Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Tomo testimonial

Item

Título (dcterms:title)

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Tomo testimonial

Autor(es) (dcterms:creator)

Castillejo Cuéllar, Alejandro, director de este tomo.
Salamanca Sarmiento, Nathalia, coordinadora Tomo testimonial transmedia.
Frías Cruz, Magdalena, coordinadora Territorios de la Escucha y Lecturas Rituales.
Durán Bermúdez, Juana, coordinadora editorial de "El libro de las anticipaciones".
Corzo Velásquez, Olga Lucía, coordinadora editorial de "El libro de las devastaciones y la vida".
Moreno Pinzón, Paula Andrea, coordinadora editorial de "El libro del porvenir".
Anaya Aldana, Natalia, investigadora, equipo de investigación.
Corredor Benítez, Félix, investigador, equipo de investigación.
Corzo Velásquez, Olga Lucía, investigadora, equipo de investigación.
Durán Bermúdez, Juana, investigadora, equipo de investigación.
Escobar Sabogal, Natalia, investigadora, equipo de investigación.
López Rojas. Katherine, investigadora, equipo de investigación.
Moreno Pinzón, Paula Andrea, investigadora, equipo de investigación.
Pachón Pastrán, Laura Andrea, investigadora, equipo de investigación.
Pérez Rubiano, Alejandro, investigador, equipo de investigación.
Rodríguez Cruz, Harold Steven, investigador, equipo de investigación.
Villa Guerrero, Katherine, investigadora, equipo de investigación.
Muñoz, Harold, editor.
Patiño Díaz, Gustavo, cuidado de textos.
Escobar-Jaramillo, Santiago, curador, curaduría fotográfica.
Montoya Ballesteros, Daniel, asistente, curaduría fotográfica.
Páez Parra, Cristhian David, equipo de analítica y visualización de datos.
Lombo Moreno, Gabriel, equipo de analítica y visualización de datos.
Salamanca Durán, Brian Smith, equipo de analítica y visualización de datos.
Sabogal Sánchez, Jeison, equipo de analítica y visualización de datos.
Nemocón Farfán, Camilo Andrés, equipo de analítica y visualización de datos.
González, Andrea del Pilar, coordinadora equipo de analítica y visualización de datos.
Corredor Benítez, Félix, equipo de sonido, plataforma digital sonido y memoria.
Ruiz Osorio, Juan Esteban, equipo de sonido, plataforma digital sonido y memoria.
Ortiz Cerón, Carolina, equipo de sonido, plataforma digital sonido y memoria.
Rodríguez Cruz, Harold Steven, equipo de sonido, plataforma digital sonido y memoria.
Vega Reyes, Pedro Pablo, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Rojas Acosta, Yira, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Rivera, Enrique, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Castillo, Alejandro, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Mesa, Juan Manuel, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Murillo Rodríguez, Manuel, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Negrita Films, equipo audiovisual, plataforma digital sonido y memoria.
Peláez, Marcela, equipo de transmedia, plataforma digital sonido y memoria.
Parra, Lorena, equipo de transmedia, plataforma digital sonido y memoria.
Egea, Rubén, equipo de transmedia, plataforma digital sonido y memoria.
Angulo, Emmanuel, equipo de transmedia, plataforma digital sonido y memoria.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora equipo de transmedia, plataforma digital sonido y memoria.
Pachón Pastrán, Laura Andrea, "El dolor de la naturaleza", colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Anaya Aldana, Natalia, "El dolor de la naturaleza", colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Escobar Sabogal, Natalia, "Narrativas de vida en la guerra", colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Rodríguez Cruz, Harold Steven, "Narrativas de vida en la guerra", colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Corredor Benítez, Félix, apoyo colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Cortés Sierra, María Camila, apoyo colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Cortés Carrillo, Laura, apoyo colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Murcia Galindo, Juan Camilo, apoyo colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Parra Puentes, Leonardo, apoyo colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Arias Callejas, Rosario, apoyo colecciones Archivo del Esclarecimiento de la Verdad.
Gómez Rincón, María Barbarita, coordinadora de diseño e impresión.
Velásquez Molinos, Paula, diseño de portada.
Loaiza Reina, Mónica, dirección de arte páginas interiores.
Zúñiga, Mateo L., dirección de arte páginas interiores.
Torres, Guillermo, dirección de arte páginas interiores.
Barragán, Andrés, supervisión.
Rendón, David, diagramación páginas interiores.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Vargas, Carolina, colaboradora, proyecto especial de escucha "Narrativas de vida en la guerra".
Gómez, Germán, colaborador, proyecto especial de escucha "Narrativas de vida en la guerra".
Guevara, Marcos, colaborador, proyecto especial de escucha "Narrativas de vida en la guerra".
La Rotativa y la comunidad de Tierra Grata en Cesar, colaboradores, proyecto especial de escucha "Narrativas de vida en la guerra".
Muñoz Atillo, Dora Estella, colaboradora, proyecto
especial de escucha "El dolor de la naturaleza".
Prada Céspedes, Edilma, colaboradora, proyecto
especial de escucha "El dolor de la naturaleza".
Red Tejiendo Historias de Agenda Propia, colaboradora, proyecto especial de escucha "El dolor de la naturaleza".
Comunidad del resguardo de Puerto Esperanza en Puerto Nariño, Amazonas, colaboradora, proyecto especial de escucha "El dolor de la naturaleza".
Espacio de articulación y coordinación de organizaciones sociales Agenda Caribe. Pueblo Bello, Cesar, colaboradores.
Resguardo Arhuaco Comunidad Ati Kwakumuke, Pueblo Bello, Cesar, colaboradores.
Resguardo Arhuaco de Kutunsama, vereda Don Diego - área rural Santa Marta, Magdalena, colaboradores.
Firmantes del Acuerdo de Paz, comunidad de Tierra Grata. Manaure, Cesar, colaboradores.
Organizaciones campesinas Serranía del Perijá, La Jagua de Ibirico, Valledupar, Cesar, colaboradores.
Organizaciones campesinas, corregimiento de La Victoria, La Jagua de Ibirico, Cesar, colaboradores.
Comunidad del Consejo Comunitario de Villa Gloria en La Boquilla, Cartagena, colaboradores.
Comunidad indígena Wayúu de la Ranchería Kasichi, Maicaito, Maicao, La Guajira, colaboradores.
Jóvenes de la Casa Cultural El Bonche, Chalán, Sucre, colaboradores.
Proceso Social Memorias de un Estallido del Portal de la Resistencia: el Espacio Humanitario “Al calor de la olla”; La guardia de las Ñangas; Las Brigadas Médicas y el Comité Cultural de la Resistencia. Bogotá, colaboradores.
Colombianita Paz, Quebec, Canadá, colaboradores.
Organización social y campesina de la Asociación Granja Integral Tamarindo (Granita) Tame, Arauca, colaboradores.
Comunidad Nasa del Resguardo Tacueyo. Municipio de Toribío, Cauca, colaboradores.
Mayoras de Tumaco, Guapi y Buenaventura, Valle del Cauca, colaboradores.
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato Cocomacia. Tutunendo, Quibdó, Chocó, colaboradores.
Evento de reconocimiento de las víctimas del conflicto armado de Tumaco, Nariño. colaboradores.
Comunidad indígena Makaguaje, de Solano, Caquetá, colaboradores.
Universidad de Antioquia y Corporación Convivamos. Escuela de memoria y paz territorial. La Honda, Medellín, colaboradores.
Comunidad Yachaikuri en la inspección de Yurayaco en San José del Fragua, Caquetá. Pueblo Inganokuna, colaboradores.
Comunidad educativa Hermanas Lauritas, y comunidades indígenas andoque, nonuya,
uitoto y muinane. Araracuara, Solano, Caquetá, colaboradores.
Encuentro de lectura ritual con macro territoriales de la Comisión de la Verdad, Bogotá, colaboradores.
Organizaciones Campesinas de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, colaboradores.
Organizaciones campesinas de la Casa Cultural Huellas del Pato, El Pato, San Vicente del Caguán, Caquetá, colaboradores.
Comunidad universitaria del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle, colaboradores.
Organizaciones de víctimas de la Chiva de la Verdad en Barrancabermeja, Santander, colaboradores.
Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Caldas, La Dorada, Caldas, colaboradores.
Red de Bibliotecas Populares de Bello, Antioquia, colaboradores.
Comunidad de Nueva Venecia, Sitionuevo, Magdalena, colaboradores.
Ruta de la verdad del Magdalena Medio La Dorada, Caldas; Puerto Boyacá, Boyacá; Puerto Berrío, Antioquia; Barrancabermeja, Santander, colaboradores.
Programa de paz y desarrollo del Cesar. Valledupar, Cesar, colaboradores.
Programa en Construcción de Paz, Universidad de Los Andes. Bogotá, colaboradores.
Lectura/conferencia “Cuando los pájaros no cantaban”. Congreso de Prácticas Pedagógicas, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes, Bogotá, colaboradores.
Equipos técnicos distritales del Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (Papsivi). Bogotá, colaboradores.
Familiares de desaparecidos, Puerto Torres, Caquetá, colaboradores.
Escuela audiovisual y comunidad estudiantil, Belén de los Andaquíes, Caquetá, colaboradores.
Firmantes del Acuerdo de Paz, comunidad de Agua Bonita. La Montañita, Caquetá, colaboradores.
Estudiantes de bachillerato del colegio psicopedagógico de Los Andes, TapsAndes, colaboradores.
Jóvenes de Bogotá en el Centro Distrital de Memoria, Bogotá, colaboradores.
Documenta 15 en Kassel, Alemania, colaboradores.
Centro Cultural Global Village, Alemania, colaboradores.
Comunidad escolar de los centros educativos: IED Rodrigo Lara Bonilla en Ciudad Bolívar; IED Inem Santiago Pérez en Tunjuelito; IED Gonzalo Arango en Suba, IED Parques de Bogotá en Bosa y Gimnasio Vermont, colaboradores.

Resumen (dcterms:description)

Este Tomo testimonial se divide en tres libros; muy a la manera de algunos textos sagrados a los que las personas o las sociedades, de forma ritual, regresan cada tanto para recalar en la profundidad en sus palabras: «El libro de las anticipaciones», «El libro de las devastaciones y la vida» y «El libro del porvenir». En este tomo, testimonio se define como una «articulación de la experiencia» en la que procesos sociales y personales se interceptan. (Tomado de la fuente).

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Testimonio de víctimas.
Población indígena.
Población negra y afrocolombiana
Población raizal y palenquera
Población rrom
Población LGBTIQ+
Defensores(as) de derechos humanos
Procesos de resiliencia.
Procesos de resistencia.
Hechos victimizantes.
Grupos armados ilegales.
Fuerza pública.
Violaciones a los derechos humanos.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Antioquia (Colombia).
Valle del Cauca (Colombia).
Nariño (Colombia).
Cauca (Colombia).
Cesar (Colombia).
Meta (Colombia).
Caquetá (Colombia).
La Guajira (Colombia).
Córdoba (Colombia).
Bolívar (Colombia).
Tolima (Colombia).
Sucre (Colombia).
Norte de Santander (Colombia).
Amazonas (Colombia).
Putumayo (Colombia).
Huila (Colombia).
Cundinamarca (Colombia).
Santander (Colombia).
Guaviare (Colombia).
Chocó (Colombia).
Magdalena (Colombia).
Boyacá (Colombia).
San Andrés y Providencia (Colombia).
Risaralda (Colombia).
Arauca (Colombia).
Vaupés (Colombia).
Caldas (Colombia).
Quebec, (Canadá).
Kassel, (Alemania).

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1700-1995.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

¿Qué es una voz? Introducción general -- EL LIBRO DE LAS ANTICIPACIONES; Ante el derrumbe; Introducción a El libro de las anticipaciones; Qué le pasó a mi hijo, Papi, no te lleves esa bicicleta, Dolor en el ombligo, Yo tuve esa pesadilla, Mamá, yo no voy a volver, Un día de estos va a cambiar la vida, Dani, no se vaya, Corazonada de madre, De pronto no haya sido mi hijo; Algo me atravesó, Llegaba a la casa, Estrujón, Pasaron muchas cosas de muchas maneras, Ya está para hacer llover, Aleida, De ahí en adelante me mataron; ¿Escuchaste eso?, Monstruo blanco, En la boca del lobo, Amor, párese, Prepárate que algo se avanza en el camino, Eso a uno no lo dejaba dormir, Hermano, desaparézcase de ahí, Dígales que se vayan, ¿Qué nos querrán decir?; Interventores divinos, Como si Dios se fuera a acordar de mí, Tres credos y una salve, Fue una cosa divina, Como una revelación, El crucifijo, La consejera Tachi Nave; Emisarios de la naturaleza, Los árboles tienen un espíritu, En el campo le daban interpretaciones a eso, Pa poderme ir a dormir tranquilo, Tomar la delantera, Un dolor y el pájaro de la muerte, Usted está amarradito a mi vida; Ironía de la muerte, La womaipa, Fueron cayendo como moscas, Como si la muerte le dijera qué hacer, Ese día su cara brillaba, Anoche estuvimos y no amanecimos, No me quiso decir que era él, Semana de gracia, Como una finca sin agua -- Cuando el mundo se bifurca Epílogo a El libro de las anticipaciones; La reina del monte (Tania, 16 años) -- Momentos crepusculares – fotografía testimoniante -- EL LIBRO DE LAS DEVASTACIONES Y LA VIDA; El gran silencio; Introducción a El libro de las devastaciones y la vida -- Cuaderno I: los lugares rotos; Diálogos con la naturaleza, Mensajes de la Sierra, Paisajes que cambian, La muerte de las sabedoras y los ancianos, Espíritus testimoniantes; Lo inhabitable, ¿Cómo eran las carpas?, A la gente todo le quitaban 22, Así entró la guerra - colección de fragmentos, Todo se fue amarillando, La finada laguna del Lipa, Villarrica; Vivir moviéndose, Aquí, en tierra prestada, La vida como un libro, Películas de Vietnam, Así sea un minuto de cárcel, no deja de ser cárcel, De coordenadas no me pregunte, El otro corazón de la oscuridad, Providencia; La llegada, Acá y allá, Éxodo, Yo no te puedo seguir más, Tabaco es un pueblo en el aire -- Los teatros del horror Intermedio -- Cuaderno II: cuerpos fisurados; La vida de quien busca, Uno sabe quién es su hijo, Cajita de huesos, Siquiera un adiós, Entre Fonseca y Barrancas, El mar de los desaparecidos - colección de fragmentos; De muertes y sobrevivencias, La muerte del Jinete, Quietecito, La noche que nunca olvidaré, Taparse los oídos, Me dejaron botado; Lo que no se cuenta, ¿Cuándo viene mi papá?, Bandera de guerra, Hacer inteligencia, ¿Por qué fuimos positivos?, Toda esa oleada -- Identidades limítrofes Intermedio -- Cuaderno III: las palabras como armas; Enfrentados, Como si fuéramos animales, ¿Quién me ingresó a las FARC? Pues el Ejército Nacional, Por el hijo mío, En un noticiero yo la vi; Huir de la avalancha, Siempre vigilado, Porte de soldado, Arias, El Rojo, Aceptar la muerte; En la diferencia, Con el evangelio en el bolsillo, Porque éramos punkis, Ni se le ocurra decir que es gay, Por vivir en la calle; El uno, el mismo, La marca del isleño - colección de fragmentos, Nadie quiso creerme, Una sola casa grande, En el Pacífico sufres con tu gente, aquí sufres solo -- La experiencia secuestrada Intermedio -- Cuaderno IV: fracturas del tiempo social; Senderos pedregosos, Vacíos, Era verraca, ahora estoy hecha de cristal, No tire la toalla, ¿Usted ya lo dio todo?, Sin el peso de la realidad; Heredar la guerra, Voy a experimentar una vida, la que me salga, Perdimos, pero lo intentamos, Papá, ¿qué hizo ahora, mano?, Mi mayor tesoro; El tiempo pasa sin pasar, Yuruparí, Quinceañera, Baño de luna, La palabra, Sangres de la tierra, Rituales sociales - colección de fragmentos -- ¿Violencias de larga temporalidad? -- Epílogo a El libro de las devastaciones y la vida, Del hogar, las cenizas, La domesticación, Exterminio material e inmaterial, Las nuevas caucherías; Ideas, trazos y sentimientos concretos - fotografía testimoniante -- EL LIBRO DEL PORVENIR -- La espera Introducción a El libro del porvenir -- Dolores que congregan; Ausencias que juntan, La voz de los ancestros, La caída de una iglesia, ¿A dónde va el tiempo perdido?, Cómo volver de la muerte, Un tema de amor; Comunalidades que se crean, El parto del tambor, A los héroes de la patria, Iba contando el río, En mi yeré, Criptografías 509 -- Convivir, significar y resistir; El encuentro de lo perdido, Palabras atadas a mi garganta, El baile cantao, Más de veinte años, Cómo juegan en esa loma, Tres piedras; El día a día que resguarda, Secretos divinos, Profecías, La niña, Las tradiciones, El profe, Nojotros los cuidadores; Lugares para la vida, El miedo no puede ser tan verraco, La alegría de la chagra, Las vueltas del baile, Que me dé la vida para ver mi casa, El mito de la guerra; Desafiar la realidad y los futuros deseados, Una burbuja de rap, El marica de los condones, Ni a los elenos ni a los farianos, Bonita la paz, El juicio de la señora Coca, Nadie le mira el pasado; La desesperanza del futuro y la nostalgia del pasado, Mi palenque soñado, Y si dejo de sentir, Ni palitos, ni rayitas, ni ni mierda, A donde nunca quisiera volver -- Territorios de la escucha, El mangle que camina, Un acueducto en el desierto, El retorno de un monte, La locura de El Bonche, El estallido, La sombra de los samanes, El legado de las abejas – Encuentros, Una oportunidad, ¡Cuánta gente inocente!, Tienen algo nuestro, Con la excusa de las aves, Mirarlos a los ojos, Si vos supieras, Esa muerte me acompañó siempre, Hija, tengo que contarte algo, Aunque tú no lo creas, El Espíritu Santo habló por mí, Fueron doce años – Destierros Epílogo a El libro del porvenir, ¿Quién hace memoria de eso?, Que nos dejen florecer, Con los ideales y el amor, Por el derecho a que no nos jodan, Dieciséis mil hijos, ¡Despertamos!, La paz de los barrios -- Mapa de la escucha -- Las voces y las fotografías del tomo testimonial -- Referencias -- Anexos.

Abstract (dcterms:abstract)

Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia –que en diversos momentos de la investigación fue llamado el «Capítulo Voces» del Informe final– amplificó aquel acto de escucha que edificó a la Comisión. Luego de navegar por el Sistema de Información Misional –base de datos en la que se alojaron y clasificaron las entrevistas y los diferentes productos de la CEV–, este tomo intentó componer una polifonía sobre la guerra desde las experiencias más íntimas de las personas que la vivieron. Por eso concentró sus esfuerzos en indagar en las memorias de la violencia a partir de una narrativa que vinculara un pasado que en términos tangibles no ha quedado atrás –pues la violencia continúa en Colombia–, un presente incierto y un «porvenir» que es imaginado desde esa incertidumbre y desde algunos esfuerzos que construyen «una paz en pequeña escala»: aquellos esfuerzos que en cierta medida pueden pasar inadvertidos.
En esa medida, este Tomo testimonial se divide en tres libros; muy a la manera de algunos textos sagrados a los que las personas o las sociedades, de forma ritual, regresan cada tanto para recalar en la profundidad en sus palabras: «El libro de las anticipaciones», «El libro de las devastaciones y la vida» y «El libro del porvenir». En este tomo, testimonio se define como una «articulación de la experiencia» en la que procesos sociales y personales se interceptan. Las historias que se relatan en el libro están situadas en un tiempo y en un lugar concretos, y también hacen referencia a lo que las personas sentían en el momento de compartir su experiencia, durante ese «encuentro testimonial». Se habla de articulación porque los seres humanos narran o conectan los momentos de su vida a través de distintos lenguajes. En este tomo, por ejemplo, las imágenes del «fotógrafo testimoniante» o las del «poeta testimoniante» se entienden como testimonios. No es arte testimonial, en el cual el valor se le atribuye a la forma, sino testimonios articulados con lenguajes visuales o poéticos. En este sentido, este tomo es un entramado de «texturas de la experiencia». Aquí las personas no solo testimonian con palabras, sino con su cuerpo en general.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022-08.

Formato (dcterms:format)

PDF.
680 páginas : gráficos, fotos, tablas y mapas.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso)
ISBN 978-958-53874-9-2 (Tomo 6 impreso)
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital)
ISBN 978-628-7590-27-4 (Tomo 6 digital)
CDD: 303.609861 C733c.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades. El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas.
Sufrir la guerra y rehacer la vida : Impactos, afrontamientos y resistencias.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 1. Ensayo introductorio.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 2. Amazonía.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 3. Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 4. Caribe.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 5. Eje Cafetero.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 6. Frontera nororiental.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 7. Magdalena Medio.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 8. Nariño y sur de Cauca.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 9. Orinoquía.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 10. Pacifico.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 11. Región Centro.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 12. Valle y norte del Cauca.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 13. Dinámicas urbanas de la guerra.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Vol. 14. El campesinado y la guerra.

Refencia (dcterms:references)

Achebe, Chinua. Home and Exile. 1st Anchor Books Edition. New York: Penguin Publishing Group, 2001.
Achugar, Hugo. «Leones, cazadores e historiadores, a propósito de las políticas de la memoria y del conocimiento». Revista iberoamericana, n.o. 180 (1997): 379-87.
Agamben, Giorgio. Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Primera edición: diciembre 1998. Valencia: PRE-TEXTOS, s. f. https://tac091.files.wordpress.com/2008/12/agamben-giorgio-homo-sacer.pdf
———. «¿Qué es un dispositivo? | Sociológica México» 26, n.o. 73 (28 de abril de 2015): 249-64.
Aguilar, F., Susana, y Elisa Chuliá. Identidad y opción dos formas de entender la política. Madrid: Alianza Editorial, 2007. https://fce.com.co/producto/identidad-y-opcion-dos-formas-de-entender-la-politica/.
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2015.
Alfred, Gerald Taiaiake. «Colonialism and State Dependency». International Journal of Indigenous Health 5, n.o. 2 (2009): 42-60. https://doi.org/10.3138/ijih.v5i2.28982.
Allen Feldman. «Memory Theatres, Virtual Witnessing and the Trauma-Aesthetic».Biography, 2004
Aoláin, Fionnuala Ní, y Colm Campbell. «The Paradox of Transition in Conflicted Democracies». Human Rights Quarterly 27, n.o. 1 (2005): 172-213.
Arango, Carlos. Guerrilleras FARC-EP: crónicas y testimonios de guerra. Bogotá, D.E., Colombia: ECOE : Ediciones Anteo, 1984.
Aranguren, Juan Pablo. «El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha)». Revista Nómadas, n.o. 29 (octubre de 2008): 20-33.
Arbour, Louise. «Economic and Social Justice for Societies in Transition» 40, n.o. 1 (2007): 1-19.
Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. 1.a ed. Barcelona: Ediciones Peninsula, 2003. https://www.prd.org.mx/libros/documentos/libros/Pasado-Futuro-Hannah.pdf
———. Los orígenes del totalitarismo. Barcelona: Taurus, 2004. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/
MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/Arendt-Hannah-LosOrigenes-Del-Totalitarismo.pdf
Arfuch, Leonor. El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Barbero, Alicia. Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Ecola de Cultura de Pau, 2006.
Barrero, Edgar, Alejandro Castillejo-Cuéllar, Nicolás Herrera, Claudia Girón, Mauricio Neira, Javier Giraldo, Armando Aguilera, et al. Memoria, Silencio y Acción Psicosocial. Reflexiones sobre porque recordar en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Cátedra Libre, 2010. https://www.researchgate.net/publication/334279361_Memoria_Silencio_y_Accion_Psicosocial_Reflexiones_sobre_porque_recordar_en_Colombia.
Basso, Keith H. «“To give up on words”: silence in Western Apache culture». En Language and Social Context, de Pier Paolo Giglioli (ed.), 5.a ed. Harmondsworth: Penguin Books, 1972.
Bauman, Zygmunt. «Espacios Sociales: Cognitivos, Estéticos, Morales». En Ética Posmoderna, 161-212. México D.F.: Siglo XXI, 2005.
Bejarano, Jesús Antonio. Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. 1. ed. Sociología y política. Bogotá: TM Editores, 1995.
Benjamin, Walter. «El narrador. Reflexiones sobre la obra de Nikolai Leskov». En La Obra de Arte en la era de su Reproductibilidad Técnica y Otros Textos, 1.a ed., 101-29. Mexico D.F.: Ediciones Godot, 2012.
———. ensayos tomo I. Madrid: Editora Nacional, 2002.
———. «La tarea del traductor». En La Obra de Arte en la era de su Reproductibilidad Técnica y Otros Textos, 1.a ed., 131-46. Mexico D.F.: Ediciones Godot, 2012.
———. «Sobre el concepto de Historia. Tesis sobre la filosofía de la historia.» En La Obra de Arte en la era de su Reproductibilidad Técnica y Otros Textos, 1.a
ed., 63-75. Mexico D.F.: Ediciones Godot, 2012.
Beristain, Carlos Martín. Una maleta colombiana. La experiencia del exilio colombiano y la Comisión de la Verdad. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), 2021.
Bernuz Beneitez, María José, y Andrés García Inda. Después de la violencia : Memoria y justicia. Después de la violencia : Memoria y justicia. Justicia y conflicto. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2017. http://books.openedition.org/sdh/510.
Beverley, John, y Hugo Achugar. La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Ciudad de Guatemala, República de Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2002.
Boaventura de Sousa Santos. Crítica de la Razón Indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Bilbao: Desclée de Brower, 2003. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/critica_de_la_razon_indolente.pdf.
———. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce, 2010. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf.
Bohrer, Ashley J. Marxism and Intersectionality: Race, Gender, Class and Sexuality under Contemporary Capitalism. transcript publishing, 2020.
Bolívar, Adriana. «La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso.» En Estudios del Discurso en Colombia, de Luis Alfonso Ramirez Pena y Gladys Lucia Acosta Valencia. Sello Editorial de la Universidad de Medellín, 2005. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/2509.
Bolívar Ramírez, Ingrid. «Unheard Claims, Well-Known Rhythms: The Musical Guerrilla FARC-EP (1988–2010)». En Territories of Conflict: Traversing Colombia through Cultural Studies, de Andrea Fanta Castro, Alejandro HerreroOlaizola, y Chloe Rutter-Jensen, 209-20, NED-New edition. Boydell & Brewer, 2017. https://www.jstor.org/stable/10.7722/j.ctt2111fjd.
———. «Discursos emocionales y experiencias de la política - las Farc y las Auc en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005)». Magíster en Antropología, Universidad de los Andes, 2006. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9087.
Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Paidós, 2002.
———. Dar cuenta de sí mismo | Violencia ética y responsabilidad. Amorrotu, 2022.
———. El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad. Ediciones Paidós Ibérica, 2007. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52974.
———. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Paidós Ibérica, 2010.
———. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. 1.a ed. Buenos Aires: Paidós, 2006. https://psicanalisepolitica.files.wordpress.com/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf.
Cancimance López, Andrés. Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de los colonos en Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Capps, Lisa y Elionor Ochs. «Narrating the Self». Annual Review of Anthropology, 25, (1996): 19-43.
Carranza Piña, Jorge Eduardo. Fundamentos sobre verdad, justicia y reparación: Garantía de los derechos de las víctimas. Bogotá: Leyer, 2005.
Castillejo Cuéllar, Alejandro. «Capítulo 4. La domesticación del testimonio: Audibilidad, performance y la descolonización de la palabra.» En Víctimas, memoria y justicia: Aproximaciones latinoamericanas al proceso transicional colombiano. Pardo, Neyla Graciela. Ruiz Celis, Juan., 111-25. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, s. f. https://www.researchgate.net/publication/313280518_La_domesticacion_del_testimonio_Audibilidad_performance_y_la_descolonizacion_de_la_palabra_En_Victimas_memoria_y_justicia_Aproximaciones_latinoamericanas_al_proceso_transicional_colombiano_Bogota_Univ.
———. «Capítulo 3. El árbol dolido». En La Palabra Nómada: Fragmentos y Relatos sobre la Violencia y las Pedagogías de lo Irreparable (En construcción). Bogotá: Universidad de los Andes.
———. «Cuando los pájaros no cantaban. Proceso de investigación del Volumen Testimonial». Archivo del Esclarecimiento de la Comisión de la Verdad, s.f.
———. «De las grafías a las fonías: la voz, lo (in)audible y los lugares de la desaparición». Revista Fractal, n.o. 90 (2020). https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal90Castillejo.php.
———. «Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional». Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology 15, n.o. 3 (2018). https://doi.org/10.1590/1809-43412018v15n3d501.
———. «El Dispositivo Transicional: De las Administraciones de la Incertidumbre a las Socialidades Emergentes». Papeles del CEIC 2021/1, n.o. 240 (2021): 1-15. https://doi.org/10.1387/pceic.21624.
———. «Entre los Intersticios de las Palabras. Memoria y Educación para la Paz en Sudáfrica.» Estudios de Asia y África XLI, n.o. 1 (2006): 11-46.
———. «Iluminan tanto como oscurecen: de las Violencias y las Memorias en la Colombia Actual.» En Memoria, silencio y acción social. Reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia., Barrero Cuellar, Edgar., 21-60. Bogotá: Cátedra Libre Martín-Baró, Fundación Mundos Posibles y Fundación Manuel Cepeda Vargas, 2010. https://www.researchgate.net/publication/300332795_Iluminan_tanto_como_oscurecen_de_las_violencias_y_las_memorias_en_la_Colombia_actual.
———, ed. «Introducción. Dialécticas de la Fractura y la Continuidad: La Elementos para una Lectura Crítica de las Transiciones.» En La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur global, Primera edición. Colección general. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ediciones Uniandes, 2017. https://www.researchgate.net/publication/321361319_Introduccion_Dialecticas_de_la_Fractura_y_Las_Continuidad_elementos_para_una_critica_de_las_transiciones.
———. «La escala humana de la herida: apropiaciones y traducciones del daño en Colombia.» En Los retos de la Colombia contemporánea: miradas disciplinares diversas en las ciencias sociales, Nieto Olarte, Mauricio., 151-72. Colección General. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes : Ediciones Uniandes, 2017. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1zw5tms.
———. «La Imaginación social del Porvenir: Reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad.» En Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia, Primera edición., 1-56. Colección Becas de investigación. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2015. https://www.researchgate.net/publication/294260805_PROCESO_DE_PAZ_Y_PERSPECTIVAS_DEMOCRATICAS_EN_COLOMBIA
———. «La localización del daño: Etnografía, espacio, y confesión en el escenario transicional colombiano.» Horizontes Antropológicos 20, n.o. 42 (2014): 213-36. https://doi.org/10.1590/S0104-71832014000200009.
———. «La paz en pequeña escala: fracturas de la vida cotidiana y las políticas de la transición en Colombia.» Revista de Estudios Colombianos 5, n.o. 53 (2019): 6-10.
———. «Las texturas del silencio: violencia, memoria, y los límites del quehacer antropológico.» Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, n.o. 9 (2005): 39-59. https://doi.org/10.5944/empiria.9.2005.1003.
———. Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Primera edición. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, 2009. https://www.researchgate.net/publication/262442864_LOS_ARCHIVOS_DEL_DOLOR_ENSAYOS_SOBRE_LA_VIOLENCIA_Y_EL_RECUERDO_EN_LA_SUDAFRICA_CONTEMPORANEA_ALEJANDRO_
CASTILLEJO_BOGOTA_Universidad_de_los_Andes_2009_430_p.
———. «On the question of historical injuries: Transitional justice, anthropology and the vicissitudes of listening.» Anthropology Today 29, n.o. 1 (2013): 17-20.
———. Poética de lo otro: para una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Colciencias, 2000.
———. «Utopía y desarraigo». Papeles del CEIC. International Journal on Collective Indetity Research 1, n.o. 121 (2015): 1-30.
———. «Violencia, Pasado y Etnografía: hacia una Crítica de la Operación Archivista». En El archivo y el campo: historia, antropología, modernidad, Saurabh Dube., 114-29. El Colegio de México, 2019. https://www.researchgate.net/publication/313281534_Violencia_Pasado_y_Etnografia_hacia_una_Critica_de_la_Operacion_Archivista_en_El_Archivo_y_el_Campo_miradas_interdisciplinares_Frida_Gorbach_y_Mario_Rufer_Editores_Ciudad_de_Mexico_Universidad_Autonom.
———. «Voces desde el sepulcro: terror, espacio y alteridad en la guerra colombiana». En (Des)territorialidades y (No)lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio, de Eds. Diego Herrera, Carlo Piazzini. Medellín: Instituto de Estudios Regionales: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, y Fredy Leonardo Reyes A., eds. Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Universidad Santo Tomas, 2013. https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/violencia,-memoria-y-sociedad-debates-y-agendas-en-la-colombia-actual-detail.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, Eduardo A. Rueda B, Edwin N. Agudelo B., y Natalia Quiceno. Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia. 1era edición. Buenos Aires: CLACSO, 2015. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150713033325/ProcesoDePaz.pdf.
Castro Gómez, Santiago. «Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro». En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Lander, Edgardo., 88-98. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708045330/8_castro.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949 - 2013». Bogotá D.C.: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf
———. «Una sociedad secuestrada». Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Una-sociedad-secuestrada.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, y ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia. Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. 1. ed. Bogotá D.C., Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica : Organización Nacional Indígena de Colombia, 2019.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf.
CERLALC, y ACR. Retomo la palabra: relatos de violencia y reconcialición. Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, 2010.
Clifford, James. «Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje, y la disciplina antropológica». En Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa, 2019.
Clifford, James, y George E. Marcus. Writing culture: the poetics and politics of ethnography. Berkeley, Calif: University of California press, 2010.
Coalición Colombiana Contra la Tortura, CCCT. «Tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en Colombia 2009-2014. Informe Alterno presentado al Comité Contra la Tortura de la ONU.» Bogotá D.C.: Coalición Colombiana Contra la Tortura, 2015. http://www.omct.org/files/2015/04/23115/informe_alterno_ccct_cat_2015.pdf
Comisión Colombiana de Juristas. «Colombia: tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes». Bogotá D.C., Colombia: Comisión Colombiana de Juristas, 2004. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2004_n4.pdf.
Comisión de la Verdad. Quinto diálogo sobre reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado. Transmisión en vivo. Facebook, 2021.
https://www.facebook.com/ComisionVerdadC/videos/519231862541135/.
«Comunicado de prensa N° 21/01 Preocupación de la CIDH por cambios en la unidad nacional de derechos humanos en Colombia», 13 de agosto de 2001.
http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2001/21-01.htm.
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes. «Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 19 de la convención». Qatar: Comité contra la Tortura. 36° periodo de sesiones, Naciones Unidas, 2006. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4508.pdf
Dabas, Elina Nora. Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Editado por Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (Buenos Aires, Argentina). 1. ed. Buenos Aires: CICCUS, Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad, 2006.
Dabas, Elina Nora y Denise Najmanovich. Redes: el lenguaje de los vínculos: hacia la construcción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires; México: Ediciones Paidos, 1995.
Das, Veena. Textures of the ordinary: doing anthropology after Wittgenstein. First edition. Thinking from elsewhere. New York: Fordham University Press, 2020.
Das, Veena, y Francisco A. Ortega, eds. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. 1. ed. Colección Lecturas CES. Bogotá, Colombia : [Medellín, Colombia] : [Bogotá, Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar ; Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas ; Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales, 2008.
Das, Veena, y Deborah Poole. «El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas». Cuadernos de Antropología Social., n.o. 27 (2008): 19-52.
Denzin, Norman K. Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 1997.
Díaz Cruz, Rodrigo. «La trama del silencio y la experiencia ritual». Alteridades 10, n.o. 20 (2000): 59-74.
Durston, John. «¿Qué es el capital social comunitario?» Series políticas sociales, n.o. 38 (2000). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5969/S0007574_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rose, Deborah, Thom van Dooren y Mathew Chrulew. Extinction Studies. Stories of Time, Death and Generations. Nueva York, Londres: Columbia University Press, 2017.
Escobar Sabogal, Natalia. «La palabra incómoda: narrativas sobre la experiencia de Selena, Juana y Camila, tres mujeres excombatientes de la Autodefensas Unidas de Colombia.» Universidad de los Andes, 2020. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/50821.
Fernández Puyana, David. «La noción de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el marco del Comité de Derechos Humanosy el Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas». American University International Law Review 21, n.o. 1 (2005): 102-48.
Ferro, Juan Guillermo, y Graciela Uribe. El orden de la guerra: las FARC-EP entre la organización y la política. 1. ed. Colección Biblioteca personal. Bogotá: Centro Editorial Javeriano : Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales : Colciencias, 2002
Forero Angel, Ana María. El coronel no tiene quien le escuche: una aproximación antropológica a las narrativas militares. Primera edición en español. Colección General. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, 2017.
Foucault, Michel. «Las mallas del poder». En Estética, ética y hermenéutica, Vol. III. Barcelona: Paidós Básica, 1999. https://proletarios.org/books/Foucault-Obras_esenciales_3.pdf.
———. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores, 2002.
———. La arqueologia del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1998.
———. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2011.
———. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta : Ediciones, 1992.
———. «Verdad y poder. Diálogo con M Fontana.» En Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, 3. reimpr. 816. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
Galtung, Johan. «Three Approaches to Peace: Peacekeeping, Peacemaking and Peacebuilding». En Peace, war and defense. His Essays in peace research, v. 2. Copenhagen: Christian Ejlers, 1976.
García Villegas, Mauricio. El país de las emociones tristes: una explicación de los pesares de Colombia desde las emociones, las furias y los odios. 1. ed. Colección Actual /Ariel. Bogotá: Ariel : [Editorial Planeta Colombiana, 2020.
García Villegas, Mauricio, María Alejandra Alvarado, Ariel Sánchez, y María de la Luz Vásquez. Sociedad de emergencia: Acción colectiva y violencia en Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2005.
Garciadiego Dantán, Javier. Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución Mexicana. 1. ed. Antologías. México, D.F: Colegio de México, 2011.
Gatti, Gabriel. «Juan Pablo Aranguren Romero, 2016. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982)». Revista de Estudios Sociales, n.o. 59 (1 de enero de 2017): 162-63. https://doi.org/10.7440/res59.2017.15.
Geertz, Clifford. «Los usos de la diversidad». En Los Usos de la diversidad, 65-92. Barcelona: Paidós, 1996.
Giménez, Gilberto. «La cultura como identidad y la identidad como cultura». En Identidad, cultura y política: perspectivas conceptuales, miradas empíricas, editado por Universidad del Valle. Mexico D.F.: Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2009.
Gómez, Diana, Angélica Bernal, Juliana González, Diana Montealegre, y María Manjarrés. Comisiones de la verdad y género en países del Sur Global: miradas decoloniales, retrospectivas y prospectivas de la justicia transicional: aprendizajes para el caso colombiano. 1. ed. Género, equidad y desarrollo. Instituciones, paz y desarrollo. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo : Ediciones Uniandes: CAPAZ, 2021.
Gramsci, Antonio. Antología, Selección, Traducción y notas de Manuel Sacristán. 6.a ed. México D.F.: Siglo XXI, 1981.
Guerrero, Juan Carlos. «Los cuerpos en dolor (I): emblemática del régimen ético de la violencia». Revista de Estudios Sociales, n.o. 35 (2010): 123-37.
Guzmán, Tania, Fernán González, y Víctor Barrera. Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Documentos ocasionales 79. Bogotá D.C.: CINEP, 2015. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1122/4-GON-EST.pdf.
Haraway, Donna Jeanne. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Experimental Futures: Technological Lives, Scientific Arts, Anthropological Voices. Durham: Duke University Press, 2016.
Henry, Yazier. «The Ethics and Morality of Witnessing: On the Politics of Antjie Krog (Samuel’s) Country of My Skull». En Trauma, Memory and Narrative in the Contemporary South African Novel, de Eds. Mengel Ewual, Michaela Borsoga, 107-40. Amsterdam, Londres: Brill, 2012.
Human Rights Watch. «Un giro erróneo La actuación de la Fiscalía General de la Nación.» Fiscalia General de la Nación, 2002. https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2002/giro_erroneo1.html#8.
«human rights watch | colombia: un giro erróneo». Accedido 22 de junio de 2022. https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/2002/giro_erroneo1.html#8.
Ibrahim, Abdullahi. «The birth of the interview: the thin and the fat of it». En African Words, African Voices: Critical Practices in Oral History, de Luise White, Stephan Miescher, David William Cohen (eds.), 103-24. Bloomington: Indiana University Press, 2001.
James, Allison. Constructing and Reconstructing Childhood. Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Editado por Alan Prout. 2.a ed. Oxfordshire: Routledge, 1997.
Jaramillo Marín, Jefferson. Pasados y presentes de la violencia en Colombia: Estudios de Las Comisiones de Investigación (1958-2011). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41619.
Jimeno, Myriam. Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. 1.a ed. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
———. «Introducción. El enfoque narrativo». En Etnografías contemporáneas III:las narrativas en lainvestigación antropológica, 1.a ed., 7-19. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2016. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Forero-Angel/publication/319546947_La_invencion_del_orden_en_las_narrativas_del_Ejercito_Nacional_de_Colombia/links/59b2acf5458515a5b48d1305/La-invencion-del-orden-en-las-narrativasdel-Ejercito-Nacional-de-Colombia.pdf.
Laars Buur. «Monumental Historical Memory: Managing Truth in the Everyday Work of the South African Truth and Reconciliation Commission». En
Commissioning the Past: Understanding South Africa’s Truth and Reconciliation Commission, de Eds. Deborah Posel, Greame Simpson, 66-95. Johannesburg: Wits University Press, 2002.
Lair, Eric. «Reflexiones acerca del terror en los escenarios de Guerra Interna». Revista de Estudios Sociales, n.o. 15 (2003): 88-108. https://doi.org/10.7440/res15.2003.06.
Lechner, Norbert. «Especificando la política». En La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado, 1.a ed., 27-53. Santiago de Chile: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1984. https://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1984/libro/000043.pdf.
Lederach, John Paul. Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Washington: Institute of Peace Press, 1997. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=18557.
———. La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. 1.a ed. Bilbao: Bakeaz, 2007. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/
uploads/2020/04/RG09-la-imaginacion-moral.pdf.
Lemaitre, Julieta. El Estado siempre llega tarde. La reconstrucción de la vida cotidiana después de la guerra. 1.a ed. Siglo XXI y Universidad de los Andes, 2019.
Levi, Primo. Los hundidos y los salvados. 1.a ed. Barcelona: El Aleph, 1986.
Levinas, Emmanuel. De otro modo de ser, o más allá de la esencia. Madrid: Editora Nacional, 2002.
———. Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos, 1993.
Loaiza, Ana María. «Investigación para la paz y trabajo social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género». Revista Eleuthera, n.o. 12 (2015): 89-111. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2015.12.5.
Londoño, Luz, y Yoanna Nieto. Mujeres no contadas: procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia 1990-2003. Medellín: La Carreta, 2006.
Malhotra, Sheena, y Almee Carrillo, eds. «Learning to listen: Academia, Silence, Resistance». En Silence, Feminism, Power: Reflections at the Edges of Sound, 83-156. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013.
Martínez Montoya, Rocío, y Alanis Bello Ramírez. La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá D.C.: CentroNacional de Memoria Histórica, 2017. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/guerra-inscrita-en-el-cuerpo_accesible.pdf
Mbembe, Achille. «The Power of the Archive and its Limits». En Refiguring the Archive, de Eds. Carolyn Hamilton, Verne Harris, Jane Taylor, Michele Pickover, Graeme Reid, Razia Saleh, 19-26, 1.a ed. Ciudad del Cabo: David Philip Publishers, 2002.
Medina Gallego, Carlos. FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2006. 1.a ed. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
———. «Farc-Ep y Eln una historia política comparada (1958- 2006)». Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7221.
———. «La resistencia campesina en el sur del Tolima». En Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1995.
Melucci, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: El Colegio de México, 1999. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.
Menzies, Malcolm. Desde las montañas de Colombia. 1.a ed. París: Mabillon, 1999.
Mitchell, Christopher, y Sara Ramírez. «Las comunidades de paz en Colombia. Una comparación inicial de tres casos». En Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra, 1.a ed., 319-48. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, 2014.
Monroy, Ana Cristina. Mujeres no contadas - 2005. Vídeo, 2019. https://www.youtube.com/watch?v=p9m3Y0Ruu3A.
Moreno, Paula Andrea, y Eduardo Camelo. «La justicia en equidad como institucionalidad para la paz: aproximaciones preliminares desde el caso araucano». En Instituciones comunitarias para la paz en Colombia. Esbozos teóricos, experiencias locales y desafíos sociales, de Jefferson Jaramillo Marin, Fabio Saul Castro Herrera, y Daniel Ortiz Gallego, 270. Universidad Nacional de Colombia: 978-958-783-378-2, 2018. https://www.libreriaunal.com/libro/instituciones-comunitarias-para-la-paz-en-colombia_5199.
Moreno Pinzón, Paula. Conflictividad socioambiental en Colombia: un análisis a partir de la labor de intervención de conflictos que realiza la conciliación en equidad. 1.a ed. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021.
———. «Conflicto, violencia y paz en el piedemonte araucano». En Arauca: una escuela de justicia comunitaria para Colombia, 63-90. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2021.
Nancy, Jean-Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Nash Rojas, Claudio. «Alcance del concepto de tortura y otros tratos crueles,inhumanos y degradantes». Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano Año XV, 2009, 585-601.
Negri, Antonio. «El poder constituyente». En Imperio, multitud y sociedad abigarrada, 103-11. La Paz: CLACSO, 2008.
Nussbaum, Martha. La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Olson, Mancur. La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y teoría de grupos. México D.F.: Limusa Noriega, 1992.
Oslender, Ulrich. «Another history of violence: the production of “geographies of terror” in Colombia’s Pacific coast region». Latin American Perspectives 35, n.o. 5 (2008): 77-102.
Ostrom, Elinor, y T. K. Ahn. «Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva». Revista mexicana de sociología 65, n.o. 1 (2003): 155-233.
Pascha-Bueno, Hansen. «National Reconciliation through Public Hearings: Representative Repertoire, Choreography and Politics of Reception». En Feminist and Human Rights Struggles in Perú: decolonizing Transitional Justice, 81-104. Chicago: University of Illinois Press, 2015.
Pécaut, Daniel. Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma, 2008.
Perilla Lozano, Leonor, y Bárbara Zapata Cadavid. «Redes sociales, participación e interacción social». Trabajo Social, n.o. 11 (2009): 147-58.
Piper, Isabel. «Globalización y hegemonía en procesos de memoria colectiva: reflexiones a partir del caso chileno». Megafón, 2017.
Piselli, Fortunata. «Capital social: Un concepto situacional y dinámico». En El capital social. Instrucciones de uso, 53-88. Colección popular 538. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Quishpe, Rafael. «Corcheas insurgentes: usos y funciones de la música de las FARC-EP durante el conflicto armado en Colombia». Izquierdas 49, n.o. 31 (2020): 554-79. https://doi.org/10.4067/s0718-50492020000100231.
Rangel, Alfredo. Colombia: guerra en el fin de siglo. Bogotá D.C.: Tercer Mundo, 1998.
Rettberg, Angelika. «Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto*». Revista de Estudios Sociales, n.o. 15 (2003): 15-28. https://doi.org/10.7440/res15.2003.01.
———. «La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional». Estudios Políticos, n.o. 42 (2013): 13-36.
Reyes, Yolanda. La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Editorial Norma, 2007.
Ross, Fiona. «Testimonial Practices». En Bearing Witness. Women and the Truth and Reconciliation Commission in South Africa, 27-50. Londres: Pluto Press, 2003.
Salazar, Gustavo. «Evolución militar de las FARC, 1995-2000». Revista de Estudios por la Democracia, la Paz y la Convivencia en Colombia, DEPAZ, 2000.
Samacá, Gabriel David. «Versos de amores que matan los odios malditos del yanqui opresor: música insurgente y discurso político de las FARC-EP». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, n.o. 2 (2017): 227-59.
Sánchez de Alba, Hanner Iván. «“Sangre y ruido”: archivo de violencia en la memoria corporal». Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 16, n.o. 1 (2021): 84-103. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.syra.
Sánchez Gómez, Gonzalo. «Las raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia». En Ensayos de historia social y política del siglo XX, 275. Bogotá: El Áncora Editores, 1985.
Sanders, Mark. Ambiguities of Witnessing: Law and Literature in the Time of a Truth Commission. Johannesburg: Wits University Press, 2007.
Scarry, Elaine. The Body in Pain. The making and unmaking of the world. Nueva York, Oxford: Oxford University Press, 1985.
Schutz, Alfred, y Thomas Luckmann. Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
Scott, James. Decoding Subaltern Politics: Ideology, Disguise, and Resistance in Agrarian Politics. 1.a ed. Nueva York: Routledge, 2013.
———. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ciudad de México: Era, 2007.
———. Resistance without Protest and without Organization: Peasant Opposition to the Islamic Zakat and the Christian Tithe. Townsville: Asian Studies Association of Australia, 1986.
———. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven: Yale University, 1985.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. 1.a ed. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Sitze, Adam. The Impossible Machine. A Genealogy of South Africa’s Truth and Reconciliation Commission. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2016.
Sluzki, Carlos. La red social: Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa, 2009.
Suárez, Miguel Esteban. «Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI, Debate Penguin Random House Grupo Editorial, 2014. 616 páginas». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, n.o. 2 (1 de julio de 2015): 436-41. https://doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53348.
Theidon, Kimberly. Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima: IEP Ediciones, 2004. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/590.
Valderrama, Daniel, Diana Barajas, y Nicolás Espinosa. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Editado por Clara García y Clara Aramburo. Bogotá: Bogotá : Cinep, Medellín : INER, 2011. https://www.researchgate.net/profile/Nicolas-Espinosa-4/publication/264746305_Geografias_de_la_
guerra_el_poder_y_la_resistencia/links/53edd0fd0cf23733e80b04d1/Geografias-de-la-guerra-el-poder-y-la-resistencia.pdf.
Vásquez, Teófilo. «El papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana». El Ágora USB 14, n.o. 1 (2014): 147-75. https://doi.org/10.21500/16578031.2599.
Vega Cantor, Renán. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Espacio Crítico, 2015.
Veillon, Dominique. «La vie quotidienne des femmes sous l’Occupation». En 1939-1945: combats des femmes, 32-48. París: Autrement, 2001.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/