Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Antioquia.

Item

Título (dcterms:title)

Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Antioquia.

Autor(es) (dcterms:creator)

Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Arcila, Irene Piedrahita, Líder de la investigación.
Gutiérrez Montenegro, Niyireth Fernanda, investigadora.
Bedoya Betancur, Daniel Esteban, investigador.
Gil Ramírez, Max Yuri, investigadora.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto y revisor de armada.
Pinilla, Jaime David, cuidador de texto.
Rivera Burgos, Jenny Paola, analítica.
Romero Cantor, Daniel, analítico.
González, Andrea del Pilar, coordinadora equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartógrafo.
Caro Galvis, Natalia, cartógrafa.
Narváez Pastrana, Mónica, coordinadora de cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Villegas Botero, Adriana, colaboradora.
Villa, Marta Inés, colaboradora.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistente editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistente editorial.
Soto Marín, Santiago, asistente editorial.

Resumen (dcterms:description)

El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Por su diversidad geográfica y configuración agreste de selvas y montañas, por su ubicación estratégica en ≪la mejor esquina de América≫, y por constituirse como un corredor fundamental para el dominio del noroccidente del país, para el acceso a los dos mares y para el paso de todo tipo de materiales, legales e ilegales, Antioquia ha sido escenario de disputa y conflicto violento, y lugar clave para la construcción política y económica de la nación. Las FARC, el ELN, el EPL y los grupos paramilitares se asentaron –y algunos emergieron– en este territorio buscando construir zonas de control para su posterior expansión.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Comisión de la verdad
Conflicto armado
Siglos XX-XXI
Víctimas de la violencia
Justicia y reparación
Siglo XXI
Búsqueda de la verdad
Testimonio de víctimas
Reparación de víctimas
Reparación de víctimas según grupo poblacional
Informes
Convivir
Masacre de Segovia

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Antioquia (Colombia)
Región Eje Cafetero (Colombia)
Oriente Antioqueno (Antioquia, Colombia)
Medellín (Antioquia, Colombia)
Región Urabá (Colombia)
Segovia (Antioquia, Colombia)
Urabá (Antioquia, Colombia)
Córdoba (Colombia)
Chocó (Colombia)
Sur de Córdoba (Córdoba, Colombia)
Bajo Atrato Chocoano (Choco, Colombia)

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1958-1977.
1977-1991.
1991-2002.
2002-2016.
2016-2020.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio; Poblamientos y poblaciones; Antecedentes del conflicto armado-- Despliegue y consolidación inicial del conflicto armado en Antioquia (1958-1977); Organización social y estigmatización; Los grupos insurgentes a Antioquia; Tensiones entre insurgencia, población civil y movimientos sociales; Las relaciones entre narcotráfico, lucha contrainsurgente y grupos de vigilancia y seguridad privada; Resistencia y represión en la Universidad de Antioquia; Resistencias en el Oriente Antioqueño-- Violencia política y guerra sucia (1977-1991); Alianzas contrainsurgentes: narcotráfico, MAS y paramilitarismo de primera generación; Diálogos de paz y movimientos políticos emergentes; La masacre de Segovia: se silenció la democracia; El cartel de Medellín; Jefatura militar de Urabá; Expansión de las guerrillas; Comité Permanente de Derechos Humanos (CPDH) y Consejería Presidencial para Medellín; Movilización social y represión en el Oriente antioqueno; Mas allá de la angustia y la zozobra-- Entre la violencia masiva y la resistencia (1991-2002); Desmovilizaciones, disidencias y disputas; Las Convivir; De las ACCU a las AUC; Desplazamiento y despojo de tierras; ≪Desmadre≫ de la guerra y resistencias de la población civil; La guerra en Medellín; Parqueadero Padilla o la revelación del entramado paramilitar; Oriente antioqueño: escenario de la intensificación de la guerra en Antioquia; El secuestro o los estados delirantes de la guerra-- Guerra territorial, negociaciones incompletas y esquivos consensos (2002-2016); Una nueva estrategia militar contrainsurgente y una guerrilla acorralada; Ejecuciones extrajudiciales: una macabra contabilidad; Reformulación del enemigo interno versus la búsqueda de un acuerdo humanitario; Desmovilización de las AUC y rearmes territoriales; Las economías detrás del reciclaje de la guerra; Resistencias, afrontamientos y diálogos-- El vaivén de las violencias (2016-2020); Las violencias persisten, el anhelo de paz también-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022.

Formato (dcterms:format)

PDF
224 páginas : gráfica, mapas a color.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 78-958-53874-3-0 (Obra completa impreso)
978-628-7590-14-4 (Tomo 11. vol 3 impreso)
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital)
ISBN 978-628-7590-31-1 (Tomo 11. vol 3 digital)
CDD: 303.609861 C733
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación.
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia-- No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Ensayo introductorio. Tomo 11. Vol. 1.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Amazonía. Tomo 11. Vol. 2.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Caribe. Tomo 11. Vol. 4.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Eje Cafetero. Tomo 11. Vol. 5.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Frontera nororiental. Tomo 11. Vol. 6.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Tomo 11. Vol. 7.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. Vol. 8.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía. Tomo 11. Vol. 9.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacifico. Tomo 11. Vol. 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Región Centro. Tomo 11. Vol. 11.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Valle y norte del Cauca. Tomo 11. Vol. 12.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. Vol. 13.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Tomo 11. Vol. 14.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Aguilera, Mario. Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI, 2014.
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Angarita Cañas, Pablo Emilio et al., 2008, Dinámicas de guerra y construcción de paz: estudio interdisciplinario del conflicto armado en la comuna 13 de Medellín,
Medellín, Universidad de Medellín.
Aramburo, Clara. «Región y orden: el lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá». Tesis de maestría en Ciencia Política, Universidad de Antioquia, 2003.
Arango, Gustavo Adolfo. «Castigar y callar: el paramilitarismo en Segovia, Antioquia: 1988-2005». Tesis de pregrado. Universidad Javeriana, 2012.
Arango, José Manuel. Poesía completa. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2013.
Archivo de Textiles Testimoniales. «Costurero de Tejedoras por la Memoria de Sonsón». Antioquia, Sonsón. 2020. http://www.textilestestimoniales.org/creadores/2
Arias Trujillo, Ricardo. Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2013.
Base de Datos de Masacres construida por Rutas del Conflicto y entregada a la Comisión de la Verdad. Catálogo de Fuentes Externas. 2020.
Bejarano, Ana María. «La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá», Análisis Político 4 (1988): 43-54.
Bueno, Carlos. «El capitán Franco». Universo Centro (n.° 51, diciembre de 2013). Tomado de: www.universocentro.com/NUMERO51
Buitrago Rojas, Franklin. «Medellín, cincuenta años. Iglesia y signos de los tiempos». Disponible en: file:///Users/pedro/Downloads/Dialnet-MedellinCincuentaAnos-7030241%20(1).pdf
Cable, U.S. Embassy Bogotá to State Department, «Third Report on Human Rights Situation in Colombia», 26 de febrero de 1999. Colombia Documentation
Project (NSA).
Caicedo Garzón, Armando. «Clave 1973 Operación Anorí». 7 de diciembre de 1991. El Tiempo.
Catálogo de fuentes de archivo externas 18085-OE-8. Fiscalía General de la Nación.
Génesis FARC/5-Contextualización Bloque Efraín Guzmán/XXXV Génesis Bloque Efraín Guzmán FARC EP.
Celis, Juan Carlos. «Dos experiencias colombianas de sindicalismo cruzadas por el territorio». Sindicatos y territorios: dimensiones territoriales de la acción sindical. Aproximación teórica y descripción de experiencias colombianas, 116-117. Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2004.
CIDH. Informe 105/05. Caso 11.141. Solución Amistosa. Masacre de Villatina, Colombia. 27 de octubre de 2005. Organización de los Estados Americanos (OEA).
CINEP. «Caso Tipo n.° 2». Noche y Niebla. Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política. Cinep /Justicia y Paz, Bogotá, mayo de 2003.
CINEP/PPP y Pontificia Universidad Javeriana. Territorios en disputa: restitución de tierras en el Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó, subregión del bajo Atrato (Chocó). Bogotá: CINEP/PUJ/UE, 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Base de datos sobre acciones bélicas. Observatorio de Memoria y Conflicto. Departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba y Risaralda. Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Base de datos sobre tipo de violencia en Antioquia y Córdoba. En: Conflicto en cifras. Tablero de Secuestro. Observatorio de Memoria y Conflicto.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Granada: Memorias de Guerra y Reconstrucción. Bogotá: CNMH, 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica. La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13. Bogotá: CNMH, 2011.
Centro Nacional de Memoria Histórica. La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960-2010. Bogotá: CNMH, 2010.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH, 2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica. San Carlos: memorias del éxodo en la Guerra. Bogotá: CNMH, 2011.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Silenciar la democracia. Masacres de Segovia y Remedios, 1988-1997. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: CNMH, 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización
de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano, Bogotá: CNMH, 2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá: CNMH, 2015.
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Caso presentado ante la CIDH. Carlos Augusto Rodríguez Vera y otros (Palacio de Justicia) vs. Colombia. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas». 25 de junio de 2012.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). Boletín n° 27. Serie sobre los derechos de las víctimas y la aplicación de la Ley 975. Bogotá: CCJ, 20 de junio de 2008.
Verdad Abierta. Boletín n° 34. Serie sobre los derechos de las víctimas y la aplicación de la Ley 975. «Las responsabilidades en la masacre de El Aro: una verdad por desentrañar». Bogotá: 27 de abril de 2009.
Comisión Colombiana de Juristas, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Verdad Abierta, CINEP, et al. «¿Cuáles son los patrones? Asesinatos de líderes sociales en el Post Acuerdo». Bogotá, 2018.
Comisión de la Verdad. «Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades de los excombatientes Pastor Alape, Carlos Antonio Moreno Tuberquia y Jhoverman Sánchez». 2021. https://www.youtube.com/watch?v=SLhHkl-VSHXQ&t=103s
Comisión de la Verdad. «Despojo y memoria de la tierra». Diciembre 24, 2021. ttps://comisiondelaverdad.
co/actualidad/noticias/despojo-y-memoria-de-la-tierra
Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
Comisión de la Verdad. «En acto de reconocimiento, Partido FARC habló de las masacres y violaciones
cometidas contra pueblos indígenas». 2020. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/reconocimiento-farc-hablo-masacres-violaciones-cometidas-contra-pueblos-indigenas
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre
de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
Comisión de la Verdad. «Excombatientes de antiguas FARC-EP reconocieron secuestros, tomas y
reclutamiento en el oriente antioqueño». 1 de diciembre de 2020. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/excombatientes-farc-reconocieron-secuestros-tomas-y-reclutamiento-oriente-antioqueno
Comisión de la Verdad. «La fiesta de Reyes». Febrero 28 de 2020. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-fiesta-de-reyes
Comisión de la Verdad. «Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo
de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Comisión de la Verdad. «Reconocimiento a la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero
y raizal». 2020. https://www.youtube.com/watch?v=CpkLuBhZlhk
Comisión de la Verdad. «Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria
y Gilberto Echeverri». https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
Comisión de la Verdad. «Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria
y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
Comisión de la Verdad. «Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
Comisión de la Verdad. «Urabá: laboratorio de guerra y paz». 2021. https://www.youtube.com/wat-chv=cF_Q1M1C3Qk
Comisión de la Verdad. Contribución a la Verdad. «Urabá: laboratorio de guerra y paz». Video. Sesión
1: https://www.youtube.com/watch?v=cF_Q1M1C3Qk&t=2412s
Comisión de la Verdad. Contribución a la Verdad. «Urabá: laboratorio de guerra y paz». Video. Sesión
2: https://www.youtube.com/watch?v=SF4TUDA33o8&t=1522s
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Informe 123/01. Caso 11.141. Masacre Villatina, Colombia, 16 de noviembre de 2001.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Informe 2/94. Caso 10.912. Colombia (Masacres de Honduras y la Negra). 1 de febrero de 1994. Organización de los Estados Americanos (OEA).
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Agronegocios de palma y bananos en el Bajo Atrato. Impactos ambientales y socioeconómicos». 8 de febrero de 2007. http://pasc.ca/es/article/agronegocios-de-palma-y-banano-en-el-bajo-atrato-impactos-ambientales-y-socioecon%C3%B3micos
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Control paramilitar de AGC se extiende desde frontera con Panamá, Bajo y Medio Atrato». 2 de enero de 2020.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Luis Felipe Vélez, Héctor Abad y Leonardo Betancur Taborda». 25 de agosto de 2021.
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. «Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967-2008». Bogotá, 2009.
Corte Constitucional. Sentencia C-572/97. Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad
Privada/Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada/Resolución Administrativa. Magistrados: Eduardo Cifuentes Muñoz; Carlos Gaviria Díaz; José Gregorio Hernández; Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá, 21 de marzo de 1997.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs.
Colombia. Sentencia. Noviembre 20 de 2013.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Única Instancia 33118. Sentencia en el juicio contra el excongresista, doctor César Pérez García. Acta Número
18. Bogotá, 15 de mayo de 2013.
Defensoría del Pueblo. Alerta Temprana n.º 004-2020, 24 de enero de 2020.
Defensoría del Pueblo. Alerta Temprana n.º 054-19 comunidades indígenas y campesinas de Tierralta, Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré. Sistema de Alertas Tempranas (SAT), diciembre 18, 2019.
Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo n.º 012-15 de Inminencia para el Resguardo Chidima en el municipio Acandí – Chocó. Sistema de Alertas Tempranas. Julio 17 (2015).
Defensoría del Pueblo. Sistema de Alertas Tempranas -SAT-, Alerta Temprana n.º 045-2020 Bajo Cauca antioqueño. Agosto 31, 2020.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XII Censo Nacional de Población y Vivienda. 1951.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIII Censo Nacional de Población y II Vivienda. 1964.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIV Censo Nacional de Población y III Vivienda. 1973.
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
Documento desclasificado por la National Security Archive en el que se identifican las alianzas entre paramilitares y fuerza pública. 19961028-DIA-34394. Catálogo de fuentes externas de la Comisión de la Verdad. 2020.
Documento desclasificado por la National Security Archive en el que se detallan pagos a las Convivir por parte de empresas madereras y bananeras. 20000900 MDLThomas Memo. Catálogo de fuentes externas de la Comisión de la Verdad. 2020.
Durango, Jhonatan. «La vida mala: población civil y la Violencia en Urrao, Antioquia, 1948-1953». Tesis de Pregrado en Historia. Universidad de Antioquia, 2021.
Duzán, María Jimena. «Los financiadores de los paramilitares». Capítulo de la serie Los patrones de la guerra. Video. www.youtube.com/watch?v=4220_egYd8M
El Espectador. «El lío de la Virgen del Cobre». Judicial. Septiembre 12 de 2010.
El Espectador. «Las obsesiones de la extradición: 1979-2019, cuatro décadas de pulso político y jurídico». 4 de mayo de 2019.
El Tiempo. «Crean primera Zona Especial de Orden Público». 12 de mayo de 1996.
El Tiempo. «De autorizar convivir a dos jefes paras acusó senador Gustavo Petro a Álvaro Uribe». 17 de abril de 2007.
El Tiempo. «El gobernador que entregó su vida por la paz». 24 de noviembre, 2017.
El Tiempo. «Es momento de una reforma agraria: experto del equipo de Carlos Lleras». 29 de marzo de 2012. Disponible en ttps://www.eltiempo.com/archivo/
documento/CMS-11462580
El Tiempo. «Indígenas, entre fuego cruzado». 4 de febrero de 1996.
El Tiempo. «JEP recibe informe sobre 30 años de violencia de FARC contra Sintrainagro». 18 de marzo de 2021.
El Tiempo. «Los pagos del DAS a familiares del asesino de Bernardo Jaramillo Ossa». 11 de mayo de 2018.
El Tiempo. «Oriente, bajo fuego». 31 de marzo de 2003.
Entrevista 001-PR-02392. Hombre, exmiliciano, exilado.
Entrevista 001-VI-00016. Mujer, sobreviviente de la masacre de Segovia, exalcaldesa.
Entrevista 001-VI-00041. Testigo, exdirector del CTI Medellín.
Entrevista 001-VI-00044. Exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, testigo.
Entrevista 038-VI-00046. Mujer, hermana de víctima de ejecuciones extrajudiciales en Antioquia.
Entrevista 040-VI-00015. Mujer afrocolombiana, víctima, municipio de Riosucio, Chocó.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente.
Entrevista 058-CO-00389. Familiares de víctima de la masacre de los trece en El Peñol.
Entrevista 058-CO-00565. Excombatientes del EPL y ex militantes del PC-ML.
Entrevista 058-CO-00688. Excombatientes Farc Frentes 9,47, Furja y Aurelio Rodríguez.
Entrevista 058-EC-00014. Grupo focal con expertos en el estudio de la inteligencia estatal.
Entrevista 058-PR- 00378. Investigadora, dinámicas de violencia en el Bajo Cauca antioqueño.
Entrevista 058-PR-002186. Excombatiente del EPL, negociador de la paz en la década de los ochenta e integrante de la Asamblea Nacional Constituyente.
Entrevista 058-PR-00362. Hombre, experto testigo dinámicas territoriales.
Entrevista 058-PR-00378. Mujer, defensora de derechos humanos.
Entrevista 058-PR-00471. Hombre, religioso en el Bajo Cauca.
Entrevista 058-PR-00617. Hombre, líder de procesos de sustitución.
Entrevista 058-PR-00618. Hombre, profesor de colegio, habitante del suroeste de Antioquia.
Entrevista 058-PR-00635. Actor armado, Exmilitar.
Entrevista 058-PR-00635. Exintegrante de la fuerza pública, testigo, no compareciente.
Entrevista 058-PR-00674. Compareciente de fuerza pública, mayor retirado del ejército responsable de varias ejecuciones extrajudiciales en el Oriente antioqueño.
Entrevista 058-PR-00674. Hombre, compareciente de la fuerza pública, responsable de ejecuciones en el oriente.
Entrevista 058-PR-00770. Abogado, profesor universitario y escritor.
Entrevista 058-PR-00836. Hombre, funcionario de ISA, oriente antioqueño.
Entrevista 058-PR-00856. Mujer, funcionaria de Isagen, oriente antioqueño.
Entrevista 058-PR-00943. Sargento retirado del ejército compareciente de la fuerza pública.
Entrevista 058-PR-02107. Mujer, excombatiente de las FARC, desmovilizada.
Entrevista 058-PR-02107. Mujer, excombatiente de los frentes 4 y 47.
Entrevista 058-PR-02156. Hombre, exgobernador.
Entrevista 058-PR-02186. Hombre, excombatiente del EPL, negociador de paz.
Entrevista 058-PR-02370. Académico, experto en las dinámicas del conflicto armado en el norte de la región noroccidental.
Entrevista 058-PR-02638. Funcionario público, testigo.
Entrevista 058-PR-03046. Experta en dinámicas del conflicto armado.
Entrevista 058-PR-03046. Experta, dinámica del conflicto en el Bajo Cauca y Norte de Antioquia.
Entrevista 058-PR-03115. Mujer, excombatiente, fundadora del Frente 34 de las FARC.
Entrevista 058-VI-00025. Mujer, amiga de las víctimas de la masacre de Villatina.
Entrevista 058-VI-00036. Mujer, víctima campesina, suroeste antioqueño.
Entrevista 058-VI-00071. Hombre, profesor, testigo de la toma de Urrao.
Entrevista 058-VI-00084. Asesinato de exalcalde del municipio de Yondó, integrante de la UP.
Entrevista 058-VI-00087. Violencias dirigidas en contra del líder del Movimiento Cívico de Oriente.
Entrevista 058-VI-00091. Estudiante militante del Movimiento Cívico de Oriente.
Entrevista 077-PR-00130. Coronel (r) del Ejército y catedrático universitario.
Entrevista 077-PR-00131. Investigador, experto en conflicto armado en Urabá.
Entrevista 077-PR-00443. Hombre, excombatiente del EPL.
Entrevista 077-PR-00447. Abogado, defensor de víctimas de despojo de tierras.
Entrevista 077-VI-00002. Hombre, víctima, Consejo Comunitario, región del Urabá antioqueño.
Entrevista 077-VI-00003. Hombre, sindicalista de Urabá.
Entrevista 077-VI-00003. Hombre, sindicalista de Urabá.
Entrevista 077-VI-00013. Líder comunitario, exconcejal, víctima de desplazamiento forzado.
Entrevista 080-HV-00008. Historia de vida de mujer religiosa integrante de comunidad católica quien vivió en Urabá, el Bajo Atrato, el sur de Bolívar y Antioquia.
Entrevista 080-PR-00422. Hombre, líder social, habitante de Medellín.
Entrevista 081-PR-02192. Hombre, político, oriente antioqueño.
Entrevista 084-PR-00402. Excombatiente del EPL, las AUC y el Clan del Golfo.
Entrevista 084-PR-00402. Hombre, exmiembro organización armada AUC - AGC.
Entrevista 084-PR-00429. Hombre, compareciente, exmiembro de fuerza pública.
Entrevista 1008-PR-02817. Politólogo, acompañante de procesos organizativos de comunidades afrodescendientes.
Entrevista 1063-VI-00004. Militar, sobreviviente del rescate de Urrao.
Entrevista 1081-VI-00016. Mujer, víctima, comunidad Cacarica.
Entrevista 1148-PR-03553. Exmilitar israelí.
Entrevista 123-PR-00388. Ex comandante del EPL y de las disidencias.
Entrevista 142-PR-00073. Mujer, política.
Entrevista 142-PR-00245. Teniente del Ejército Nacional, compareciente de la fuerza pública.
Entrevista 142-PR-00535. Compareciente militar, responsable de ejecuciones extrajudiciales,
reclutador.
Entrevista 156-PR-00210. Exsenador y sobreviviente de la UP.
Entrevista 162-VI-00002. Mujer, víctima, masacre la Chinita.
Entrevista 186-EE-00106. Sujeto colectivo con comunidad Embera Katío-Eyábida, Murindó.
Entrevista 186-EE-00114. Sujeto colectivo de la comunidad indígena del pueblo Zenú, El Volao, Necoclí.
Entrevista 202-VI-00006. Hombre, víctima, exiliado.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente.
Entrevista 240-AA-00015. Actor armado de las Autodefensas de Puerto Boyacá.
Entrevista 241-CO-00087. Asociación para el desarrollo de las familias del Nudo del Paramillo-Ascoderma.
Entrevista 241-CO-00257. Comunidades de la región del Manso, el Tigre, zona rural Tierralta y Saiza.
Entrevista 241-PR-00110. Campesino del San Jorge en Córdoba, fundador de Ascoderma.
Entrevista 241-PR-00336. Hombre, líder campesino.
Entrevista 241-PR-00903. Hombre, testigo campesino líder.
Entrevista 241-PR-00904. Víctima, testigo organización campesina.
Entrevista 241-PR-02074. Hombre, compareciente de la fuerza pública, responsable de la planeación de ejecuciones extrajudiciales.
Entrevista 241-PR-02199. Hombre, investigador, experto en dinámicas y reconfiguración actual del conflicto armado.
Entrevista 241-VI-00007. Dinámica del conflicto en la región del Alto San Jorge, Sur de Córdoba.
Entrevista 252-AA-00008. Contexto actor armado excombatiente del ELN.
Entrevista 276-VI-00003. Familiar militante A luchar y ANUC, suroeste antioqueño.
Entrevista 327-CO- 00316. Campesinos cultivadores de coca y pertenecientes al PNIS.
Entrevista 327-CO-00313. Campesinos, hombres y mujeres víctimas.
Entrevista 331-PR-02134. Hombre, investigador de la región.
Entrevista 379-VI-00007. Mujer, familiar de víctima de masacre de Villatina.
Entrevista 411-VI-00002. Mujer, víctima, oriente antioqueño.
Entrevista 426-VI-00003. Exalcalde del municipio de Apartadó.
Entrevista 426-VI-00026. Campesino, víctima, exintegrante de la JUCO.
Entrevista 427-VI-00014. Hombre agricultor, víctima, La Balsita, Dabeiba.
Entrevista 437-PR-00190. Exalcaldesa de Apartadó y defensora de derechos humanos.
Entrevista 621-VI-00002. Mujer, familiar de víctima de desaparición forzada.
Entrevista 646-CO-00599. Excombatientes de los Frentes 5, 18, 36 y 58 de las FARC.
Entrevista 646-PR-00959. Hombre, excombatiente del EPL y exmilitante del PCdeC-ML.
Entrevista 646-PR-02640. Hombre, excombatiente de las FARC.
Entrevista 646-VI-00012. Hombre afrodescendiente, víctima, Vigía del Fuerte.
Entrevista 647-VI-00037. Mujer, exfuncionaria de la Personería de Granada, Antioquia.
Entrevista 651-AA-00001. Excomandante de las ACCU y del Bloque Norte en Córdoba.
Entrevista 651-PR-03250. Empresario bananero, testigo, masacres Honduras y la Negra.
Entrevista 769-PR-00681. Hombre, experto, apuestas de paz desde el sector Presidencial en Colombia.
Entrevista 795-CO-00473. Investigador, defensor de derechos humanos y acompañante de organizaciones de víctimas de la región del Cacarica.
Entrevista 827-VI-00006. Indígenas, exiliados, caso asesinato Kimi Pernía.
Entrevista 842-PR-02132. Hombre, testigo, líder sindical.
Entrevista 854-PR-03237. Hombre, compareciente de la fuerza pública.
Entrevista 881-CO-00583. Excombatientes Frentes 34 y 57 FARC.
Entrevistas 241-PR-00860. Víctima, asociación campesina.
Entrevistas 327-CO-00314, 327-CO-00315, 327-CO-00316 y 327-CO-00318 (campesinos pertenecientes al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Alto Sinú.
Escuela Nacional Sindical. Las huellas de un plan de exterminio. Lógicas, narrativas y memorias de la violencia antisindical en Antioquia: Sutimac Puerto Nare y Sintrasema Amagá, 1975-2012. Medellín: ENS, FOS, 2015.
Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión Francisco de Roux, S. J.». 2018.
Forensic Architecture. «Dispossession and the memory of the earth: Land Dispossesion in Nueva Colonia». Diciembre 10 de 2021. https://forensic-architecture.org/investigation/land-dispossession-in-nueva-colonia
Franco, Vilma. «Prácticas hegemónicas de la coalición políticamente dominante en Medellín y su entorno urbano regional», Estudios Políticos 26 (enero-junio, 2005).
Franco, Vilma. Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá: Instituto Popular de Capacitación / Siglo del Hombre Editores, 2009.
Fundación Paz y Reconciliación. «Bajo Cauca o el retrato del fracaso gubernamental». Febrero 19 de 2021. pares.com.co/2021/02/19/bajo-cauca-y-sur-de-cordobael-fracaso-de-una-politica-de-seguridad/
García, Clara Inés y Clara Aramburo. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011.
García, Clara Inés. «Antioquia en el marco de la guerra y la paz: transformaciones: de la lógica de los actores armados». Controversia 172 (1998). Bogotá: CINEP.
Gaviria, Guillermo. Diario de un gobernador secuestrado. Medellín: Editorial Eafit, 2005.
Gil Ramírez, Max Yuri. «Los años de plomo: guerra sucia como práctica reorganizadora en Medellín, 1985-2002». Tesis de doctorado en Ciencias Humanas y
Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Septiembre de 2021.
González, Adriana. «Del conflicto armado a la construcción de iniciativas para la paz territorial». Conferencia presentada en el Foro de Oriente. Universidad de Antioquia/Universidad Nacional de Colombia. Consultado en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/d838607a-35a0-4117-aef5-af-6919d42b1d/Del+conflicto+a+la+paz+territorial.pdf?MOD=AJPERES
González, Fernán et al. Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi- Cinep, 2014.
Gosselman, Carl August. Viaje por Colombia 1825-1826. Traducción de Ann Christien Pereira. Bogotá: Banco de la República, 1981.
Gutiérrez Sanín, Francisco. «¿Una historia simple?». Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en
Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Hacemos Memoria. «¡A Luchar! y el Frente Popular: otra opción de izquierda que fue exterminada». 20 de septiembre de 2016.
Henao Holguín, Diana. «Bandolerismo rural en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Nordeste antioqueño (Colombia), 1953-1958». Revista de Historia Local y
Regional 7 (n.° 14, 2015): 285-319.
Informe 058-CI-00235. Conciudadanía. «Fuego en el Remanso de Paz: Aproximaciones a la memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado en el municipio de Titiribí». Medellín, 2019.
Informe 058-CI-00661. «Informe sobre el conflicto social y armado en el suroeste de Antioquia. Cinturón Occidental Ambiental – COA. Módulo de Captura,
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 058-CI-00771. Asociación de Población Desplazada Ladera, Vida y Dignidad, Colectivo de Mujeres Mandala, Colectivo Audiovisual Señales de
Humo, Colectivo de Memoria Histórica Raíces, Biblioteca Comunitaria Sueños de Papel, Casa de Encuentros Luis Ángel García, Cuasiparroquia San Lorenzo Mártir. «El vuelo de las mariposas». 2020.
Informe 058-CI-00777. «San Roque: de la doctrina contrainsurgente al extractivismo. Corporación Jurídica Libertad». 2020.
Informe 058-CI-00976. Sergio Mesa Cárdenas. «El apóstol Santiago: contrainsurgencia y limpieza social». 2021.
Informe 058-CI-01075. Hacemos Memoria. «50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia». 2021.
Informe 058-CI-01347. Centro de Fe y Culturas, Corporación Jurídica Libertad, Instituto Popular de Capacitación - IPC. «Comuna 13: memorias de un territorio en resistencia. Graves violaciones a los derechos humanos y resistencias a la violencia en la Comuna 13 de Medellín durante el periodo 1995-2020». 2021.
Informe 066-CI-00899. Centro Nacional de Memoria Histórica y Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación
Reiniciar. «Reconstrucción de la memoria histórica del caso de la Unión Patriótica. Fase 2: justicia e impunidad en el caso del genocidio político contra los miembros de la Unión Patriótica». 2018.
Informe 066-CI-01020. Fucude. «PCC ML - EPL: Guerra irregular, pacto de paz y Constituyente. Relaciones e impactos frente a los movimientos sociales y la población civil». 2013.
Informe 066-CI-01457. Corporación Caribe Afirmativo. «¡Qué nunca más se repita! Informe sobre violencias contra personas LGBT en el marco del conflicto
armado en Antioquia». 2019.
Informe 1108-CI-01198. Juan Pablo Patiño. «En silencio ha tenido que ser: una aproximación a la guerra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
– Ejército del Pueblo - FARC-EP en la ciudad de Medellín 1983-2003». 2021.
Informe 119-CI-00038. Comunidad de paz de San José de Apartadó. «21 años de ignominia: cronología de los crímenes de Estado contra la comunidad de paz
de San José de Apartadó. 2019.
Informe 119-CI-00252. CIJP/CJL/FFF/IPC. «Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región Urabá». 2019.
Informe 119-CI-00323. Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC), Corporación Jurídica Libertad (CJL), Humanidad Vigente Corporación Jurídica (HVCJ) y
Equitas (Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia psicosocial). «Ni descuido ni manzanas podridas: Ejecuciones extrajudiciales
en Antioquia. Una política de Estado». 2020.
Informe 119-CI-00686. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros e Instituto Popular de Capacitación
– IPC. «Van por nuestras tierras a sangre y fuego: participación de agentes del Estado y empresarios en el plan criminal para el desplazamiento forzado,
el despojo y la acumulación ilegal de tierras en las regiones de Urabá y Bajo Atrato». 2020.
Informe 1306-CI-01908. Corporación Jurídica Libertad. «Comuna 13: 20 años resistiendo al modelo paraestatal». Módulo de Captura, Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1306-CI-01917. Universidad de Antioquia, Proceso de Memorias colectivas y paz territorial, Zona Nororiental, Mesa Municipal de Víctimas de Medellín,
Colectivo de Memoria Histórica Raíces. «La luz de las luciérnagas: relatos de resistencia y vida en las franjas altas de las zonas centroriental y noroccidental de la ciudad de Medellín entre 1990-2005». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 1308-CI-02043. Corpades. «Paramilitarismo en el Bajo Cauca: orígenes, disputas y reciclaje de la guerra en los municipios de El Bagre, Nechí y Tarazá
1958-2016». 2021.
Informe 365-CI-00936. Fundación Cultura Democrática – FUCUDE. «Del olvido a la esperanza. Urabá: contextos y memorias de la masacre de La Chinita». 2021.
Informe 365-CI-00945. Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación Reiniciar. «Informes regionales de caracterización del genocidio cometido contra la Unión Patriótica». 2020.
Informe 365-CI-00949. Campos Zornosa, Yezid. Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación Reiniciar.
«¡Venga esa mano país! Memoria viva de una vergüenza nacional». 2020.
Informe 365-CI-01093. Conciudadanía. «Estudios locales sobre las memorias del conflicto armado hasta la desmovilización de las Autodefensas Unidas de
Colombia-AUC en el Occidente antioqueño». 2021.
Informe 365-CI-01094. Fabián Emilio Restrepo García. «Informe sobre el conflicto armado en el oriente antioqueño: entre la movilización social y la guerra». 2021.
Informe 365-CI-01258. Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia-Organización Indígena de Antioquia - OIA. «Informe sobre la verdad del conflicto armado y las resistencias de los pueblos indígenas de Antioquia: 5 casos emblemáticos». 2021.
Informe 365-CI-02072. Instituto Popular de Capacitación (IPC). «Segregación y vaciamiento. Una estrategia del capital y los armados para ordenar y explotar el Bajo Cauca. 2021.
Informe 748-CI-00589. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Macrocriminalidad con licencia legal: Urabá-Darién 1980-2014». 2020.
Informe 748-CI-00643. CINEP/PPP. «Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó». 2020.
Informe 748-CI-00647. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Corporación Jurídica Libertad y colectivo de víctimas Tejiendo Memorias. «La brigada más “efectiva”: crímenes de la Cuarta Brigada bajo la Seguridad Democrática y el Plan Colombia (2002-2003)». 2020.
Informe 748-CI-00855. Fucude y Opción Legal. «La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol del empresariado». 2020.
Informe 748-CI-00878. Ascsucor, Asodecas, Coordinación Política y Social Marcha Patriótica – Córdoba, Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). «Violencia contra organizaciones campesinas integrantes de Marcha Patriótica en el Sur De Córdoba: Ascsucor y Asodecas 2012-2020». 2020.
Informe: 058-CI-00661. Cinturón Occidental Ambiental (COA). «Informe sobre el conflicto social y armado en el Suroeste de Antioquia». 2020.
Informe: 058-CI-01075. Hacemos Memoria. «50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia». 2021.
Instituto Popular de Capacitación (agencia de prensa). «Víctimas entregaron informe sobre la Operación Orión al sistema integral de verdad, justicia y reparación».
16 de octubre de 2018.
Jáuregui González, Germán Andrés. «La Masacre de Santa Bárbara, 23 de febrero de 1963». Tesis de maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia. 2011. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7637?locale-attribute=pt_BR
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Auto No. 033 de 2021. Caso 03. Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado.
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. Febrero de 2021.
LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1988.
López, Libardo. La raza antioqueña: breves consideraciones sobre su psicología, desenvolvimiento
y organización. Medellín: Imprenta de La Organización, 1910.
Madrid, Estefanía Luisa Lopera y Luz Dary Ruíz. Un pueblo que se juntó para salvar vidas en la guerra: Consejo de Conciliación y Desarrollo Social de San
Luis, Antioquia. Grupo de Estudios en Desarrollo Local y Gestión Territorial Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Corporación Conciudadania, 2020.
Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo, 1984.
Medina, Carlos. «FARC-EP y ELN. Una historia política comparada. (1958-2006)». Tesis para optar al título de doctor en historia. Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Medina, Gilberto. Una historia de las milicias en Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacitación, 2006.
Mesa, Gilmer. Las travesías. Bogotá: Penguin Random House, 2021.
Ministerio de Defensa Nacional. Política de Defensa y Seguridad Democrática. «Recuperar el orden y la seguridad –requisito cardinal para la vigencia real
de las libertades y los derechos humanos– es preocupación central de este Gobierno». 2003.
Molano, Alfredo. Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
Nieto, Patricia, Matthias Kopp et al. Hacemos memoria. Contexto histórico y social del departamento de Antioquia, subregiones: Urabá, Oriente y Medellín.
Medellín: Facultad de Comunicaciones - Universidad de Antioquia y Deutsche Welle Akademie, 2015.
OAS/MAPP. Ninth quarterly report of the Secretary General to the permanent council, on the mission to support the peace process in Colombia. 3 de julio de 2007. Consultado en: https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2019/06/VOLUME-I.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia. «Estadísticas de cultivos ilícitos de los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba 1999-2019». Sistema de Información
de Drogas de Colombia. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-departamento-municipio.aspx
Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Base de datos de asesinatos selectivos y masacres.
Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Base de datos de asesinatos selectivos.
Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Tablero de datos de la Comisión de la Verdad. Acciones Bélicas.
Observatorio de Tierras de Colombia. Base consolidada de masacres, 2015.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. «Panorama actual del nororiente Antioqueño». Marzo de 2004. Disponible en https://2014.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/orienteantioqueno.pdf
Ocampo, Gloria Isabel. La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Olaya, Carlos. Nunca más contra nadie. Ciclos de violencia en la historia de San Carlos, un pueblo devastado por la guerra. Cuervo Editores, 2012.
Organización Colombiana de Estudiantes. «50 años del movimiento estudiantil de 1971». Pardo Rueda, Rafael. «Carlos Lleras y la reforma agraria». 9 de abril de 2008.
El Tiempo.
Parsons, James. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Traducción del original en inglés por Emilio Robledo. Medellín: Imprenta del Departamento, 1950.
Piedrahíta, Irene. ¿Un Estado vigilante, negociador, ambiguo? Formas en que opera el Estado en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Medellín: Instituto de
Estudios Políticos, 2018.
PNUD-ASDI. Oriente antioqueño: análisis de conflictividad. Bogotá: Impresol, 2010.
Portal 070. «Sur de Córdoba: el desplazamiento a hombros del miedo». 2019. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/desplazamiento-cordoba/
Presidencia de la República. Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisiónpara el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición».
Ramírez Tobón, William. «Estado y crisis regional: el caso de Urabá». Análisis Político 20 (1993): 20-33.
Ramírez, Juan Fernando. «Paro nacional de 1977: el pequeño 9 de abril».
Razón Pública. «La Operación Agamenón y el debilitamiento relativo del Clan del Golfo». 22 de enero de 2018.
Registro Único de Víctimas. Diferentes modalidades de violencia en Antioquia, Córdoba y Chocó. Tablero de datos de la Comisión de la Verdad.
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas
FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Reyes, Alejandro y Liliana Amaya. El despojo de tierras por paramilitares en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas Ilícitas y Delito/Universidad del Rosario. Consultado en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-11-4/371181/anexos/
1_1511584731.pdf
Reyes, Alejandro. Guerreros y campesinos: el despojode la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2009.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Roldán, Mary. A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia. 1946-1953. Bogotá: ICANH/Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, 2003.
Ronderos, María Teresa. Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, Bogotá: Aguilar, 2014.
Rutas del Conflicto. «Masacre de Cañaveral». https://rutasdelconflicto.com/masacres/ canaveral-altos-manila
Rutas del Conflicto. «Masacre de Santa Fe de Antioquia». https://rutasdelconflicto.com/masacres/
santa-fe-antioquia
Rutas del Conflicto. «Parqueadero Padilla: la desaprovechada oportunidad de desarticular a las
ACCU». https://rutasdelconflicto.com/especiales/licencia-despojo-uraba/padilla.html
Sáenz, Eduardo. Conexión Colombia. Una historia del narcotráfico entre los años 30 y los años 90. Editorial Crítica, 2021.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Semana. «Decisión sobre Chiquita Brands revive el debate sobre Uribe y las Convivir». 9 de marzo de 2018.
Semana. «El meridiano de la violencia pasa por Antioquia: Jesús María Valle». 24 de febrero de 2008.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Steiner, Roberto. «Los ingresos en Colombia producto de la exportación de drogas ilícitas». Coyuntura Económica 26 (n.° 4, 1996): 73-106.
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Tribunal de Justicia y Paz. Sentencia Bloque Élmer Cárdenas. Fiscalía 48 Unidad Nacional de Justicia y Paz.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala Justicia y Paz. Sentencia Hebert Veloza García. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. Rad. 11-001-60-00 253-2006810099 Rad. interno 1432. Octubre 30 de 2013.
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. (2014). Sentencia Jesús Ignacio Roldan Pérez (alias Monoleche). Radicado: 110016000253-2006-82611.
Tribunal Superior de Medellín. Sentencia Bloque Cacique Nutibara. Juan Fernando Chica y otros (Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz 24 de septiembre de 2015).
Tribunal Superior del Distrito. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. Radicados 0016000253-2007-82700, 0016000253-2008-83269, 0016000253-2007-
82699, 0016000253-2008-83275, 0016000253-2006-80864, 0016000253-2008-83275 y 0016000253-2008-83285. Magistrado ponente: Rubén Darío
Pinilla Cogollo. Medellín, 24 de septiembre de 2015.
Ugarriza, Juan Esteban y Nathalie Pabón. Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, 1958-2016.
Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas (UARIV). Base de datos del Registro Único de Víctimas discriminada por periodos y por los territorios que conforman la región noroccidental. Consultada en 2020.
Universo Centro. «El Parqueadero Padilla». Mayo de 2013. Uribe de Hincapié, María Teresa. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región, 2001.
Urueña-Sánchez, Mario y Miriam Dermer-Wodnicky. «La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966)».
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 15 (núm. 2, 2020): 43-56.
Valencia, Luis Armando. «Territorios en disputa: procesos organizativos y proceso armados en el Bajo Atrato». Tesis de Maestría, Universidad de los Andes, 2011.
Velandia Jagua, Carlos Arturo. Mi contribución a la Verdad del Conflicto. ABC PAZ Territorio Democracia sin Violencia. Octubre, 2021.
Verdad Abierta. «Bajo Cauca y sur de Córdoba: la guerra que se pelea utilizando niñas y jóvenes». 26 de febrero de 2020.
Verdad Abierta. «Bloque Elmer Cárdenas de Urabá». 15 de octubre de 2008.
Verdad Abierta. «Bloque Héroes de Granada». 15 de octubre de 2008.
Verdad Abierta. «Comandos Populares de Urabá, base de las ACCU». 17 de noviembre de 2011.
Verdad Abierta. «De los guelengues al Bloque Élmer Cárdenas». 31 de mayo de 2011.
Verdad Abierta. «Disidencias de las FARC y “gaitanistas”: la nueva guerra que se cocina en Ituango». 30 de enero de 2020.
Verdad Abierta. «El ambiente hostil que rodeó a Jesús María Valle antes de su asesinato». 27 de febrero de 2018.
Verdad Abierta. «El misterioso Frente Suroeste de las AUC». 3 de agosto de 2015.
Verdad Abierta. «La tardía investigación contra la Oficina de Envigado». 27 de noviembre de 2014.
Verdad Abierta. «Las conferencias de afianzamiento (1974-1976)» 18 de noviembre de 2012.
Verdad Abierta. «Las Convivir, motor de la guerra paramilitar». 31 de octubre de 2013.
Verdad Abierta. «Las FARC cosecharon odios en el Oriente antioqueño». 8 de febrero de 2014.
Verdad Abierta. «Los inéditos viajes de hijos de bananeros de Urabá a campamentos de Henry
Pérez». 1 de febrero de 2015.
Verdad Abierta. «Los viajes de Yair Klein a Colombia». 16 de noviembre de 2012.
Verdad Abierta. «Masacre de La Chinita: el difícil camino de la reconstrucción de la verdad». 3 de septiembre de 2016.
Verdad Abierta. «Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño: una persecución que será resarcida». 28 de mayo de 2018.
Verdad Abierta. «Muerte a secuestradores MAS: los orígenes del paramilitarismo». 23 de septiembre de 2011.
Verdad Abierta. «Plan Marco para la Paz: un paso adelante, dos atrás». 29 de septiembre de 2017.
Villa, William. «Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato: el poblamiento de las cuencas de la margen oriental», Revista Estudios del Pacífico Colombiano, Quibdó, Chocó 1 (enero-junio, 2013): 9-56.
Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate, 2020.
Zuluaga Nieto, Jaime. (1993). «La metamorfosis de un guerrillero: de liberal a maoísta». Análisis Político 18 (enero-abril, 1993).
Zuluaga, Guillermo. «El vía crucis de José Aldemar». 24 Negro. Testimonios del conflicto armado en el Oriente antioqueño. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2007.
Zuluaga, Pedro Adrián. Qué es ser antioqueño. Bogotá: Ediciones B, 2020.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/