Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Amazonía.

Item

Título (dcterms:title)

Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Amazonía.

Autor(es) (dcterms:creator)

Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Bustos Ramírez, Diana Carolina, Líder de la investigación.
Andrade Manjarres, Lucia, investigadora.
Cortes Casas, Jessica Fernanda, investigadora.
Ramos Quintero, Julisa Pilar, investigadora.
Cure Valdivieso, Juli Salima, investigadora.
Gómez Tarazona, Andrés, investigador.
Aguliar Estupinan, Andrés Dhujiah, investigador.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Pinilla, Jaime David, revisor de armada.
Monak Salinas, Lenin, analítico.
Lara Carrillo, Francisco, analítica.
González, Andrea del Pilar, coordinadora equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartógrafo.
Caro Galvis, Natalia, cartógrafa.
Narváez Pastrana, Mónica, coordinadora de cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucia, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Recalde Castaneda, Gabriela, colaboradora.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Isaza, Julian, colaborador.
Villegas Botero, Adriana, colaboradora.
Badran, Pedro, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistente editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistente editorial.
Soto Marín, Santiago, asistente editorial.

Resumen (dcterms:description)

El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en la Amazonía. Esta región, que para el caso de Colombia representa un tercio del territorio nacional, comienza en el piedemonte de la cordillera Oriental y se extiende hasta la frontera con Brasil, Perú y Ecuador. En ella habitan más de la mitad de los pueblos indígenas que residen en nuestro país y se hablan cincuenta y tres lenguas distintas, evidencia de la riqueza cultural que albergan
estos territorios. La Amazonía resguarda los secretos de los pueblos de cazadores recolectores amerindios, que por más de 10.000 años han transitado por las aguas de los ríos Amazonas, Caquetá, Putumayo, Apaporis, Vaupés, Guaviare y Guainía.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Comisión de la verdad
Conflicto armado
Siglos XX-XXI
Víctimas de la violencia
Justicia y reparación
Siglo XXI
Búsqueda de la verdad
Testimonio de víctimas
Reparación de víctimas

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Región Amazonía (Colombia)
Amazonas (Colombia)
Putumayo (Colombia)
Caquetá (Colombia)
Guainía (Colombia)
Guaviare (Colombia)
Vaupés (Colombia)
Cauca (Colombia)
Meta (Colombia)
Nariño (Colombia)
Vichada (Colombia)
Mitú (Vaupés, Colombia)

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1958-1972.
1972-1980.
1980-1990.
1991-2002.
2002-2016.
2016-2021.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio; Cautchouc, la madera que llora; La soberanía y las migraciones al territorio-- Colonización y configuración del campesinado (1958-1972); Colonos tras la tierra prometida; La ocupación petrolera; Los intereses religiosos-- De la crisis de la economía campesina a la economía de la cocaína (1972-1980); La reforma agraria y la promesa no cumplida; El tránsito a la economía de la cocaína-- La llegada del conflicto armado a la Amazonia (1980-1990); Expansión de las guerrillas en el territorio; La cocaína y el comienzo de una guerra; La violencia política; Avances en los derechos de los pueblos indígenas en medio de la violencia-- La Amazonía se sumió en la oscuridad de la guerra (1991-2002); La consolidación de la guerrilla; La toma de Mitú; Las FARC-EP militarizaron la Amazonía; El reclutamiento de las hijas e hijos de la selva; El horror de las AUC, la connivencia con la fuerza pública
y la persecución al movimiento social; El Ejército y la retoma del territorio-- De la disputa por el territorio a la construcción de paz
(2002-2016); La ofensiva del Ejército y los golpes a las FARC-EP; Los excesos de la fuerza pública; Petróleo, territorio y militarización; El pueblo resiste y el nuevo impulso del movimiento social; El paramilitarismo después de la desmovilización; Tanteos de paz-- Acuerdo de Paz y reconfiguración de la disputa armada
en la Amazonia (2016-2021); Problemas en la implementación y el inicio de una nueva crisis en la región; Reconfiguración del conflicto después del Acuerdo de Paz; Los pueblos y territorios ancestrales continúan en riesgo-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022.

Formato (dcterms:format)

PDF
220 páginas : gráfica, mapas a color.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 78-958-53874-3-0 (Obra completa impreso)
ISBN 978-628-7590-05-2 (Tomo 11. vol. 2. impreso)
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital)
ISBN 978-628-7590-30-4 (Tomo 11. vol. 2. digital)
CDD: 303.609861 C733
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación.
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Ensayo introductorio. Tomo 11. Vol. 1.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. Vol. 3.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Caribe. Tomo 11. Vol. 4.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Eje Cafetero. Tomo 11. Vol. 5.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Frontera nororiental. Tomo 11. Vol. 6.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Tomo 11. Vol. 7.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. Vol. 8.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía. Tomo 11. Vol. 9.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacifico. Tomo 11. Vol. 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Región Centro. Tomo 11. Vol. 11.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Valle y norte del Cauca. Tomo 11. Vol. 12.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. Vol. 13.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Tomo 11. Vol. 14.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Acosta, Luis. «FARC lanzan Plan Renacer y buscan oxígeno político». Reuters. Febrero 17 de 2009. https://www.reuters.com/article/latinoamerica-colombia-guerrilla-idLTASIE51G1IQ20090217
Agencia de Noticias del Ejército Nacional. «El ejército destruye un gigantesco complejo donde se llevaba a cabo minería ilegal y captura a nueve personas».
Disponible en: https://www.cgfm.mil.co/es/blog/ejercito-destruye-gigantesco-complejo-donde-se-llevaba-cabo-mineria-ilegal-y-captura-9
Agencia para la Reincorporación y la Normalización. «Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR)». https://www.reincorporacion.
gov.co/es/reincorporacion/Paginas/Los-ETCR.aspx#:~:text=En%20los%20ETCR%20se%20realizan,positivamente%20a%20las%20comunidades%20
aleda%C3%B1as
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Archila Neira, Mauricio. «El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva». Revista de Economía Institucional 18 (nº 35,
2016): 313-318. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.18.
Arcila Niño, Óscar. La Amazonía colombiana urbanizada. Un análisis de los asentamientos
urbanos. Instituto Sinchi, 2010. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/20986_export%20libro%20amozonia%20
urbanizada.pdf
Arcila, Óscar. «Génesis y evolución del poblamiento de la Amazonia colombiana. El anillo de poblamiento amazónico». Bolaños, A., comp., Amazonas Ruta milenaria II. El curso de los ríos, los pueblos y los territorios. Lima: Ediciones Copé, 2015.
Arias Escobar, Felipe. «Pacto de Chicoral, funeral de la reforma agraria». Señal Memoria. 7 de enero de 2022. https://www.senalmemoria.co/articulos/pacto-de-chicoral-funeral-reforma-agraria
Asociación Ambiente y Sociedad. «Ordenamiento territorial en la Amazonía: caso de los PDET». 10 de septiembre de 2018. http://www.reincorporacion.gov.co:80/es/reincorporacion/Paginas/Los-ETCR.aspx
Asociación Minga. «Asociación Minga presentará a la JEP informe sobre 191 ejecuciones extrajudiciales en Putumayo». 30 de septiembre de 2020. https://asociacionminga.co/asociacion-minga-presentara-a-la-jep-informe-sobre-191-ejecuciones-extrajudiciales-en-putumayo/
BBC News Mundo. «La controversial (y sangrienta) historia del caucho». 27 de julio de 2019. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49082866
BBC News Mundo. «Por qué la exuberante selva del Amazonas no es tan virgen como se creía».
3 de marzo de 2017. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39154808
Becerra, Gabriel Cabrera. «Las relaciones entre misioneros en la zona fronteriza del Vaupés colombo-brasileño (1914-1982)». Franciscanum 175 (nº 63, 2021).
Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/5226/3859
Becerra, Gabriel Cabrera. «Setenta años de misiones protestantes en el Vaupés, 1940-2010: el caso de
la Misión Nuevas Tribus». Boletín Cultural y Bibliográfico 49 (nº 89, 2015): 66-85.
Bernal, Liseth Andrea Lizarazo. «Proceso de Paz del Movimiento 19 de abril (M-19) con el Gobierno de Virgilio Barco. “Subvertir la Paz, Negociar la Democracia”». Tesis de licenciatura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.
Bonilla, Natalia Abril, María Teresa Gutiérrez Márquez, María Camila Jiménez Nicholls, Lina María Ortega Van Arcken, y Luisa Fernanda Uribe Larrota. 2019. «Rupturas y continuidades del movimiento cocalero: acciones, repertorios y organizaciones». Análisis Político 32 (nº 97, 2019):3-23. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n97.87188
Botero García, Rodrigo, López, Francisco, Ospina, Harold, Ponce de León, Chaux, Eugenia, y Riveros, Catalina. Áreas protegidas Amazónicas y sus funcionarios como víctimas del conflicto armado. Bogotá D.C., Colombia: Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, 2019.
Cabuya, Esteban. «El mercurio contamina silenciosamente al río Caquetá». Revista Semana. 5 de septiembre de 2018. https://semanarural.com/web/articulo/rio-caqueta-y-la-contaminacion-con-mercurio-mineria-amazonia/625
Casa Editorial El Tiempo. «Quién es el congresista capturado por la Corte por delitos ambientales». 24 de septiembre de 2019. El Tiempo. https://www.eltiempo.
com/justicia/cortes/quien-es-el-congresista-capturado-por-la-corte-suprema-por-delitos-ambientales-415718
Casanova, Farid y Clara Lucía Higuera Acevedo. «Caquetá: de territorio de guerra a territorio
de paz». 2018. https://www.redalyc.org/journal/1892/189257661003/html/
Casement, Roger. Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima: Centro Amazónico de Antropología
y Aplicación Práctica, Iwgia, 2012. https://www.iwgia.org/images/publications/0568_informe_azul_para_el_eb.pdf
Cely, William Mauricio Beltrán. «Impacto social de la expansión de los nuevos movimientos religiosos entre los indígenas colombianos». Revista Colombiana de Sociología 34 (nº 2, 2011): 35-54.
Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. «Perfil de demanda judicial
contra DynCorp por actividades en Colombia y Ecuador». Acceso el 29 de mayo de 2022. https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noticias/
demanda-judicial-contra-dyncorp-por-actividades-en-colombia-y-ecuador/de mayo de 2022.
Centro de investigación y Educación Popular (Cinep), Programa por la Paz. «Precaución socioambiental moratoria de la minería en la Amazonía». Revista
Cien Días 76 (septiembre-noviembre, 2012). Disponible en: 20121101n.mineria_amazonia76.pdf
Centro de investigación y Educación Popular (Cinep), Programa por la Paz. Caso tipo nº 15: Caquetá. Rastreo de una barbarie silenciada. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/CasoTipo15.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. CNMH: 2014. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/textosCoporalesDeLaCrueldad/
textos-corporales-de-la-crueldad.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. La masacre de El Tigre, Putumayo: un silencio que encontró su voz. CNMH: 2011. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/La-masacre-de-El-Tigre-Un-Silencio-que-encontro-su-voz.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Hace 20 años las FARC se tomaron Mitú y secuestraron a 61 personas». 30 de octubre de 2018. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/toma-mitu/
Centro Nacional de Memoria Histórica. Desmovilización paramilitar: panorama posacuerdos AUC. CNMH: 2015. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/desmovilizacionDesarmeReintegracion/desmovilizacion-y-reintegracion-paramilitar.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado: Las autodefensas campesinas de Puerto Boyacá. CNMH: 2019.
Centro Nacional de Memoria Histórica. El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. CNMH: 2012. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/El-Placer-2020-web.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013. CNMH: 2013.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Paramilitarismo: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH, 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. CNMH: 2015. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/petroleo/petroleo-coca-despojo-territorial.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. Putumayo: la vorágine de las caucherías. CNMH: 2014. https://centrodememoriahistorica.gov.co/putumayo-la-voragine-de-las-caucherias/
Cepeda, Iván. «Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia». Revista Cejil (nº 2, 2006): 101-112.
Charles, Mathew. «Bajo Cauca y Vaupés, ejes del reclutamiento de menores en Colombia». 1 de abril de 2021. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/
investigaciones/bajo-cauca-vaupes-ejes-reclutamiento-menores-colombia/
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. Serie Informes regionales de derechos humanos, Urabá. Bogotá, 1994.
Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
Comisión de la Verdad. «Economía de los cultivos de uso ilícito y su relación con el conflicto armado interno en la Amazonia». 4 de septiembre 2020. https://www.
facebook.com/ComisionVerdadC/videos/envivo-econom%C3%ADa-de-los-cultivos-de-uso-il%C3%ADcito-y-su-relaci%C3%B3n-con-el-conflicto-
ar/1244786719247428/
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre
de 2021. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
Comisión de la Verdad. «Korebaju: la gente de la tierra merece vivir en paz». 31 de julio de 2020. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/korebaju-la-gente-de-la-tierra-merece-vivir-en-pazisión de la Verdad
Comisión de la Verdad. «La verdad indígena de la Amazonía». Video. 27 de agosto de 2020. https://
es-la.facebook.com/ComisionVerdadC/videos/la-verdad-ind%C3%ADgena-de-la-amazon%C3%ADa/236347410958892/
Comisión de la Verdad. «Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Comisión de la Verdad. «Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria
y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
Comisión de la Verdad. «Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
Comisión de la Verdad. Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión
Francisco de Roux, S. J.». 2018.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Informe de Fondo 170/17. Caso 11227. Integrantes y militantes de la Unión Patriótica». Módulo
de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP). «Nuevo asesinato atribuido a grupo criminal “La Mafia”». 13 de abril de 2020. https://www.justiciaypazcolombia.
com/nuevo-asesinato-atribuido-a-grupo-criminal-la-mafia/
Comisión para la Superación de la Violencia. Pacificar la Paz - Lo que no se ha negociado en los Acuerdos de Paz. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional, Cinep y Comisión Andina de Juristas 1992.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653
Díaz Escobar, Ana María, y Fabio José Sánchez Torres. «Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia». 2004. https://repositorio.uniandes.edu.
co/bitstream/handle/1992/7865/dcede2004-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of ) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
Echandía Castilla, Camilo y Eduardo Bechara Gómez. «Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas
de control estratégico». Análisis Político 19 (nº 57, 2006): 31-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46271
Ejército Nacional de Colombia. «Reseña histórica. Trigésima Primera Brigada de Selva del Ejercito Nacional». Acceso el 30 de mayo de 2022. https://www.escab.mil.co/resena-historica-325234/
El Espectador. «¿Qué tan efectiva ha sido la intervención para detener la deforestación?
». 21 de septiembre de 2010. El Espectador.
El Espectador. «¿Se desvanecen las FARC?». 25 de enero de 2009. https://www.elespectador.com/judicial/se-desvanecen-las-farc-article-111609/
El Espectador. «Cuando la seguridad fue la excusa para el abuso oficial». El Espectador. 5 de septiembre de 2018. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia-
20/paz-y-memoria/cuando-la-seguridad-fue-la-excusa-para-el-abuso-oficial-article/
El Espectador. «Recuperan 46 cuerpos de posibles víctimas de reclutamiento forzado en Caquetá». 30 de octubre de 2021. https://www.elespectador.com/judicial/recuperan-
46-cuerpos-de-posibles-victimas-de-reclutamiento-forzado-en-caqueta/
El Morichal. «La operación Gato Negro y sus efectos en los pueblos indígenas». 28 de agosto de 2020. https://elmorichal.com/la-operacion-gato-negro-y-sus-efectos-en-los-pueblos-indigenas/
El País. «El ejército de Colombia reconquista la base de las FARC en la zona neutral ». 22 de febrero de 2002. https://elpais.com/diario/2002/02/23/internacional/
1014418802_850215.html
El País. «La guerrilla M-19 asalta la ciudad colombiana de Mocoa». 11 de marzo de 1981. El País. https://elpais.com/diario/1981/03/12/internacional/
353199616_850215.html
El Tiempo. «Duro golpe al frente 48 de las FARC». 20 de septiembre de 2010. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4148916
El Tiempo. «En marcha el plan patriota contra las FARC». 25 de abril de 2004. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1537549
Enciso, Emanuel. «Tras la ruta del mercurio, el veneno que carcome al río Caquetá». Expeditio, Fundación Universidad Tadeo Lozano. 11 de abril de 2018. https://
www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/expeditio/264566/tras-la-ruta-delmercurio-el-veneno-que-carcome-al-rio-caqueta
Entrevista 047-VI-00034. Mujer, víctima, Sibundoy Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 047-VI-00042. Habitante del municipio de San Miguel. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 047-VI-00049. Habitante afro de Puerto Colón San Miguel Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 047-VI-00053. Mujer. Víctima de persecución judicial, Corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 047-VI-00066. Pareja de campesinos, municipio de Santiago Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 047-VI-00099. Líder campesino de San Miguel, Putumayo, quien fue amenazado y desplazado por no querer recibir ni repartir volantes de las «bacrim». Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 057-PR-00909. Coronel del Ejército, responsable de ejecuciones extrajudiciales.
Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-00777. Exalcalde afro del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-00977. Exalcalde del municipio de Puerto Leguízamo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-00995. Líder político y exsacerdote del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-00995. Líder político, ex miembro de la mesa de negociaciones. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-02071. Líder Religioso, víctima de amenazas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-02122. Exfuncionaria Pública del departamento del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-02160. Excombatiente del Bloque sur de las FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-02382. Excombatiente del Bloque Sur, exjefe de comisión política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 060-PR-03584. Hombre exintegrante de la guardia de Raúl Reyes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV.
Entrevista 060-VI-00003. Mujer, víctima, departamento de Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 060-VI-00006. Habitante de Puerto Leguizamo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 060-VI-00007. Habitante Inspección de Puerto Ospina Puerto Leguizamo Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 060-VI-00009. Líder de la Inspección del Placer, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 060-VI-00010. Hombre líder de la Inspección del Placer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 060-VI-00011. Joven, Habitante de Puerto Leguízamo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 061-VI-00005. Comerciante de Puerto Asís (Putumayo). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV.
Entrevista 061-VI-00007. Mujer, antigua Habitante del municipio de Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-PR-00139. Hombre, líder campesino de la ANUC. Puerto Asís, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-VI-00006. Exsacerdote del departamento del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-VI-00008. Antiguo poblador del municipio de Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-VI-00011. Fundadores municipio de Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-VI-00012. Antiguo Poblador del municipio de Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-VI-00017. Lideresa campesina de Jardines de Sucumbíos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 062-VI-00018. Líder campesino del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 065-VI-00007. Comerciante de Puerto Leguízamo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 139-VI-00094. Hombre, habitante de San Vicente del Caguán. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 150-PR-00657. Entrevista 150-PR-00657. Académico de la Universidad de la Amazonía que fue testigo de ese momento en Caquetá. Tomada por
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 150-PR-00732. académico del Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 150-PR-03105. Hombre, antiguo líder campesino del ANUC de Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 153-VI-00006. Habitante de Barrancominas Guainía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 173-VI-00040. Mujer. Víctima. San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá. Requiere verificar el consentimiento informado para el uso del nombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 184-VI-00036. Fundador de la Inspección de Santiago de la Selva en el Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 187-PR-00412. Funcionario del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 187-VI-00008. Habitante de la vereda Santa Clara Santiago Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 187-VI-00023. Líder de JAC de Puerto Guzmán, fundador de Caño Avena Inspección de José María Puerto Guzmán. Tomada por Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 187-VI-00026. Funcionaria del sector salud en Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV.
Entrevista 187-VI-001-862. Hija de fundadores de San Miguel, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV.
Entrevista 199-DC-00030. Diagnóstico comunitario junta de acción comunal vereda Osiris. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 199-PR-00033. Líder y ex personero de Puerto Asís. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-PR-00560. Líder político afro de Orito. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 199-PR-00751. Lideresa Afro de Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 199-PR-00868. Lideresa de la Inspección del Placer, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 199-VI-00001. Habitante afro de Puerto Leguízamo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00004. Hombre habitante de Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV.
Entrevista 199-VI-00005. Indígena del pueblo Korebaju y habitante del casco urbano del municipio de Puerto Asís. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00009. Campesina del municipio de Orito, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00015. Lideresa de la ANUC, Puerto Asís. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 199-VI-00024. Hombre afro, prestó servicio militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 199-VI-00038. Habitante de El Placer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 199-VI-00039. Líder cultural de la Inspección del Placer, departamento de Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00054. Integrante del consejo comunitario La Orquídea. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00061. Integrante del consejo comunitario de La Brasilia, ubicado en el corredor Puerto Vega-Teteyé, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00066. Mujer lideresa afro del municipio de Valle del Guamuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 200-CO-00130. Líderes vereda Minchoy, San Francisco. Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 200-CO-00707. Campesinos de la inspección del Luzón, en Orito, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 200-CO-00735. Líder político y espiritual Siona, del cabildo Ten Teyá, en el departamento de Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 200-PR-00257. Funcionario del Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 200-PR-00849. Funcionario defensor de derechos humanos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 200-PR-02589. Docente y sindicalista de la vereda La Palestina, en Orito (Putumayo). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 200-PR-03222. Docente afrodescendiente municipio de San Miguel, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 200-VI-00019. Familiar, desaparición forzada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 200-VI-00039. Lideres campesinos de Cartagena del Chairá, Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 200-VI-00077. Mujer. Lideresa, habitante de Luzón, Orito, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 204-PR-00563. Hombre. Defensor de Derechos Humanos de Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 204-PR-00936. Hombre, Académico. Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 204-VI-00022. Mujer campesina del Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 204-VI-00023. Tercera edad, líder campesino, víctima. Belén de los Andaquíes. Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 217-PR-00093. líder cultural del municipio de Curillo, quien retomó y convirtió en danza los oficios ancestrales de la población afro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 267-VI-00009. Habitante de San José del Guaviare. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 280-CO-00139. Campesinos fundadores del Retorno, en el Guaviare. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 308-CO-00144. Campesinos, Colonos del Retorno Guaviare. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-VI-00003. Mujer. Víctima. Municipio de Taraira, departamento de Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 322-VI-00001. Autoridad Indígena Crima. Comunidad Villa Azul. Puerto Santander- Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 322-VI-00008. Hombre indígena, médico tradicional y excombatiente de las FARC-EP. Habitante del medio río Caquetá en el departamento de
Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 393-VI-00008. Lideresa indígena del Pueblo Bora en Puerto Arica- Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 415-VI-00002. líder indígena Yurema-Cubeo, departamento de Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 425-VI-00004. Mujer, indígena, víctima, pueblo Muinane, Barranquilla, Puerto Arica Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 425-VI-00008. Hombre, indígena del pueblo Bora. Autoridad tradicional
de la Asociación PANI, Medio río Caquetá, departamento de Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 425-VI-00010. Hombre, indígena del pueblo Yukuna. Miembro de la Asociación Aipea. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 428-AA-00428. Expolicía, Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 430-VI-00002. Sindicato de trabajadores campesinos del cordón fronterizo del Putumayo (Sintcacfromayo). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 439-VI-00002. Mujer, excombatiente de FARC en Carurú, Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 439-VI-00008. Indígena Yukuna de La Pedera Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 439-VI-00029. Indígena del pueblo Uitoto, habitante de La Chorrera, departamento de Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 439-VI-00043. Auxiliar en Salud Pública de Pueblo Nuevo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 441-VI-00006. Lideresa de mujeres del Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 441-VI-00006. Lideresa del departamento de Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 441-VI-00018. Mujer indígena. Carurú, departamento de Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 452-EE-00092. AATTI, Consejo Regional indígena del medio Amazonas (Crima). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 452-HV-00026. Miembro del pueblo Bora, ubicado en La Chorrera, Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 452-PR-00927. Defensor de derechos humanos en la Amazonía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 452-VI-00002. Hombre, indígena, Comunidad Centro Providencia, Apaporis Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 452-VI-00016. Hombre, Habitante de Mitú, departamento de Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 461-PR-00326. Líder indígena del Pajuil departamento de Guainía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 461-VI-00002. Mujer, habitante de Barrancominas, Guainía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 461-VI-00003. Sacerdote en San Felipe, Guainía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 461-VI-00008. Mujer, reclutamiento de joven menor de edad. Puerto Inírida, Guainía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 566-VI-00004. Hombre, habitante de Mitú, departamento de Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 58-393-EE-00004. Sujeto colectivo del pueblo Bora en la Chorrera, Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 632-PR-00450. Mujer, funcionaria ambientalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 666-VI-00002. Autoridad étnica del resguardo Mirití Paraná, Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 760-VI-00001. Lideresa del corredor Puerto Vega Teteyé en Puerto Asís, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 837-AA-00002. Excombatiente de las FARC. Hombre. Albania, Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y
la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 837-AA-00006. Habitante de Mitú que presenció la toma. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 837-AA-00010. Excomandante de FARC-EP que participó en la toma a Mitú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 837-CO-00907. Excomandante de las FARC-EP que dirigió la toma a Mitú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 837-EE-00182. Hombre, Puerto Vaupés y la Toma de Mitú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 837-EE-00232. Líder indígena de la comunidad Bocas del Yi, en el departamento de Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 837-VI-00005. Abuelo Korebaju en Milán, Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 837-VI-00009. Impactos del conflicto armado en Mitú, hombre, habitante de Mitú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 850-VI-00001. Docente exiliada en Quebec, Canadá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 850-VI-00001. Profesores del Putumayo exiliados en Canadá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 913-VI-00001. Mujer, Docente habitante de Mitú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 914-VI-00001. Indígena Korebaju. Resguardo San Luis, Milán, Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 921-VI-00005. Mujer, excombatiente Bloque Sur. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 924-VI-00003. Líder indígena Sikuani, habitante de Barrancominas, Guainía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 978-CO-00486. Pueblo Kichwa, Resguardo San Marcelino Yarinal, San Miguel, Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 978-EE-00187. Comunidad del cabildo Siona de Santa Helena en Putumayo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 1960.
Entrevista 978-EE-00231. Población indígena de Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista Gaia Amazonas - Minería Ilegal en la Amazonía colombiana. Camilo Guio, subdirector de Gaia Amazonas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2018.
Estupiñán Vargas, Fernando y Polanía, Olga Lucía. «Las locomotoras del desarrollo, Minas, energía e innovación». Revista de Ingeniería 34 (2011): 44-48.
Fajardo, Darío. «La Amazonia colombiana en la nueva fase agrícola». Revista Colombia Amazónica 1 (2009). https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/1/6%20la%20amazonia%20colombiana%20en%20la%20nueva%20fase%20agrcola.pdf
Farekatde Maribba, Norberto. «La cultura de tabaco y coca: análisis crítico sobre su reconstrucción sociocultural, después de la explotación cauchera». Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2004. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/114/8/TFLACSO-2004NFM.pdf
Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe. «Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social». Acceso el 20 de mayo de 2022. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/ferroMedina_marchascocaleras.pdf
Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional. «Informe Génesis: Documentos rectores de FARC-EP. Tomo III. Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP noviembre 1997». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional. «Informe Génesis: Documentos rectores de FARC-EP. Tomo XXXVII. Bloque Efraín Guzmán». Módulo de
Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Forero, Javier. «La paz de Belisario: una esperanza presa de la confrontación política». 7 de diciembre 2018. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/procesos-de-paz-que-lidero-belisario-betancur-expresidente-de-colombia-302436
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). «Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario». 2014. Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). «Verdad y fectaciones del conflicto armado en la industria petrolera». Fundación Ideas para la Paz. 2020.
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). Fuerzas Militares y la protección del ambiente: roles, riesgos y oportunidades.
Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP), 2020.
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). «Fuerzas militares y la protección al ambiente». 2020. https://ideaspaz.org/media/website/FIP_NEST_MilitaresMedioAmbiente_web.pdf
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). Territorio, seguridad y violencias basadas en género en Puerto Asís. Bogotá:
2019. Recuperado de: https://ideaspaz.org/media/website/FIP_SerieLGBTI_
PuertoAsis.pdf
Fundación Ideas para la Paz, WWF y Adelphi. «Un clima peligroso». https://ideaspaz.org/media/website/WWF_ColombiaAmazonas_2021_ES_WEB.pdf
Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos y Asociación para la Promoción Alternativa – Minga. «Informe Putumayo». Módulo de Captura,
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2012.
Fundación Paz y Reconciliación (Pares). «Departamento de Putumayo – Tercera monografía». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Fundación Paz y Reconciliación (Pares). «Otra niña indígena habría sido abusada por soldados». 29 de junio de 2020. https://www.pares.com.co/post/otra-ni%C3%B1a-ind%C3%ADgena-habr%-C3%ADa-sido-abusada-por-soldados
Fundación Paz y Reconciliación (Pares). «Plomo es lo que hay: violencia y seguridad en tiempos de Duque». 2022. https://e7c20b27-21c2-4f2b-9c38-a1a16422794e.usrfiles.com/ugd/e7c20b_476fc49ae03d4dbdbf5e6698ad7e9b98.pdf
García Jordán, Pilar. «El infierno verde: caucho e indios, terror y muerte: reflexiones en torno al escándalo del Putumayo». http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1993/004%20-%20Garc%C3%ADa%20Jord%C3%A1n,%20Pilar%20
-20El%20infierno%20verde.%20gauchos%20e%20indios,%20terror%20y%20muerte.pdf
García, Aidé. «De cómo se atropella un país». Boletín de Antropología 4 (nº 15, 1976): 134-136.
Giraldo, Bitar y Elías, Sebastián. «Los primeros pasos de los derechos humanos en Colombia - la adaptación estratégica del gobierno de Julio César Turbay».
Universidad de Los Andes, 2007. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/9580
Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombia, Ejercito del Pueblo. «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera ».
Gómez López, Augusto Javier. Putumayo, indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970: fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la Frontera
Amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Bogotá: Univ. Nacional de Colombia, 2005.
Gómez, Beatriz Helena Tiusabá y Natalia Rubio. «Incidencia del Plan Colombia en las Negociaciones de Paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP».
Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 6 (nº 1, 2019): 94-113. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3667/3453
González Posso, Camilo. «Las pausas de la paz, dos años intentando desmontar los pilares de los acuerdos». 7 de agosto de 2020. Indepaz. http://indepaz.org.co/las-pausas-de-la-paz-dos-anos-intentando-desmontar-pilares-de-los-acuerdos/
Guerrero, José David Cortés. «Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante». Revista Colombiana de Antropología 44
(enero-junio, 2008). http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v44n1/v44n1a08.pdf
Human Rights Watch. (2015). «El rol de los altos mandos en los falsos positivos. Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
Human Rights Watch. (2015). «La “Sexta División”: relaciones militares-paramilitares y la política estadounidense en Colombia». 2001. https://www.hrw.org/es/report/2001/10/04/la-sexta-division/relaciones-militares-paramilitares-y-la-politica-estadounidense.
InfoAmazonía. «Colombia: Cosigo, la punta de lanza de la minería en la Amazonía». 13 de abril de 2015. https://infoamazonia.org/es/2015/04/13/colombia-cosigola-punta-de-lanza-de-la-mineria-en-la-amazonia/
Informe 066-CI-00899. Corporación Reiniciar y Centro Nacional de Memoria Histórica. «Reconstrucción de la memoria histórica del caso de la Unión Patriótica. Fase 2: justicia e impunidad en el caso del genocidio político contra los miembros de la Unión Patriótica». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 19-OI-1702. Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Cristina Valdés Lezaca, Yaid Ferley Bolaños Díaz, Carlos Arturo Bravo, Diana Alejandra Quigua, Óscar Humberto Pedraza, et al. «Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 748-CI-00378. Baca, Lucía, María Daniela Díaz Villamil y María Susana Peralta Ramón. «¿Quién nos va a contar?». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00378. Colombia Diversa. «¿Quién nos va a contar? Informe para la Comisión de la Verdad sobre experiencias de personas LGBT en el conflicto
armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00378. Colombia Diversa. «Contexto del conflicto armado en el Putumayo, dinámicas de género y violencias contra las personas LGBT». 2020.
https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp- content/uploads/2021/01/quien-nosva-a-contar_informe-para-la-CEV_victimas_lgbt_conflicto_armado_documento.pdf
Informe 748-CI-00510. Mujeres del Pueblo Nukak, Fundación Confluencia de Mujeres, y Colectiva Radial y Comunitaria Sororidad al Aire San José del Guaviare. «Ji ui dipnauni: neitiyuat tui’ka. Nosotras queremos cantar: violencia sexual no más». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00851. Leongómez, Fundación Carlos Pizarro. «Análisis político del M-19, durante el período de vigencia del Estatuto de Seguridad Nacional y su incidencia en las violaciones de los DH y DIH a sus militantes». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Observatorio de DD. HH., conflictividades y paz. «Masacres en Colombia durante el 2020, 2021
y 2022». https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
Instituto de estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «El Caguán». http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/El_Caguan.pdf
Instituto de estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «La Constituyente de 1991». https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/La_constituyente_de_1991.pdf
Instituto de estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Posacuerdo traumático: coletazos en la transición desde el Acuerdo de Paz al posconflicto». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo
construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jiménez Herrera, Juan Sebastián. «El Billar (Caquetá), grave error operacional». 3 de septiembre de 2014. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/
el-billar-caqueta-grave-error-operacional-article-514605/
Juzgado Quinto de Descongestión Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Pasto. Sentencia nº 48. Radicado: 52001-31-21-002-2016-00058-00. 18 de septiembre de 2018.
KPMG. «Análisis político y económico de la deforestación en regiones afectadas por el conflicto en Colombia: Caso de Caquetá, Meta y Guaviare». Mayo de
2020. Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Laverde, Juan David. «Los planes secretos de las FARC». 15 de marzo de 2014. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/planes-secretos-de-las-farc-article-481027/
Lombo, Juan. «Cuando el movimiento campesino se tomó el país: los 50 años de la ANUC». 7 de julio de 2020. El Espectador. https://www.elespectador.com/
politica/cuando-el-movimiento-campesino-se-tomo-el-pais-los-50-anos-dela-anuc-article/
Lozano, Pilar. «El Ejército de Colombia reconquista la base de las FARC-EP en la zona neutral». 22 de febrero de 2002. El País.
Luque, Santiago. «Crece la deforestación en Colombia: más de 171 mil hectáreas se perdieron en el 2020». 8 de julio de 2021. Mongabay. https://es.mongabay.com/2021/07/crece-deforestacion-colombia-2020/#:~:text=Idioma-,Crece%20la%20deforestaci%C3%B3n%20en%20Colombia%3A%20m%C3%A1s%20
de%20171%20mil,se%20perdieron%20en%20el%202020&text=El%2070%20%25%20de%20la%20deforestaci%C3%B3n,%2C%20Guaviare%2C%20Putumayo%20y%20Antioquia
Marín Silva, Pedro. «Indígenas del Caquetá, los invisibles de la guerra». Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Disponible
en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/download/82986/72679
Martins, Alejandra, «Qué son los “ríos voladores” de Sudamérica que llevan por aire tanta agua como el Amazonas». 29 de agosto de 2017. BBC News Mundo.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-41038097
Melo Rodríguez, Fabio. «Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello 1918-1972». Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana, 2014. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14972/MeloRodriguezFabioAlvaro2014.pdf;sequence=1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. «Cinco razones para conservar la Amazonía colombiana». Mayo 16 de 2019. https://www.minambiente.gov.co/sector-ambiente/cinco-razones-para-conservar-la-amazonia-colombiana/
Ministerio de Justicia y del Derecho. «Balance General Antidrogas». Accedido 30 de mayo de 2022. Acceso el 30 de mayo de 2022. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-balance-antidrogas.aspx
Ministerio del Interior y Cabildo Indígena Camëntsá Biyasi Bundo. «Diagnóstico Plan Salvaguarda Camëntsá Biyasi Bundo». 2012.
Ministerio del Interior. Resolución 1087 de 2015, Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse.
Misión de Observación Electoral (MOE). «Observación al plebiscito. Resultados del Plebiscito para la refrendación del Acuerdo de Paz Gobierno – FARC». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Molano, Alfredo. Del llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
Mongabay. «Las mafias de la deforestación en el Guaviare». 4 de julio de 2017. https://es.mongabay.com/2017/07/colombia-las-mafias-la-deforestacion-guaviare/
Moreno, María Mercedes. «Memoria histórica de las fumigaciones 1978-2015». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición.
Narváez Campaña, Yeny Rubiela. «Lectura psicosocial de la dinámica del conflicto armado en el Valle de Sibundoy Putumayo: 1997-2004». Diss. Universidad
Nacional de Colombia, 2019.
Narváez Jaimes, Ginneth. «La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989)». Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Nivia, Elsa y Rapalmira. «Las fumigaciones aéreas sobre cultivos ilícitos sí son peligrosas – Algunas aproximaciones». Acceso el 13 de mayo de 2022. https://adamisacson.com/files/old_cip_colombia/051706.htm
Observatorio de DD. HH., Conflictividades y Paz. «Líderes Sociales, Defensores de DD. HH. y Firmantes de Acuerdo asesinados en 2021». 2021.
Observatorio de Derechos Humanos, Presidencia de la República de Colombia. Atlas del Impacto Regional del Conflicto Armado en Colombia. Volumen I. Dinámicas
locales y regionales en el período 1990-2013. Bogotá, 2017. https://repositoriocdim.
esap.edu.co/handle/123456789/24717
Observatorio de Territorios Étnicos. «Una apuesta por la defensa de los derechos. Zonas mineras étnicas, entre la autonomía territorial y la desterritorialización».
Mayo de 2012.
Observatorio de Tierras. «Erradicación forzada: una política que mata». 14 de julio de 2020. https://www.observatoriodetierras.org/erradicacion-forzada-politica-que-mata/
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc). «Informe nº 23. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS».
Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Palomino Cardozo, Laura María. «A la cárcel señalado de asesinar a líder indígena en Bahía Solano, Chocó». 14 de abril de 2022. W Radio. https://www.wradio.
com.co/2022/04/14/a-la-carcel-senalado-de-asesinar-a-lider-indigena-en-bahia-solano-choco/
Parrado Rodríguez, Cristhian. «De vagos, rateros y maleantes. Política carcelaria a inicios del siglo XX en Colombia: el caso de la Colonia de Araracuara». Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 9 (2018): 29-42.
Paz, Antonio. «Barrancominas: los ocultos intereses detrás del municipio más joven de Colombia». 23 de junio de 2020. Mongabay. https://es.mongabay.com/2020/06/territorios-indigenas-colombia-polemica-nuevo-municipio-guainia/
Peñaherrera Colina, Luis, Ramiro Ávila, Elizabeth Bravo, y Jaime Breilh. «El sistema de aspersiones aéreas del Plan Colombia y sus impactos sobre el ecosistema y la
salud en la frontera ecuatoriana». Abril de 2007. https://www.accionecologica.org/wp-content/uploads/comisionct.pdf
Pérez Díaz, Jahir Fabricio. «Evapotranspiración en Áreas Conservadas y Deforestadas de la Amazonia colombiana durante el periodo 2001 - 2018». Universidad Antonio Nariño, 2020. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2178/1/2020JahirFabricioPerezDiaz.pdf
Piranga Cruz, Álvaro. «Coreguaje: voces de un despojo». 27 de enero de 2018. Agenda
Propia. https://www.agendapropia.co/content/coreguaje-voces-de-un-despojo.
Planeta Paz y Sectores Sociales Populares para la Paz. Putumayo: Sembrando vida, construyendo identidad. Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz de
Colombia, 2015.
Posso, Camilo González. «El Caguán irrepetible». Indepaz, 2012. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/721_EL-CAGUAN-IRREPETIBLE.pdf
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 4633 de 2011, Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Acceso el 4 de mayo de 2022. https://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44966
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1088 de 1993, por el cual se regula la creación de Asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1501
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1793 de 1992. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1351702.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1956 de 1995, Por el cual se adopta el Compromiso de Colombia frente al problema mundial de la droga: Plan Nacional. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1376700
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 588 de 2017, por el cual se organiza la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 632 de 2018, por el cual se dictan las normas fiscales y demás necesarias para poner en funcionamiento los territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía Y Vaupés. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20632%20DEL%2010%20DE%20ABRIL%20DE%202018.pdf
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 829 de 1993, Por el cual se prorroga el Estado de Conmoción Interior. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1174356
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 871 de 1996, Por el cual se delimita una zona especial de orden público. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1181860.
Programa Somos Defensores 2020. «Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos (Siaddhh)». 2020. https://somosdefensores.org/
Pulido, Julio. «Qué está pasando en el Putumayo: la crisis que vive esta región al sur del país». septiembre 1 de 2014. Las Dos Orillas. https://www.las2orillas.co/
putumayo-que-esta-pasando/
Ramírez, Roberto. «Explotación de petróleo y desarrollo en la Amazonía colombiana: el caso de Orito». http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-12-08/389187/anexos/1_1512723778.pdf
Red Cultural de Banco de la República de Colombia. «Rafael Reyes». https://enciclopedia. banrepcultural.org/index.php/Rafael_Reyes
Redacción NTN24. «Toma de Mitú: 23 años después al rescate de la verdad de las víctimas. Un documental de Jefferson Beltrán Neira». 31 de octubre de 2021. NTN24. https://www.ntn24.com/programas/la-noche/toma-demitu-23-anos-despues-al-rescate-de-la-verdad-de-las-victimas-387292?_gl=1*1pwim4c*_ga*ODc0Njc4Mzg3LjE2NTcxNDAwMjU.*_ga_L1L2HC84BZ*MTY1NzE0MDAyNC4xLjAuMTY1NzE0MDAyNC42MA
Registraduría Nacional del Estado Civil. «Se declaró la elección de las 16 curules de paz y de la cámara de representantes en 22 departamentos». https://www.
registraduria.gov.co/Se-declaro-la-eleccion-de-las-16-curules-de-paz-y-de-la-Camara-de.html
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas
FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Restrepo, Gabriel. «Sociología y nación en la obra pionera de Orlando Fals Borda». Revista Colombiana de Sociología 25 (2005): 215-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556295012
Reyes Posada, Alejandro. «Venta de indígenas en el Vaupés». 18 de junio de 2016. https://alejandroreyesposada.wordpress.com/2016/06/18/venta-de-indigenas-en-el-vaupes/
Ríos Cano, Karina y Miguel Antonio Cruz. «¿Sur Oriente?». Bogotá: Codhes, 2009.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Ruta Pacífica de las Mujeres. «Movilización en 2003 a Puerto Caicedo-Putumayo». https://rutapacifica.org.co/wp/movilizacion-en-2003-a-puerto-caicedo-putumayo-xxx-xxx/
Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio. «Petroleras y mineras financian a la Fuerza Pública y a la Fiscalía». 24 de julio de 2019. https://ligacontraelsilencio.com/2019/07/24/petroleras-y-mineras-financian-a-la-fuerza-publica-y-a-la-fiscalia/
Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio. «Fuente Archivo Externa. Convenio 07-2015».
Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio. Fuente Archivo Externa. Convenio 13-2015». 2015.
Rutas del Conflicto y La Liga Contra el Silencio. «Fuente Archivo Externa. Convenio 16-042». 2016.
Rutas del Conflicto. «Fuente Archivo Externa. Convenio 17-033». 2017.
Rutas del Conflicto. «Fuente Archivo Externa. «Fuente Archivo Externa. Convenio 17-040». 2017.
Rutas del Conflicto. «Fuente Archivo Externa. «Fuente Archivo Externa. Convenio 18-036». 2018.
Rutas del Conflicto. «Fuente Archivo Externa. Convenio 2018-16». 2018.
Rutas del Conflicto. «Fuente Archivo Externa. Convenio 66-2015». 2015.
Rutas del Conflicto. «Fuente de Archivo Externa. Convenio 13-102».
Rutas del Conflicto. «Fuente de Archivo Externa. Convenio 17-022». 2017.
Rutas del Conflicto. «Masacre de Caño Jabón». 10 de febrero de 2019. https://rutasdelconflicto. com/masacres/cano-jabon.
Rutas del Conflicto. «Masacre de Valparaíso 1998». Octubre de 13 de 2019. https://rutasdelconflicto.
com/masacres/valparaiso-1998
Saavedra, Sergio. «Un firmante de paz entre las víctimas de la masacre en Guaviare». 11 de diciembre de 2020. Fundación Paz y Reconciliación (Pares). https://pares.com.co/2020/12/11/un-firmante-de-paz-entre-las-victimas-de-la-masacre-en-guaviare/
Salazar Cardona, Carlos Ariel, Riaño Martínez, Alexander, Reyes Bonilla, Mauro Alejandro, Riaño Umbarila, Elizabeth, Castañeda Hernández, Wigberto,
Rubiano, Sebastián, y Rodríguez, Carlos. Instituto Sinchi, 2019. Minería: impactos sociales en la Amazonía. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/
novedades%20editoriales/pdf/Mineri%CC%81a%20en%20la%20Amazonia%20(LowRes).pdf
Salazar, Carlos Ariel, Gutiérrez R., Franz, y Franco A., Martín. Vaupés: Entre la colonización y las fronteras. Bogotá: Instituto Sinchi, 2006. https://sinchi.org.co/
files/publicaciones/publicaciones/pdf/vaupes-nov_281.pdf
Sanabria Cuervo, Pamela. «La minería, una amenaza latente para la Amazonía». https://cods.uniandes.edu.co/mineria-una-amenaza-latente-para-la-amazonia/
Santos, Enrique. «El poder oculto del Instituto Lingüístico». Boletín de Antropología 4 (nº 15, 1976): 107-110.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación y CINEP/PPPCERAC. «Segundo informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Semana. «Así fue la operación “Sodoma” que dio muerte a “Jojoy”». 22 de septiembre de 2010. https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-fue-la-operacion-sodoma-que-dio-muerte-a-jojoy/122357/
Semana. «Festival de danza de Curillo una nueva narrativa hacia el futuro». Recuperado de: https://www.semana.com/especiales-editoriales/articulo/festival-de-danza-de-curillo-una-nueva-narrativa-de-futuro/202003/
Semana. «Grupos armados amenazan la seguridad de comunidades en el Eje Putumayo y el Trapecio Amazónico». 1 de febrero de 2021. Defensoría advierte sobre grupos armados que ponen en riesgo a comunidades de Amazonas
Semana. «La batalla del Caquetá». 15 de abril de 1984. Semana.
Semana. «Mercenarios». 12 de agosto de 2001. https://www.semana.com/nacion/articulo/mercenarios/46935-3/
Semana. «Paños de agua tibia». 23 de septiembre de 1996. https://www.semana.com/paos-de-agua-tibia/30161-3/
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Servindi. «Colombia: Pueblo Nükak crea Consejo de Autoridades Tradicionales». 29 de septiembre de 2017. Servindi. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/
29/09/2017/primera-asamblea-de-autoridades-del-pueblo-nukak.
Sierra, Gina Paola. «La fiebre del caucho en Colombia». Octubre de 2011. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-del-caucho-en-colombia
Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana SIAT-AC. «Base de datos, resguardos indígenas».
Suarez Durán, Alberto Mario. «Mitú: “Así sobreviví a una de las tomas más sangrientas de las FARC”». 1 de noviembre 2021. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/
otras-ciudades/toma-de-mitu-el-hombre-que-sobrevivio-a-la-toma-de-las-farc-envaupes-581491
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Torres, Jhon. «La violencia que amenaza la paz». 26 de septiembre de 2021. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/jep-colombia/proceso-de-paz-con-las-farclos-
excombatientes-asesinados-tras-el-acuerdo-620647
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia contra Iván Roberto Duque y otros. Rad. 110016000253201300311, N. I.1357. Magistrada ponente: Alexandra Valencia Molina. 11 de agosto de 2017.
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2017/09/2017-08-11-IVAN-ROBERTO-DUQUE-Y-OTROS.pdf
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia del 26 de septiembre del 2017.
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas. «La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas y la JEP recuperan 46
cuerpos en el cementerio de La Unión Peneya, que podrían corresponder a personas desaparecidas en el conflicto armado, incluidos menores presuntamente reclutados». https://ubpdbusquedadesaparecidos.co/
actualidad/la-unidad-de-busqueda-y-la-jep-recuperan-46-cuerpos-en-el-cementerio-de-la-union-peneya-que-podrian-corresponder-a-personas-desaparecidas-
en-el-conflicto-armado-incluidos-menores-presuntamente-reclu/
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv). «Registro Único de Víctimas (RUV): Línea base de hechos victimizantes agregados por
año y municipio». 2020. Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011-8daeeb7b-4450-4967-b817-efc68066335a
Uprimny, Rodrigo. «Las enseñanzas del Pacto de Chicoral». Dejusticia. 23 de enero de 2022. https://www.dejusticia.org/column/las-ensenanzas-del-pacto-de-chicoral/
Uribe, Simón. «Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del piedemonte amazónico colombiano». Historia Crítica 72 (2019): 69-92. https://www.
redalyc.org/journal/811/81160490004/html/
Uruburu, Sonia. «Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guainía río Negro». Revista Colombiana de Antropología 33 (1996-1997): 39-163.
Useche Losada, Mariano. La prisión del raudal: historia oral de la colonia penal de
Araracuara. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología, Plan Nacional de Rehabilitación, Corpes Amazonia, 1998.
Vargas-Ramírez, Nicolás, y Jaramillo, Mauricio. «Zonas Mineras Étnicas: entre la autonomía territorial y la desterritorialización». Observatorio de Territorios
Étnicos, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Vásquez, Teófilo. «Territorios, conflicto armado y política en el Caguán. 1900-2010». Tesis de maestría. Universidad de los Andes. Bogotá, 2013.
Verdad Abierta. «“Los políticos del Caquetá nos utilizaron”: Alias “Paquita”». 2 de febrero de 2012. https://verdadabierta.com/los-politicos-nos-utilizaron-
alias-paquita/#:~:text=Carlos%20Fernando%20Mateus%20alias%20’Paquita,fuera%20extraditado%20a%20Estados%20Unidos
Verdad Abierta. «“Operación Berlín»: historias de reclutados y sobrevivientes. 27 de agosto de
2016. https://verdadabierta.com/operacion-berlin-historias-de-reclutados-y-sobrevivientes/
Verdad Abierta. «Así entraron los “paras” al sur del Putumayo». 10 de noviembre de 2010.
https://verdadabierta.com/asi-entraron-los-paras-al-sur-del-putumayo/
Verdad Abierta. «Bloque Central Bolívar: una máquina de guerra con ideario político». 22 de septiembre de 2017. https://verdadabierta.com/bloque-central-bolivar-una-maquina-de-guerra-con-ideario-politico/
Verdad Abierta. «Diario de alertas de cómo se perdía la oportunidad de paz en Caquetá». 4 de agosto de 2020. https://verdadabierta.com/especiales-v/2020/de-donde-vienen-las-balas/Diario-de-alertas-de-como-se-perdia-la-oportunidad-de-paz-en-Caqueta.html
Verdad Abierta. «Las lecciones criminales del Frente Andaquíes de las AUC». 29 de agosto de 2011. https://verdadabierta.com/las-lecciones-criminales-del-frente-andaquies-de-las-auc/
Verdad Abierta. «Pipa, el eslabón perdido del paramilitarismo en Putumayo». 18 de febrero
de 2011. Recuperado de: https://verdadabierta.com/pipa-el-eslabon-perdido-
del-paramilitarismo-en-putumayo/
Verdad Abierta. «PNIS, un programa ejecutado a cuentagotas». Noviembre de 2021. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/18632.pdf
Villa, William y Houghton, Juan. Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Iwgia, 2005.
Villamil Chaux, Carlos. La reforma agraria del Frente Nacional: de la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Bogotá: Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Sociales, 2015. https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-la_reforma_agraria_del_frente_nacional-_pag.-15_0.pdf
Virgilio Barco Vargas. «Intervención en el Corregimiento de La Chorrera, Municipio de Leticia, Comisaría del Amazonas, al hacer entrega del “Predio Putumayo” a las Comunidades Indígenas». 23 de abril de 1988.
Voz Proletaria. «Navidad Sangrienta en Puerto Asís». 19 de diciembre de 1974. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/co_fsv/co_fsv_prensa/01Entrega201908/ene-dic-1974/EDICION%20810/1_1.pdf.
Zarate, Carlos. Amazonía 1900-1940, el conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonas, 2019.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items