidad del Valle, 2018.
Segato, Rita. «El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad». Revista Estudos Feministas 22 (n.º 2, 2014) 593-616. ISSN: 0104-026X.
———. «Género y colonialidad: del patriarcado de bajo impacto al patriarcado moderno», en Des/posesión: género, territorio y luchas por la autodeterminación, ed. por Marisa Belausteguiogoitia y María Josefina Saldaña, 321-350. México: Universidad Autónoma de México, 2015.
———. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños, 2016.
Semana. «De Cali con terror». Acceso el 3 de febrero de 2022. https://www.semana.com/de-cali-con-terror/8530-3/
———. «Entrevista a Piedad Córdoba». Acceso el 11 de enero de 2022. https://www.semana.com/noticias/piedad-cordoba/
———. «Guerra en el paraíso». Acceso el 07 de enero de 2022. https://www.semana.com/nacion/multimedia/guerra-en-el-paraiso-la-tragedia-que-se-vive-en-elchoco-por-cuenta-de-la-violencia/652233/
———. «Íngrid Betancourt noviembre de 2007». Acceso el 12 de mayo de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=D3V1nlsJ8c0
———. «Si hablamos nos matan». Acceso el 12 de mayo de 2002. https://www.semana.com/nacion/articulo/si-hablamos-nos-matan-y-si-callamos-tambiense-cumple-un-ano-de-la-masacre-en-tacueyo/202016/
———. «Justicia privada». Acceso el 20 de mayo de 2022. https://www.semana.com/nacion/articulo/justicia-privada/9121-3/
Semana rural. «“El 60 por ciento de los predios rurales en Colombia no está formalizado”: Banco Mundial». Acceso el 30 de mayo de 2021. https://semanarural.com/web/articulo/banco-mundial-asegura-que-mas-de-la-mitad-de-colombiacuenta-con-predios-informales/1192.
Sentiido. «Feminismo en Colombia». Acceso el 08 de febrero de 2022. https://sentiido.com/feminismo-en-colombia-una-historia-de-triunfos-y-tensiones/
———. «La diversidad sexual y de género presente en La Habana». Acceso el 2 de marzo de 2022. https://sentiido.com/la-diversidad-sexual-y-de-generos-presente-en-la-habana/
———. «Las luchas del aborto en Colombia». Acceso el 08 de febrero de 2022.
https://sentiido.com/las-luchas-del-aborto-en-colombia/
https://sentiido.com/las-luchas-del-aborto-en-colombia/
———. «Líderes LGBT se reunieron con las FARC-EP». Acceso el 28 de febrero de 2022. https://sentiido.com/personas-lgbt-se-reunieron-con-las-farc-ep/
Serrano, José Fernando. «Agenciamiento e (in)visibilidad de la diversidad sexual y de género en la construcción de paz», en Paz, paso a paso. Una mirada de los conflictos colombianos desde los estudios de paz, ed. por Cinep, 53-78. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
Stavenhagen, Rodolfo. «Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales». Nueva Antropología XIII, 43 (1992): 83-99.
Teresa Padilla. «El poder de la Poderosa». 7 de octubre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=3wrGy5ekWcg
Theidon, Kimberly. «Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia». Serie Working papers FIP (n.º 5, 2009): 5-26.
Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia. Fiscal vs. Enver Hadzihasanovic y Amir Kubura. Sentencia del 30 de noviembre de 2015. Recuperado en: https://ley.exam-10.com/law/23651/index.html?page=7
———. Fiscal vs. Sefer Halilovic. Sentencia del 16 de noviembre de 2005.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Edwar Cobos Téllez y Uber Enrique Banquéz M. Sentencia del 29 de junio de 2010. Radicado 110016000253200680077. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López.
———. Sala de Justicia y Paz. Iván Roberto Duque y otros, Bloque Central Bolívar. Sentencia del 11 de agosto de 2017. Radicado 110016000253201300311. N.I. 1357. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2017/09/2017-08-11-IVAN-ROBERTO-DUQUE-Y-OTROS.pdf
———. Sala de Justicia y Paz. Salvatore Mancuso y otros. Sentencia del 20 de noviembre de 2014. Radicado 11-001-22-52-000-2014-00027. Magistrada ponente: Léster González. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2017/01/2014-11-20-Salvatore-Mancuso-Primera.pdf
———. Sala Penal de Justicia y Paz. Armando Madriaga Picon y Jesús Noraldo Basto del Frente Héctor Julio Peinado Becerra. Sentencia del 6 de diciembre de 2013. Radicado 110016000253-200782862 y 200680082. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014/12/2013-12-06-SENTENCIA-ARMANDO-MADRIAGA-PICON-Y-JESUS-NORALDO-BASTO-LEON.pdf
———. Sala Penal de Justicia y Paz. Arnubio Triana Mahecha y otros. Sentencia del 16 de diciembre de 2015. Radicado 45547. Magistrado ponente: Gustavo Enrique Malo Fernández. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2016/01/2015-12-16-Arnubio-Triana-y-otros.pdf
———. Sala Penal de Justicia y Paz. Ramón María Isaza y otros. Sentencia del 29 de mayo de 2014. Radicado 11-001-60-00253-2007 82855. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014/12/2014-05-29-82855-RAMON-ISAZA.pdf
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz. José Higinio Arroyo Ojeda y otros, Bloque Mineros AUC. Sentencia del 28 de abril de 2016. Radicados 110016000253200680068, 110016000253200883444, 1 1 0 0 1 6 0 0 0 2 5 3 2 0 0 8 8 3 3 1 9 , 1 1 0 0 1 6 0 0 0 2 5 3 2 0 0 8 8 3 3 1 6 , 110016000253200783073, 110016000253200983782. Magistrada ponente: María Consuelo Rincón Jaramillo. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342975/6634902/28.04.2016-sentencia-bloque-minerosjose-higinio-arroyo-y-otros.pdf/ed221f10-f874-4581-a882-11eb633c9f02
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz. Hernán Giraldo y otros. Sentencia del 18 de diciembre de 2018. Radicado 08-001-22-52-002-2013-80003. Magistrado ponente: José Haxel de la Pava Marulanda. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342549/24978898/Sentencia+Hern%C3%A1n+Giraldo.pdf/c1fde7e3-7769-4bea-bdd4-d4d68e02dc10
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). «¿Qué es la UBPD?». Acceso el 10 de marzo de 2022. https://ubpdbusquedadesaparecidos.co/acerca-de-la-ubpd/que-es-la-ubpd/
Urrego Velásquez, Juan Ricardo, Sánchez Tamayo, Róbinson y Ospina Urrego, Paul Johnny. De leones y mariposas: una historia de vida para el movimiento de la diversidad sexual en Colombia. Medellín: Corporación El Solar, 2005.
Vargas, Ricardo. «Ese desconocido, el primer activista gay en Colombia». Arcadia (n.o. 81, junio-julio de 2012): 1-3.
VerdadAbierta.com. «César Pérez condenado». Acceso el 10 de marzo de 2022. https://verdadabierta.com/cesar-perez-garcia-condenado-a-30-anos-de-prision/
———. «El camino violento». Acceso el 25 de marzo de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/no-habra-paz-sin-la-verdad-del-modelo-violento-que-despojo-el-uraba-y-el-bajo-atrato-article/
———. «La gente aprendió a vivir con las minas». Acceso el 20 de marzo de 2022. https://verdadabierta.com/la-gente-aprendio-a-vivir-con-las-minas/#:~:text=Las%20minas%20antipersonales%20de%20las,territorio%20para%20un%20posible%20desminado
———. «Sor Teresa Gómez y la ambición por la tierra». Acceso el 6 de mayo de 2022. https://verdadabierta.com/sor-teresa-gomez-y-la-ambicion-por-la-tierra/#:~:text=La%20historia%20de%20esta%20mujer,en%20C%C3%B3rdoba%2C%20Antioquia%20y%20Choc%C3%B3.&text=Sor%20Teresa%20
G%C3%B3mez%20%C3%81lvarez%20fue,Vicente%20y%20Carlos%20Casta%C3%B1o%20Gil
G%C3%B3mez%20%C3%81lvarez%20fue,Vicente%20y%20Carlos%20Casta%C3%B1o%20Gil
Villegas, Adriana. «No es broma». Acceso el 11 de enero de 2022. https://www.lapatria.com/opinion/columnas/adriana-villegas-botero/no-es-broma-es-violencia
Viva la Ciudadanía. «JEP y organizaciones sociales tras la verdad sobre los “falsos positivos”». Acceso el 18 de mayo de 2022. https://viva.org.co/cajavirtual/svc0718/articulo01.html
Viveros Vigoya, Mara. De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Viveros, Mara. «La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual», en Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, ed. por Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya, 63-81. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Wills, María. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007.
Wittig, Monique. The Straight Mind and Other Essays. Boston: Beacon Press, 1992.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/