Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Ensayo Introductorio.
Item
Título (dcterms:title)
Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Ensayo Introductorio.
Autor(es) (dcterms:creator)
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Ponsford, Marianne, editora del tomo.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Pinilla, Jaime David, revisión de armada.
Cantor, Daniel Romero, equipo de analítica.
Bojacá Sánchez, Karen, equipo de analítica.
González, Andrea del Pilar, coordinadora de analítica.
Caro Galvis, Natalia, cartógrafa.
Narváez Pastrana, Mónica, coordinadora de cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, trasmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, trasmedia.
Vivas Banguera, Julián, trasmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, trasmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, trasmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de trasmedia.
Comisión de la Verdad, autor.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Andrade Becerra, Óscar David, colaboradora.
Vargas-Moreno, Johanna Eloisa, colaboradora.
Porras Mendoza, Eduardo, colaborador.
Recalde Castañeda, Gabriela, coloboradora.
González González, Fernán, coloborador.
SJ, colaborador.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Cárdenas Pedraza, Paula, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Duarte Torres, Carlos Arturo, colaborador.
Tangarife, Maritza, colaborador.
Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistente editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistente editorial.
Soto Marín, Santiago, asistente editorial.
Resumen (dcterms:description)
El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Este tomo tiene la clara voluntad de ser leído en los territorios. Pretende ofrecer a las víctimas y a los ciudadanos de las regiones del país una narrativa que abarque el arco de la guerra en cada región y que refleje el proceso de escucha que ha llevado a cabo la Comisión en los territorios. El espíritu que guía estas narraciones es la búsqueda por aportar una base común sobre lo que nos ha sucedido y brindar de vuelta a las regiones un espejo sobrio, respetuoso y solidario del dolor expresado en las voces
de las víctimas que ofrecieron a la Comisión su testimonio, como también las de los excombatientes, responsables y testigos, para comprender las complejidades y el claroscuro que construye la historia.
Este tomo tiene la clara voluntad de ser leído en los territorios. Pretende ofrecer a las víctimas y a los ciudadanos de las regiones del país una narrativa que abarque el arco de la guerra en cada región y que refleje el proceso de escucha que ha llevado a cabo la Comisión en los territorios. El espíritu que guía estas narraciones es la búsqueda por aportar una base común sobre lo que nos ha sucedido y brindar de vuelta a las regiones un espejo sobrio, respetuoso y solidario del dolor expresado en las voces
de las víctimas que ofrecieron a la Comisión su testimonio, como también las de los excombatientes, responsables y testigos, para comprender las complejidades y el claroscuro que construye la historia.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Comisión de la verdad
Siglos XX-XXI
Víctimas de la violencia
Justicia y reparación
Siglo XXI
Búsqueda de la verdad
Testimonio de víctimas
Reparación de víctimas
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Región Amazonía (Colombia)
Antioquia (Colombia)
Sur de Córdoba (Córdoba, Colombia)
Bajo Atrato chocoano (Chocó, Colombia)
Región Caribe (Colombia)
Región Eje Cafetero (Colombia)
Chocó (Colombia)
Frontera nororiental (Colombia)
Región Magdalena Medio (Colombia)
Nariño (Colombia)
Sur de Cauca (Cauca, Colombia)
Región Orinoquía (Colombia)
Región Pacífico (Colombia)
Región Centro (Colombia)
Valle del Cauca (Colombia)
Norte del Cauca (Cauca, Colombia)
Dinámicas urbanas de la guerra
Campesinos
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
Siglo XX–Siglo XXI.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación-- Dinámicas territoriales del conflicto-- El modelo territorial del Estado-- La herencia colonial y los primeros años de la república-- El problema de la tierra-- El Frente Nacional y la guerra (contra)insurgente-- La formación de órdenes insurgentes-- Las reformas de los años noventa-- La hibridación de la guerra y la cruenta disputa por los territorios-- Un nuevo ciclo de la guerra-- Pensando en el futuro: ordenamiento y desarrollo territorial para la paz-- Referencias-- Anexos.
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF
116 páginas : mapas a color.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 78-958-53874-3-0 (Obra completa impreso)
ISBN 978-628-7590-03-8 (Tomo 11. vol 1 impreso)
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital)
ISBN 978-628-7590-29-8 (Tomo 11. vol 1 digital)
CDD: 303.609861 C733c
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación.
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente)
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Amazonía. Tomo 11. Vol. 2.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Amazonía. Tomo 11. Vol. 2.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. Vol. 3.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Caribe. Tomo 11. Vol. 4.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Eje Cafetero. Tomo 11. Vol. 5.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Frontera nororiental. Tomo 11. Vol. 6.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Tomo 11. Vol. 7.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. Vol. 8.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía. Tomo 11. Vol. 9.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacifico. Tomo 11. Vol. 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Región Centro. Tomo 11. Vol. 11.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Valle y norte del Cauca. Tomo 11. Vol. 12.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. Vol. 13.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Tomo 11. Vol. 14.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Ahumada Escobar, Catalina. «El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico». Historia y Espacio 6 (n.° 35, 2010): 97-116.
Ahumada Escobar, Catalina. «El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico». Historia y Espacio 6 (n.° 35, 2010): 97-116.
Ahumada, Consuelo. «La implementación del Acuerdo de paz en Colombia: entre la “paz territorial” y la disputa por el territorio». Problemas del Desarrollo 51 (n.° 200, 2020): 25-479.
Alonso, Manuel. «Conflicto armado y democracia en Colombia. Una mirada a los patrones de la violencia política». Consultoría realizada para la Comisión de la Verdad. 2020.
Álvarez, Josefina et al. «Cinco años después de la firma del Acuerdo Final: reflexiones desde el monitoreo a la implementación». Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, Escuela Keough de Asuntos Globales, 2022.
Arjona, Ana. Rebelocracy. Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Press, 2016.
Bauluz, Luis, Govind, Yajna, Novokmet, Filip. «Global Land Inequality». https://www.researchgate.net/publication/344892177_Global_Land_Inequality
Cárdenas, Mauricio y Reina, Mauricio. La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Cuadernos de Fedesarrollo, n.° 25. Bogotá: Fedesarrollo, 2018.
Colmenares, Germán. Esquema para una historia de las ideas políticas en Colombia durante el siglo XIX y otros textos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-esquema-para-una-historia-de-lasideas-politicas-en-colombia-durante-el-siglo-xix-y-otros-textos.html
Comisión Colombiana de Juristas. «Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. Informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por incumplimiento de reparación a las víctimas despojadas de tierras en Colombia». 2019.
https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf
https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf
Comisión de la Verdad. «Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, ed. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, 2009.
Congreso de la República. Ley 100 de 1944, «Sobre régimen de tierras». https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845
Congreso de la República. Ley 135 de 1961, «Sobre reforma social agraria». https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153
Congreso de la República. Ley Estatutaria 1757 de 2015, «Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática». https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335#:~:text=La%20presente%20ley%20regula%20la,democr%C3%A1tica%20de%20las%20organizaciones%20civiles
Corporación Jurídica Libertad. Informe «Vestigios de las rutas paramilitares en el Bajo Cauca Antioqueño». Entregado a la Comisión en el año 2020.
Corte Constitucional. Sentencia SU-095/18.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm
Corte Constitucional. Sentencia SU-095/18.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm
Currie, Lauchlin. 1993. «La política urbana en un marco macroeconómico». Cuadernos de Economía 13 (18-19): 233-248. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/26470
Defensoría del Pueblo. «Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo». 2018. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). «Planes de Desarrollo anteriores (1969-1972) - Carlos Lleras Restrepo». https://www.dnp.gov.co:443/Plan-
Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Departamento Nacional de Planeación (DNP). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, «Pacto por Colombia, pacto por la equidad». Bogotá, 2018. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20es%20un%20pacto%20por%20la,construir%20el%20futuro%20de%20Colombia
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Comité Especial Interinstitucional y Comisión de Ordenamiento Territorial. «Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
El Espectador. A su memoria: los 65 líderes ambientales asesinados en 2020 en Colombia. 2021. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/en-memoria-de-quienes-defienden-el-ambiente-en-colombia-y-fueron-asesinados/
El Tiempo. «¿Por qué están matando a los reincorporados de las FARC?». 19 de mayo de 2019. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/por-que-estanmatando-a-los-reincorporados-de-las-farc-363678
El Tiempo. «Con matas de coca gigantes, narcos han incrementado la producción de coca». 3 de octubre de 2021. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/
conflicto-y-narcotrafico/matas-de-coca-gigantes-asi-los-narcos-han-incrementado-la-produccion-622544
conflicto-y-narcotrafico/matas-de-coca-gigantes-asi-los-narcos-han-incrementado-la-produccion-622544
Elías, Norbert. El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Entrevista 139-VI-00039. Exfuncionario Incora, abogado, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Entrevista 200-PR-00847. Hombre, exfuncionario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición.
Convivencia y la No Repetición.
Estupiñán Achury, Liliana. «Historia de la “Constante Estructural Centralista” de la Constitución Territorial Colombiana, vista desde el nivel intermedio de gobierno». Diálogos de Saberes 34 (junio 1, 2011): 129-162.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1993
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1993
Fajardo, Darío. «Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana». En
Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 361-419. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 361-419. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Fazio, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia, 2007.
Colombia, 2007.
Fundación Paz y Reconciliación (2021). «Grupos armados posfarc: una nueva espiral de violencia en Colombia». https://pares.com.co/wp-content/uploads/2021/08/Informe-DISIDENCIAS-DE-LAS-FARC-1.pdf
Fundación Paz y Reconciliación (2021). «Informe n.º 2: Cómo va la Paz». 2017. https://pares.com.co/2017/07/18/ii-informe-como-va-la-paz/
García Villegas, Mauricio y Espinosa, José. El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional colombiano. Bogotá: Dejusticia, 2013.
Gilmore, Robert Louis. El federalismo en Colombia, 1810-1858. Bogotá: Sociedad Santanderista de Colombia, 1995.
Gómez Buendía, Hernando. Entre la independencia y la pandemia. Colombia, 1810 a 2020. Fundación Razón Pública, 2021.
González, Camilo. Colombia: transición a la paz o recomposición de violencias mafiosas y totalitarias. Bogotá: Indepaz, 2021.
González, Fernán, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep, 2013.
González, Fernán. «¿Llevar el Estado a las regiones o las regiones al Estado? Reflexiones para repensar la relación entre nación, regiones y localidades». En ¿Qué hacer con el tierrero? Editorial Universidad del Rosario, 2018. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-que-hacer-con-el-tierrero.html
González, Fernán, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. «A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX». Estudios Políticos (n.º 25, 2004): 37-70. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1398
Guerra, François Xavier. «Forms of Communication, Political Spaces, and Cultural Identities in the Creation of Spanish American Nations François-Xavier». En
Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth- Century Latin America. Woodrow Wilson Center Press y Johns Hopkins University Press, 2003.
Beyond Imagined Communities: Reading and Writing the Nation in Nineteenth- Century Latin America. Woodrow Wilson Center Press y Johns Hopkins University Press, 2003.
Gutiérrez Sanín, Francisco. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2016. Bogotá: Editorial Norma, 2007.
Gutiérrez Sanín, Francisco. «¿Una historia simple?». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Gutiérrez Sanín, Francisco. El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: IEPRI, 2014.
Herrera Ángel, Martha. «El corregidor de indios y las Justicias Indias en la Provincia de Santafé del siglo XVIII». En Politeia. Homenaje a José María Ots Capdequí, exiliado español, antiguo maestro de la Facultad Nacional de Derecho. Cultura y Derecho 500 años, n.o 12, 68-96. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1993.
Instituto de Estudios Urbanos. «Vivienda en alquiler, una opción en crecimiento para la política pública». 1 de junio de 2020. Noticias del Instituto de Estudio Urbanos. http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/vivienda-en-alquiler-una-opcion-en-crecimiento-para-la-politica-publica
Jaramillo Uribe, Jaime y Zea, Gloria. «La administración colonial». En Nueva historia de Colombia: Colombia indígena, conquista y colonia, vol. 1. Bogotá: Planeta. 1989.
Jaramillo, Samuel y Cuervo, Luis. La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. 1987.
La República. «¿Quién está detrás de los asesinatos de líderes sociales?». 10 de febrero de 2021. https://www.larepublica.co/especiales/lideres-sociales-en-colombia/quien-esta-detras-de-los-asesinatos-de-lideres-sociales-3123598
Lleras Restrepo, Carlos. «Discurso como presidente de la república al tomar posesión de su cargo». En Por qué y cómo se forjó el Frente Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional, 1959.
Machado, Absalón. La ruralidad que viene y lo urbano. Un despertar de la conciencia. Siglo del Hombre Editores, 2021.
Machado, Absalón. Problemas agrarios colombianos. Bogotá: Siglo XXI, 1991.
Maldonado Copello, Alberto. «Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) para Montes de María: con este plan nunca saldrán del atraso». Septiembre de 2018. Revista Sur. https://www.sur.org.co/plan-de-accion-para-la-transformacion-regional-patr-para-montes-de-maria-con-este-plan-uncasaldran-del-atraso/
Mataix, Laia. «El Putumayo sigue desangrándose por la violencia cinco años después de la paz». 2 de marzo de 2022. Swiss Info. https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-conflicto_el-putumayo-sigue-desangr%C3%A1ndose-por-la-violencia-cinco-a%C3%B1os-despu%C3%A9s-de-la-paz/47394934
Medina, Mateo. «El miedo y la violencia regresaron al Bajo Putumayo». 9 de febrero de 2021. Semana Rural. En: https://semanarural.com/web/articulo/el-miedo-y-la-violencia-regresaron-al-bajo-putumayo-/1766
Molano, Alfredo. «Fragmentos de la historia del conflicto armado 1920-2010». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta, 2005.
Ocampo, José Antonio. «Misión para la transformación del campo». Bogotá: DNP, 2014. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/documento%20marco-mision.Pdf
Oquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.
Organización de las Naciones Unidas. «Visita a Colombia. Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos». 26 de diciembre de 2019. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/43/51/Add.1
Ots Capdequí, José María. El Estado español en las Indias. 1941.
Pardo, Daniel. «Por qué en Colombia se está produciendo más cocaína si hay menos cultivos de coca». 31 de agosto de 2021. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58312598
Pérez, Pablo y Galvis, Manuela. «La paz se derrumba en Putumayo». 11 de noviembre de 2021. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-paz-se-derrumba-en-putumayo/
Perfetti, Juan José. «Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia». Lima: Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 2009. https://www.rimisp.org/documentos/crisis-y-pobreza-rural-en-america-latina-el-caso-de-colombia-2/
Pizarro Leongómez, Eduardo. «Las FARC-EP: ¿repliegue estratégico, debilitamiento opunto de inflexión?». En Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2006.
Pizarro Leongómez, Eduardo. Las FARC (1949-2011): de guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2011.
Presidencia de la República. Decreto 2535 de 1993, «Por el cual se expiden normas sobre armas, municiones y explosivos». http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2535_1993.html.
Presidencia de la República. Decreto 356 de 1994, «Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada». https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1341
Procuraduría Delegada para el seguimiento al Acuerdo de Paz y Procuraduría Delegada para asuntos ambientales y agrarios. «Informe sobre el estado de avance de la implementación de estrategias de acceso a tierras y uso del suelo rural contempladas en el Acuerdo de Paz». 2021. https://colombiapeace.org/files/210107_proc.pdf
Ramírez Tobón, William. «¿Un campesino ilícito?» Análisis Político (n.º 29, 1996): 54-62.
Reyes, Alejandro. «La cuestión agraria en la guerra y la paz». En Armar la paz es desarmar la guerra. Bogotá: CEREC, DNO, FESCOL, IEPRI, Misión Social, Presidencia de la República, 2000.
Rivera, Mónica. «El conflicto que se desbordó en Putumayo». 1 de abril de 2022. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/el-conflicto-que-se-desbordo-en-putumayo/
Roa, Óscar Alfonso. Los desequilibrios territoriales en Colombia. Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». En Pax crítica. Aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal. Bogotá: Editorial Tecnos. 2019.
Romero, Mauricio. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, 2003.
Ruiz, Nubia Yaneth. «Las particularidades del proceso urbanizador en Colombia». Bitácora Urbano Territorial 12 (n.° 1, 2008): 91-104.
Sánchez, Fabio y Chacón, Mario. «Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974 -2002». En Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Sánchez, Nicolás. «“Cuidado, mami, que yo tengo una bala ahí”: el dolor del Catatumbo». 11 de agosto de 2018. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/cuidado-mami-que-yo-tengo-una-bala-ahi-el-dolor-del-catatumbo-article/
Sánchez, Nicolás. «El nuevo panorama de la guerra en el Catatumbo». 26 de marzo de 2019. El Espectador. En: https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/el-nuevo-panorama-de-la-guerra-en-el-catatumbo-article/
Sánchez, Nicolás. «Los civiles padecen la guerra entre el ELN y el EPL en el Catatumbo». 30 de julio de 2018. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/los-civiles-padecen-la-guerra-entre-el-eln-y-el-epl-en-el-catatumboarticle/Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-CentroLatinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Semana. «El “triángulo de oro” del cannabis». 18 de octubre de 2018. Semana. Tai, Hung-chao. Land Reform and Politics: A Comparative Analysis. University of
California Press, 1974.
California Press, 1974.
Tamayo, Héctor. La reforma agraria en Colombia. Una base para su evaluación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.
Tobasura, Isaías. «La crisis cafetera, una oportunidad para el cambio en las regiones cafeteras de Colombia». Agronomía (Manizales) 13 (n.° 2, 2005): 35-46.
Triana, Bryan y Uribe, Luisa Fernanda. «Zonas Estratégicas de Intervención Integral: ¿zonas no-futuro?». El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/zonas-estrategicas-de-intervencion-integral-zonas-no-futuro-article/
Triana, Bryan y Uribe, Luisa Fernanda. «Zonas Estratégicas de Intervención Integral: ¿zonas no-futuro?». El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/zonas-estrategicas-de-intervencion-integral-zonas-no-futuro-article/
Umaña Maldonado, Milena y Quilindo Bolaños, Duván Camilo. «La organización territorial de Colombia y la estructuración de su sistema de planeación y ordenamiento territorial». 2012
Uribe de Hincapié, María Teresa. «Las palabras de la guerra». Estudios Políticos (n.º 25, 2004): 11-34.
Uribe, Mauricio. «El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia». Revista de Economía Institucional 11 (n.° 21, 2009).
Velásquez, Fabio. «Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos». Módulo de Captura, Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2009.
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2009.
Vilar, Pierre. «¿Qué es estructura y qué es coyuntura?». En Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Argentina: Centro de Estudios de Gobierno.
We Effect. «América Latina tiene la mayor desigualdad del mundo en distribución de la tierra». 4 de enero de 2021. We Effect.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/