Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Nariño y Sur del Cauca.
Item
Título (dcterms:title)
Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Nariño y Sur del Cauca.
Autor(es) (dcterms:creator)
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Santacruz Benavides, Lucy Beatriz, líder de la investigación).
Peña Echavarría, Gerardo, equipo de investigación.
Idrobo Obando, Leidy Ximena, equipo de investigación.
Urbina Ibarra, Ronald Mauricio, equipo de investigación.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Uscátegui, Luz Ángela, cuidadora de textos.
Pinilla, Jaime David, cuidador de textos.
Romero Cantor, Daniel, equipo de analítica.
Lara Carrillo, Francisco ,equipo de analítica.
Pedraza Bastidas, Natalia, equipo de analítica.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora.
Caro Galvis, Natalia, cartografía.
Narváez Pastrana, Mónica, coordinadora.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora.
Comisión de la Verdad, autor.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Melo Gámez, Ángela Vanessa, colaboradora.
Andrade, Clara Mabel, colaboradora.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaboradora.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaboradora.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaboradora.
Gallego González, Esteban, asistencia editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistencia editorial.
Soto Marín, Santiago, asistencia editorial.
Betancourt Marín, Jennifer, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Mondragón Triana, Mónica María, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Mosquera Reyes, Héctor Fabio, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Capote Gómez, María Del Mar, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Cardona García, David Esteban, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Perilla Vallejo, Ingrid Tatiana, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Andrade, Clara Mabel, equipo territorial del Cauca.
Rodríguez López, Juliana Andrea, equipo territorial del Cauca.
Gallego Figueredo, Jefferson, equipo territorial del Cauca.
Rosero Guzmán, Luz Miriam, equipo territorial del Cauca.
Peña Echavarría, Gerardo, equipo territorial del Cauca.
Rosero Medina, Lina María, equipo territorial del Cauca.
Melo Gámez, Ángela Vanessa, equipo territorial de Nariño.
Santacruz Benavides, Lucy Beatriz, equipo territorial de Nariño.
Urbina Ibarra, Ronald Mauricio, equipo territorial de Nariño.
López Guerrero, Alex Richar Miguel, equipo territorial de Nariño.
Idrobo Obando, Leidy Ximena, equipo territorial de Nariño.
Castillo Rodríguez, Oswaldo Yecid, equipo territorial de Nariño.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, equipo Dirección de Territorios.
Ramírez Ramírez, Maryluz, equipo Dirección de Territorios.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, equipo Dirección de Territorios.
Recalde Castañeda, Gabriela, equipo Dirección de Territorios.
Andrade Becerra, Óscar David, equipo Dirección de Territorios.
Salcedo García, Leonardo, equipo Dirección de Territorios.
Román Martínez, Brayan Michel, equipo Dirección de Territorios.
Cárdenas Pedraza, Paula, equipo Dirección de Territorios.
Rodríguez Céspedes, Jazmín, equipo Dirección de Territorios.
Rivera Rua, Erika María, equipo Dirección de Territorios.
Palacio, Angy Alexandra, equipo Dirección de Territorios.
Gómez Rincón, María Barbarita, coordinación de diseño e impresión.
Velásquez Molinos, Paula, diseño de portada.
Nieto Vallejo, Kevin, maquetación inicial.
Loaiza Reina, Mónica, Dirección de arte páginas interiores.
L. Zúñiga, Mateo, Dirección de arte páginas interiores.
Torres, Guillermo, Dirección de arte páginas interiores.
Barragán, Andrés, supervisión.
Loaiza Reina, Jimena, diagramación páginas interiores.
Siabatto Moreno, Jerson, apoyo cartográfico.
Resumen (dcterms:description)
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson , director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Incluye bibliografía páginas 181 - 199.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Comisión de la verdad.
Conflicto armado.
Siglos XX-XXI.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Siglo XXI.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Reparación de víctimas.
Reparación de víctimas según grupo poblacional.
Informes.
No repetición.
Esclarecimiento.
Amenaza.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Región Surandina (Colombia).
Cauca (Colombia).
Nariño (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1960-1979.
1978-1990.
1990-1999.
1999-2005.
2006-2010.
2010-2021.
1990-2000.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio; Luchas por la tierra y movilización cívica (1960-1979); La parcelación de haciendas en Nariño; Movilización campesina en el sur del Cauca; Las movilizaciones cívicas y estudiantiles en Nariño; Movimiento indígena y recuperaciones de tierra en la región-- Entre la movilización social y el posicionamiento de las guerrillas en la región (1978-1990); Primeras incursiones de la guerrilla de las FARC; Persecución política y lucha armada; Despliegue del ELN en la región; La UP y la elección popular de alcaldes; Imposición de órdenes y control territorial insurgente-- Afectaciones a la democracia y conflicto armado (1990-1999); El estigma; Secuestro y asesinato de funcionarios; Incursiones armadas a las cabeceras municipales; Resistencias y gobernabilidad-- Llegada de la coca y transformación de las FARC-EP (1990-2000); Vida campesina y economía cocalera; La inserción de las insurgencias en la economía de la coca; Fortalecimiento de las guerrillas y llegada de las columnas móviles de las FARC-EP; Confrontación entre las FARC-EP y el ELN-- Paramilitarismo y profundización del conflicto (1999-2005); Incursiones, control territorial y establecimiento de las AUC; Quiénes les pagaban; Paramilitares y Ejército emparentados; Persecución, asesinato y desplazamiento forzado de líderes; Cooptación de las administraciones municipales; El caso de Villanueva-- Despliegue de la fuerza pública en los territorios y desmovilización
de las AUC (2006-2010); El paro de El Remolino; Ejecuciones extrajudiciales; Pacto de la Cordillera; El caso de las comunidades Awá-- Diálogos de paz en medio del conflicto, retos y persistencias (2010-2021); El paro agrario del 2013 como factor de cohesión social; Proceso de paz en medio del conflicto; Persistencias del conflicto-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.
de las AUC (2006-2010); El paro de El Remolino; Ejecuciones extrajudiciales; Pacto de la Cordillera; El caso de las comunidades Awá-- Diálogos de paz en medio del conflicto, retos y persistencias (2010-2021); El paro agrario del 2013 como factor de cohesión social; Proceso de paz en medio del conflicto; Persistencias del conflicto-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
En Nariño, las luchas sociales transitaron durante la mayor o parte del siglo XX por vías distintas a las de la insurgencia armada. Incluso en el contexto del Frente Nacional, la decisión expresa de una parte importante de los grupos de izquierda de separarse de la lucha armada, aunque simpatizaban con su devenir a nivel nacional, es fundamental para entender las particularidades de la historia del conflicto armado en esta región. Los conflictos sociales que se han presentado desde 1956 y que han sido analizados por la Comisión evidencian una región convulsa, que reclama al Estado central inversión social, infraestructura y conectividad. Estos conflictos resonaron en esta frontera con la historia autonomista que esta región ya se había propuesto desde la construcción de la nación: se trata de conflictos sociales no armados, que en muchas ocasiones fueron percibidos por las élites regionales y la fuerza pública (la Policía, el Ejército, el DAS y el F2) como problemas de orden público y fueron reprimidos. Es por ello por lo que la violencia que vivió el territorio durante los años sesenta, setenta y ochenta es sobre todo la violencia del Estado contra la población.
El ingreso de las FARC y del ELN a la región coincide con este momento de persecución al PCC, a la JUCO, y posteriormente a la UP. Esto hace que los vínculos ideológicos tomen forma con el ingreso de líderes sociales perseguidos a las filas de los grupos insurgentes hacia finales de los años ochenta. Aun en este contexto, las luchas sociales no armadas mantuvieron sus propios caminos, pero enfrentaron el reto, no sin ambigüedades, de mantener su autonomía frente a la presión e incidencia de los grupos guerrilleros sobre sus decisiones y apuestas. En medio de estas ambigüedades, la estigmatización por parte de las instituciones del Estado cobró vidas de líderes sociales señalados de ser simpatizantes o colaboradores de las guerrillas. El negacionismo de las élites regionales y nacionales sobre los conflictos sociales existentes los llevaron por el camino del señalamiento y la persecución de los movimientos sociales y su compresión en la lógica del enemigo que la guerra promovió.
La insurgencia buscó establecer relaciones de confianza y cooperación con las comunidades y en los territorios a los que llegaron en sus primeros años de expansión (1978-1993). La doctrina ideológica impartida buscaba conectar el empobrecimiento y la crisis agraria que vivía la población campesina con la idea de la necesidad de la lucha armada. En este primer momento, se establecieron códigos de conducta regulados desde la autoridad armada, códigos que en algunos casos fueron concertados e incluso requeridos por las comunidades –como en el tema de sanción al abigeato–, sin embargo, esta regulación de las poblaciones y los territorios se hizo a través de medios violentos, estableciendo trabajos forzados, desplazando a la población e incluso asesinándola. (tomado de la fuente).
El ingreso de las FARC y del ELN a la región coincide con este momento de persecución al PCC, a la JUCO, y posteriormente a la UP. Esto hace que los vínculos ideológicos tomen forma con el ingreso de líderes sociales perseguidos a las filas de los grupos insurgentes hacia finales de los años ochenta. Aun en este contexto, las luchas sociales no armadas mantuvieron sus propios caminos, pero enfrentaron el reto, no sin ambigüedades, de mantener su autonomía frente a la presión e incidencia de los grupos guerrilleros sobre sus decisiones y apuestas. En medio de estas ambigüedades, la estigmatización por parte de las instituciones del Estado cobró vidas de líderes sociales señalados de ser simpatizantes o colaboradores de las guerrillas. El negacionismo de las élites regionales y nacionales sobre los conflictos sociales existentes los llevaron por el camino del señalamiento y la persecución de los movimientos sociales y su compresión en la lógica del enemigo que la guerra promovió.
La insurgencia buscó establecer relaciones de confianza y cooperación con las comunidades y en los territorios a los que llegaron en sus primeros años de expansión (1978-1993). La doctrina ideológica impartida buscaba conectar el empobrecimiento y la crisis agraria que vivía la población campesina con la idea de la necesidad de la lucha armada. En este primer momento, se establecieron códigos de conducta regulados desde la autoridad armada, códigos que en algunos casos fueron concertados e incluso requeridos por las comunidades –como en el tema de sanción al abigeato–, sin embargo, esta regulación de las poblaciones y los territorios se hizo a través de medios violentos, estableciendo trabajos forzados, desplazando a la población e incluso asesinándola. (tomado de la fuente).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
204 páginas : gráfica, mapas a color.
Identificador (dcterms:identifier)
978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
978-628-7590-10-6 (Tomo 11. vol 8 impreso).
978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
978-628-7590-35-9 (Tomo 11. vol 8 digital).
CDD: 303.609861 C733c8.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades. El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites:
violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Aguilera Peña, Mario. «Las FARC: auge y quiebre de su modelo de guerra». Revista Análisis Político 26 (n.º 77, 2013): 85-111. (tomado de la fuente)
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015. (tomado de la fuente)
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Condena por masacre de 5 indígenas Awa». Comunicados de prensa - año 2006. Recuperado de: https://www.hchr.org.co/index.php/informacion-publica/comunicados-de-prensa/ano-2006/1066-condena-por-masacre-de-5-indigenas-awa (tomado de la fuente)
Amaya Alba, Daniel Ricardo, Aponte González, Andrés F., Forero Pineda, Juan Diego, González, Fernán E., González Ramírez, Valentina, Larratt-Smith, Charles, y Ortega Palacio, Henry. «El frente de guerra Suroccidental: entre el arraigo social y la reconfiguración militar». En ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020, ed. González, Fernán E. y Aponte González, Andrés. Bogotá D. C.: Cinep, Programa por la Paz, 2021. (tomado de la fuente)
Arteaga, Isabel Hernández. «El programa mínimo de los estudiantes colombianos. movimiento estudiantil universitario de 1971 por la universidad. Todo un país». Revista Historia de la Educación Colombiana 10 (n.º 10, 2007): 29-57. (tomado de la fuente)
BBC News Mundo. «Pablo Emilio Moncayo: “el símbolo”». Acceso el 23 de mayo de 2022. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/03/100330_colombia_perfil_moncayo_liberacion_farc_rehen (tomado de la fuente)
Bolaños, Carlos Julio. «Resistencia político cultural y acciones colectivas del pueblo Yanacona: Macizo Colombiano 1992-2004». Trabajo de grado. Universidad del Cauca, 2008. (tomado de la fuente)
Buitrago Roa, Luis Miguel. «La relación entre las FARC y el ELN: guerra sin cuartel y confraternidad revolucionaría (2005-2010)». Tesis de maestría para optar al título de magíster en estudios políticos. Universidad Nacional de Colombia, 2016. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59463. (tomado de la fuente)
Casa Editorial El Tiempo. «“La respuesta es mayor contundencia militar”: Santos». Acceso el 23 de mayo de 2022. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15601875. (tomado de la fuente)
«Abatido jefe del Frente 8 de FARC». Acceso el 23 de mayo de 2022. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2298377 (tomado de la fuente)
«Asesinan a candidato a Asamblea del Cauca». Acceso el 23 de mayo de 2022.El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/MAM-689959 (tomado de la fuente)
«Terminó el bloqueo guerrillero a Santa Rosa». Acceso el 23 de mayo de 2022. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1007716 (tomado de la fuente)
«Vida y muerte del EPL». Acceso el 23 de mayo de 2022. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-561407 (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Panorama Nacional de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia». Revista Noche y Niebla 33 (2006). (tomado de la fuente)
«Panorama Nacional de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia». Revista Noche y Niebla 17 (2000). (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica, Comité de Integración del Macizo Colombiano y Fundación del Suroccidente Colombiano. Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano, Cauca, Nariño y Colombia. Bogotá: CNMH, 2017. (tomado de la fuente)
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Bases de datos». https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.html (tomado de la fuente)
Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Bogotá: CNMH, 2018. (tomado de la fuente)
Todo pasó ante nuestros ojos: el genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH, 2018. (tomado de la fuente)
Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: CNMH, 2016. Cifuentes, Alexander. «Francisco U. Zuluaga R. Guerrilla y sociedad en el Patía. Una relación entre el clientelismo político y la insurgencia social. Informe final. Cali: Colciencias-Universidad del Valle, 1988». Historia Crítica (n.º 1, 1989): 117. (tomado de la fuente)
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996. (tomado de la fuente)
Comisión de la Verdad. «¿Por qué continúa la guerra en el Cauca?». 20 de mayo de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=EmaTLLUnUKs (tomado de la fuente)
«Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM (tomado de la fuente)
«Afectaciones e impactos del conflicto armado a la movilización social y política en Nariño». 2020. https://www.youtube.com/watch?v=ES5C-RaVHeI (tomado de la fuente)
«Afectaciones y afrontamientos del movimiento social y político de Nariño en el conflicto armado». 2020. https://www.youtube.com/watch?v=rmAi4vXeZp8 (tomado de la fuente)
«Diálogo para la no repetición del conflicto armado “El Cauca habla de otros futuros posibles”». 2021. https://www.youtube.com/watch?v=_Hf1NX4Ya4c (tomado de la fuente)
«Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico (tomado de la fuente)
«El conflicto armado en la Universidad de Nariño: reencuentros, luchas y resistencias». 2021. https://www.youtube.com/watch?v=SQeY0qboK00 (tomado de la fuente)
«Encuentro por la Verdad #ReconocemosSuBúsqueda». 2019. Video. https://www.youtube.com/watch?v=60Y1iz6TZ9o (tomado de la fuente)
«La lucha y resistencia es por el respeto a la vida - Norte y cordillera del Cauca: entre la continuidad del conflicto y las resistencias ancestrales». Acceso el 19 de mayo de 2022. https://comisiondelaverdad.co/especiales/norte-ordillera-cauca/resistencias.htm (tomado de la fuente)
«Lineamientos metodológicos: escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019. (tomado de la fuente)
«Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?z=iIuhD960_60 (tomado de la fuente)
«Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999 (tomado de la fuente)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1992-1993. Informe n.o 33/92, Caso 10.581». Acceso el 14 de marzo de 2022. http://www.cidh.org/annualrep/92span/colombia10.581.htm (tomado de la fuente)
«Medidas cautelares otorgadas por la CIDH durante el año 2003». Recuperado de: http://www.cidh.org/medidas/2003.sp.htm. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Masacre de Los Uvos». Acceso el 19 de mayo de 2022. https://www.justiciaypazcolombia.com/masacre-los-uvos/ (tomado de la fuente)
Congreso de Colombia. Ley 2078 de 2021, «por medio de la cual se modifica la ley 1448 de 2011 y los decretos ley étnicos 4633 de 2011, 4634 de 2011 y 4635, prorrogando por 10 años su vigencia». Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=155306 (tomado de la fuente)
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección tercera. Subsección C. Expediente 19195 del 31 de agosto de 2001. Demanda a la nación por la muerte del Policía Henry Alejo Escobar Fernández. Consejero Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa. Recuperado el 1 de abril de 2021. http://www.consejodeestado.gov.co/documentos (tomado de la fuente)
Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Consejero ponente: Daniel Suárez Hernández. CE-SEC3-EXP 1994-N9214. Bogotá, octubre 13 de 1994. (tomado de la fuente)
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. «Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia: informe del secretario general». 2021. https://colombia. unmissions.org/sites/default/files/informe_sp_n2139927.pdf. (tomado de la fuente)
Consejo Nacional de Reincorporación. «Excombatientes de las FARC-EP asesinados por departamento». Con corte al 21 de septiembre de 2021. (tomado de la fuente)
Consejo Regional Indígena del Cauca. «Origen del CRIC». Consultado el 15 de enero de 2022. https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/ 184 colombia adentro. nariño y sur de cauca origen-del-cric/#:~:text=El%2024%20de%20febrero%20de,poca%20organizaci%C3%B3n%20en%20la%20%C3%A9poca (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Confinamiento: la otra cara de la crisis humanitaria y de derechos humanos. Codhes, 2008. (tomado de la fuente)
Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos, Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. Investigador principal: Alberto Yepes Palacio. Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Bogotá (Colombia), 2013. (tomado de la fuente)
Corredor, Carlos. «Identidad maciceña, territorio y vida digna: el “lugar” del Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMA». Tesis doctoral en Antropología. Universidad del Cauca, 2014. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia. Sala Segunda de Revisión. Auto 004-09. Magistrado ponente: Manual José Cepeda Espinosa. 26 de enero de 2009. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm. (tomado de la fuente)
Sentencia T-024/04. Magistrado ponente: Álvaro Tafur Galvis. 21 de enero de 2004. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-024-04.htm (tomado de la fuente)
Auto 004 de 2009 de seguimiento a la sentencia T 025/2004. (tomado de la fuente)
Sentencia T-025/04. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm (tomado de la fuente)
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. AP 307-2018. Radicado No. 36973. 29 de enero de 2018. Recuperado de: https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/AP307-201836973.pdf (tomado de la fuente)
Sala de Casación Penal. Justicia y Paz. Sentencia SP4936-2019. MP: Eugenio Fernández Carlier. 13 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2019-11-13-Ivan-Roberto-Duque-y-otros.pdf (tomado de la fuente)
CrossmediaLab. «El heroísmo, la otra cara del conflicto. Rostros e historias». Acceso el 23 de mayo de 2022. https://www.utadeo.edu.co/articulo/crossmedialab/277626/el-heroismo (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. «Alerta temprana n.° 045-19. Localización geográfica del riesgo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019. (tomado de la fuente)
«Alerta Temprana n.° 047-20». Localización geográfica: Balboa, Argelia, El Tambo, Cauca. (tomado de la fuente)
«Alerta Temprana n.° 082-18. Localización geográfica del riesgo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018. (tomado de la fuente)
«Informe Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (tomado de la fuente)
. «Sistema de Alertas Tempranas. Alerta Temprana n.° 080-18». Acceso el 19 de mayo de 2022. https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91723 (tomado de la fuente)
Sistema de Alertas Tempranas – SAT. Alerta Temprana n.° 080-18- Fecha: noviembre 7 de 2018. (tomado de la fuente)
Sistema de Alertas Tempranas – SAT. Informe de Riesgo n.° 042-05 AI. Septiembre 02 de 2005. (tomado de la fuente)
Sistema de Alertas Tempranas – SAT. Nota de seguimiento n.° 021-10-Segunda Nota al Informe de Riesgo n.° 024-08 A.I. 31 de octubre de 2008. (tomado de la fuente)
Sistema de Alertas Tempranas – SAT. Nota de seguimiento n.° 021-10-Segunda Nota al Informe de Riesgo n.° 024-08 A.I. 31 de octubre de 2008. (tomado de la fuente)
Sistema de Alertas Tempranas – SAT. Nota de seguimiento n.° 017-11. Tercera Nota al Informe de Riesgo n.° 024-08 A.I. del 31 de octubre 2008. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Con corte del 29 de mayo de 2022. (tomado de la fuente)
Departamento de Policía de Nariño – Quinto Distrito. «Informe asalto Estación Cumbitara. Sandoná – 294/NDSAN». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2003. (tomado de la fuente)
Diario del Sur. «Masacre en Puerres 20 años de dolor». 16 de abril de 2016. Diario del Sur. https://diariodelsur.com.co/noticias/local/masacre-en-puerres-20-anosde-dolor-201233 Recuperado el 17 de abril de 2020. (tomado de la fuente)
Año 11, n.° 362. Pasto, sábado 26 de junio de 1993. Diario del Sur. (tomado de la fuente)
Año 12, n.° 451. Pasto, miércoles 3 de agosto de 1994. Diario del Sur. (tomado de la fuente)
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-
382. (tomado de la fuente)
382. (tomado de la fuente)
Diócesis de Tumaco. ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Tumaco: Kimpres, 2014. (tomado de la fuente)
Duarte, Carlos, ed. Desencuentros territoriales: la emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca. Bogotá: ICANH, 2015. https://www2.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/desencuentros-territoriales_tomo1_1.pdf Recuperado el 2 de junio de 2022. (tomado de la fuente)
Ejército Nacional de Colombia. «Vigésima Novena Brigada - Popayán». Acceso el 19 de mayo de 2022. https://www.ejercito.mil.co/vigesima-novena-brigada-popayan/ (tomado de la fuente)
El Espectador. «Durante bombardeo en Guapi murió alias “Jairo Martínez”». 27 de mayo de 2015. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/durante-bombardeo-en-guapi-murio-alias-jairo-martinez-article-562905/ (tomado de la fuente)
«Los pactos siniestros de Chaux Mosquera». 20 de mayo de 2009. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/los-pactos-siniestros-de-chaux-mosquera-article-141822/. (tomado de la fuente)
El Tiempo. «Cauca, en medio del fuego». 4 de julio de 2000. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1223844 (tomado de la fuente)
«Matamba: el escandaloso caso de corrupción militar que develó su teléfono». 20 de febrero de 2022. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/matamba-el-escandaloso-caso-de-corrupcion-militar-que-develo-su-telefono-652932. (tomado de la fuente)
«Matamba: esto es lo que se sabe de la operación en la cual murió». El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/matamba-lo-quese-sabe-de-la-operacion-en-la-cual-murio-675389. (tomado de la fuente)
Entrevista 056-PR-00853. Hombre, líder UP Cauca, dirigente comunista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 056-VI-00019. Víctima, mujer, docente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 056-VI-00023. Líder campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 057-PR-00909. Coronel del Ejército, responsable de ejecuciones extrajudiciales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 059-PR-00004. Mujer, lideresa indígena Misak. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 059-VI-00008. Afrodescendiente, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 059-VI-00009. Líder social, afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 068-AA-00003. Actores armados, excombatiente ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021. (tomado de la fuente)
Entrevista 069-AA-00001. Compareciente JEP, exintegrante del Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-PR-00475. Actores armados, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00002. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00005. Mujer indígena, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00016. Mujer, indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00026. Mujer, lideresa, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00050. Lideresa, mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00056. Campesino, líder, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 070-VI-00058. Líder Campesino, representante Acción Comunal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 084-PR-03024. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021. (tomado de la fuente)
Entrevista 1052-CO-00660. Comunidad indígena awá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 118-CO-00071. Actores armados, colectiva excombatientes FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 1219-CO-00916. Académicos, Universidad de Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021. (tomado de la fuente)
Entrevista 127-PR-03004. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 172-VI-00004. Excombatiente FARC-EP, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 199-VI-00008. Hombre, víctima, líder, afrocolombiano, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 219-VI-00065. Funcionario, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-IV-00005. Víctima, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-IV-00028. Víctima, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-PR-00049. Mujer, lideresa campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-PR-00489. Líder campesino, comunicador. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00005. Académico, líder social, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00011. Mujer, líder asociación de víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00012. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00027. Líder comunal, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00028. Hombre, víctima de desplazamiento forzado y amenazas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00045. Docente, sindicalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00054. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00056. Líder social, académico. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00057. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00059. Hombre, líder comunal, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 221-VI-00064. Líder social, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 222-VI-00064. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 222-VI-00067. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 222-VI-00086. Líder político, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00002. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00008. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00018. Líder campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00021. Líder social, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00026. Hombre, Abogado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00030. Mujer, indígena, líder de víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00047. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00048. Mujer, funcionaria, líderesa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00060. Docente, líder social, mujer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 225-VI-00063. Mujer, Lideresa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 232-VI-00047. Mujer, lideresa, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 276-VI-00019. Actor armado, excombatiente ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-PR-03297. Mujer, abogada, defensora DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00011. Mujer, docente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00015. Líder social, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00017. Indígena awá, líder, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00019. Mujer, lideresa, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00029. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00033. Campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00044. Campesino, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00045. Campesino, líder comunal, víctima Leiva. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00046. Académico, docente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00047. Docente, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00052. Campesino, líder comunal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 325-VI-00053. Líder Junta de acción comunal, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 341-CO-00510. Actores armados, excombatientes FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020. (tomado de la fuente)
Entrevista 341-PR-00240. Líder social, dirigente UP Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 341-PR-00294. Académico, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019. (tomado de la fuente)
Entrevista 341-PR-00794. Líder indígena, resguardo Cumbal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 341-PR-00796. Campesino, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 341-PR-00958. Líder social, dirigente campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 341-PR-03044. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 341-PR-03132. Docente, líder campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 341-VI-00006. Mujer, lideresa organización de víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 341-VI-00014. Estudiante, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 346-CO-00183. Colectiva comunidad afrodescendiente Roberto Payán. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 346-PR-00348. Líder político, funcionario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 346-PR-00597. Docente universitario, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-PR-00761. Líder político, exfuncionario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-00177. Líder social, docente, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-AA-00001. Actores amados, excombatientes FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 433-PR-03354. Actores armados, excombatiente FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 511-PR-00268. Campesino, líder social, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 511-VI-00002. Mujer, Víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 511-VI-00012. Víctima, mujer campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 511-VI-00018. Líder político, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 511-VI-00021. Campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 511-VI-00028. Víctima, municipio de Pasto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-CO-00767. Líderes Campesinos, defensores DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-CO-00948. Campesinos, líderes políticos, defensores de DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 602-PR-00873. Académico, funcionario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-PR-00876. Experto, funcionario público. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-PR-00878. Líder político, exalcalde. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-PR-02251. Indígena, exfuncionario público. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-PR-02735. Líder campesino defensor de DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-PR-03508. Docente, líder campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 602-PR-03509. Académico, líder campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 602-PR-03511. Experto, líder social, defensor DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 602-PR-03547. Líder campesino, líder mesa de víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 602-PR-03558. Experto, analista ONG, defensor de DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 603-VI-00021. Líder político, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-CO-00674. Movimiento agrario Nariño, líderes sociales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-00503. Víctima, defensora de DD. HH., exfuncionaria. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-00529. Líder social, defensor de DD. HH., exfuncionario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-00541. Líder social, académico. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-00917. Sindicalista, defensor de Derechos Humanos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-02015. Académico, docente universitario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-02273. Líder político, dirigente UP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 608-PR-03047. Actor armado, excombatiente FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 608-PR-03375. Actores armados, excomandante BLS. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 615-PR-00407. Actor armado, excomandante Bloque Occidental FAR. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 843-PR-00897. Académico, líder Estudiantil. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 843-PR-00918. Académico, docente, líder indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 843-PR-00918. Académico, docente, líder indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 974-PR-02105. Mujer, abogada, defensora de DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 974-PR-03128. Lideresa indígena. Organización Unipa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 974-PR-03129. Líderes indígenas awá. Organización Camawari y Unipa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 974-PR-03137. Líder indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevistas 608-CO-00786. Dirigentes Unión Patriótica Nariño, líderes políticos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Fals Borda, Orlando. Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 2018.
Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional. «Génesis Bloque Sur de las FARC-EP. Tomo 26». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
«Génesis Frente Bloque Occidental “Comandante Alfonso Cano” FARC-EP, Tomo 33». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2003.
Fiscalía General de la Nación. «Impactado grupo armado residual Guerrillas Unidas del Pacífico en Tumaco». 8 de septiembre de 2018. https://www.fiscalia.gov. co/colombia/seccionales/impactado-grupo-armado-residual-guerrillas-unidas-del-pacifico-en-tumaco/
«Informe de cierre 110016000235200681099. Desaparición Forzada Ariel Cruz Potosí, alias “Pablo”». Fiscalía General de la Nación, Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. 2006.
Unidad Nacional para Justicia y Paz. «Impuestos de guerra por actividades de narcotráfico». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Fundación Desarrollo y Paz (Fundepaz). «Informe Anual 2017. Situación de los derechos humanos y el DIH en Nariño». Marzo de 2018.
Fundación Ideas Para la Paz (Indepaz). «Registro de líderes y personas defensoras de DD. HH. asesinadas desde la firma del acuerdo de paz. Del 24/11/2016 al 194 colombia adentro. nariño y sur de cauca 15/07/2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Fundación Paz y Reconciliación. «Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios». 2018. Recuperado de: https://pares.com.co/wp-content/uploads/2018/01/TUMACO-1.pdf
«Nariño: la guerra transformada, la paz detenida». Bogotá: Pares, 2022.
Gaitán, Pilar. «Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones». Análisis Político 4 (mayo-agosto, 1988): 63-83.
Garzón, Gloria. «Movimiento cívico y orientación popular en Ipiales 1969». Tesis de pregrado. Universidad del Valle, 2003.
Goyes, Isabel y Alzate, Alberto. El sindicalismo en Nariño. Biblioteca del Centenario, Departamento de Nariño. Pasto: Edinar, 2005.
Goyes, Isabel. «Las luchas cívicas y el movimiento estudiantil Pasto 1965-1975». Manual Historia de Pasto Tomo XVIII. Pasto, Nariño: Academia Nariñense de Historia, 2012.
Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Hernández, Alonzo y Murillo, Juan David. «Ezequiel Moreno Díaz, obispo en la “regeneración” de Colombia: la geopolítica contraliberal, 1896-1905». Berceo, Revista Riojana de Ciencias Sociales y Humanidades (n.º 162, 2012): 201-228.
Herrera, Marta. 2009. «Cultura y guerra. Los Sindagua de la Laguna de Piusbí (el Trueno) a comienzos del siglo XVII». Historia Critica (edición especial, noviembre de 2009): 68-79. https://www.redalyc.org/pdf/811/81112369005.pdf.
Informe 066-CI-00905. Pueblo indígena Awá - Unipa. «Una guerra contra el gobierno propio». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Informe 119-CI-00680. Unidad Indígena del Pueblo Awá - UNIPA. «Informe preliminar para el caso 002: de los hechos victimizantes del conflicto armado del pueblo Awa asociado a la asociación de autoridades indígenas del pueblo unidad indígena del pueblo Awá Unipa». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00709. Representantes de víctimas del municipio de Santa Rosa, Cauca. «Voces de dolor y muerte del conflicto armado en el municipio de Santa Rosa, departamento del Cauca, 1980-2016». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-01025. Fundación Guagua. «Deudas con la memoria: operación Relámpago, persecución política y genocidio contra el movimiento político A Luchar (1985-1992)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 119-CI-01035. Mesa de Mujeres de Tumaco (MMMT). «Informe de la Mesa de Mujeres de San Andrés de Tumaco - MMMT». Módulo de Captura, referencias 195 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 651-CI-01452. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). «“Entonces, ¡hablamos!”. Afectaciones del conflicto político armado a los pueblos indígenas que forman parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 76117406. Fiscalía General de la Nación. «Informe de Cierre Investigador de Campo FPJ 11. Número de Caso: 81099». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2006.
Informe 79393-FS-249194. Defensoría del Pueblo. «Sistema de Alertas Tempranas, SAT. Informe de Riesgo n.° 043-17». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Informe 79438-FS-249633. «Sistema de Alertas Tempranas, SAT. Nota de seguimiento n.º 017-11-Tercera Nota al Informe de Riesgo n.º 024-08 A.I.». Defensoría delegada para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado. 2008.
Informe 79438-FS-249633. «Sistema de Alertas Tempranas, SAT. Nota de seguimiento n.º 017-11-Tercera Nota al Informe de Riesgo n.º 024-08 A.I.». Defensoría delegada para la evaluación de riesgos de la población civil como consecuencia del conflicto armado. 2008.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jiménez Villabona, Camilo Fernando. «Leiva, Nariño y su relación con la coca desde 1990 al 2014». Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21886.
Jojoa, Yeni y Riascos, Diego. «Las organizaciones sociales de las poblaciones negras del municipio del Patía: proceso organizativo desde 1970 y sus transformaciones a partir de la constitución política de 1991». Tesis de grado para optar al título de politólogo. Universidad del Cauca, 2009.
Jurado Noboa, Fernando. Esclavitud en la costa pacífica. Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas siglos XVI al XIX. Quito: Ediciones ABYA-YALA, 1990.
Juzgado Promiscuo del Circuito de Samaniego. Sentencia del 17 de marzo de 2017, proceso no. 52678318900120170000700.
La Paz en el Terreno. «Bernardo Cuero Bravo». Acceso el 23 de mayo de 2022. https://lapazenelterreno.com/lider-social/bernardo-cuero-bravo
Lugo, Diego Andrés. «Movilizaciones sociales y formas de lucha campesina desarrolladas en el municipio de Cajibío (Cauca): 1990-2006». Revista Sociedad y Economía 19 (2010): 305-332.
Majín Ibarra, Jhonatan Andrés. «El exterminio físico y simbólico de la Unión Patriótica en el departamento del Cauca (1984 -1994)». Revista de Estudiantes de Ciencia Política 7 (julio-diciembre de 2015): 101-114.
Marulanda, José. «La verdad que se llevó el ex gobernador del Cauca Juan José Chaux (QEPD) y que no contó en la JEP». 18 de julio de 2021. Análisis Urbano. https://analisisurbano.org/la-verdad-que-se-llevo-el-ex-gobernador-del-caucajuan-jose-chaux-qepd-y-que-no-conto-en-la-jep/150912/ Recuperado el 25 de marzo de 2022.
Mejía, Juan Esteban. «Solos con sus bastones y su dignidad». 26 de marzo de 2009. Semana. https://www.semana.com/solos-bastones-su-dignidad/101430-3/.
Misión de Observación Electoral (MOE). «Primeras aproximaciones a las Zonas Veredales de Transición y Normalización». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Molano, Alfredo. Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
Muñoz Dorado, Lilia María. «Bonanza cocalera: transformaciones socioeconómicas y políticas en el municipio de Bolívar (Cauca), 1965-1990». Tesis de pregrado. Universidad del Cauca, 2011. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2258.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DHI. «Diagnóstico de la situación de los municipios habitados por las comunidades afrocolombianas priorizadas por la Honorable Corte Constitucional en el departamento de Nariño». https://2014.derechoshumanos.gov.co/ Observatorio/documents/2010/DiagnosticoAfro/Narino.pdf Recuperado el 2 de junio de 2022.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) y Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci). «Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020». https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, año 2007». Recuperado de: https://www.hchr.org.co/informes_anuales/informe-de-la-alta-comisionada-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-los-derechos-humanos-en-colombia-2007/.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz - Descontamina Colombia, «Registro de información de afectación por MAP y MUSE e intervención». http://www.accioncontraminas.gov.co
Palomino Cardozo, Laura María. «General (r) Leonardo Barrero, excomandante de FF. MM. involucrado con alias “Matamba”». 15 de febrero de 2022. W Radio.
Presidencia de la República. Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición», Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%20
2017.pdf
2017.pdf
Raffo Leonardo, Castro, Javier y Díaz, Alexander. «Los efectos globo en los cultivos de coca en la región andina (1990-2009)». Apuntes del Cenes 35 (n.° 61, 2016), 207-236.
Ramírez, María Clemencia. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Servigrafic, 2001.
Redacción Actualidad. «Con audios y 663 páginas el General (r) Leonardo Barrero sería confirmado como alias “El Padrino”». Colombia.com. 15 de febrero de 2022. https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/general-r-leonardo-barrero-presuntamente-seria-alias-el-padrino-340695.
Restrepo Garcés, Gilberto Sthevens y Bermúdez Escobar, Isabel Cristina (director de tesis). «Reformas liberales y reacción ultramontana. Un panorama por Suramérica y una aproximación a la diócesis de Popayán durante el obispado de Carlos Bermúdez 1868-1886». Tesis de maestría. Universidad del Valle, 2018. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/14392.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Rutas del Conflicto. «La lucha y la resistencia es por el respeto a la vida. Norte y cordillera del Cauca: Entre la continuidad del conflicto y las resistencias». https://rutasdelconflicto.com/especiales/cauca/resistencias.html
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Semana. «Malestar social». 19 de mayo de 2006. https://www.semana.com/malestar-social/78972-3/5/20/2006
«Muere en bombardeo delegado de las FARC ‘Jairo Martínez’». Acceso el 23 de mayo de 2022. https://www.semana.com/nacion/articulo/jairo-martinez-negociador-de-las-farc-en-la-habana-cayo-en-bombardeo/429185-3/
«Todos contra las FARC». Acceso el 23 de mayo de 2022. https://www.semana.com/todos-contra-farc/99529-3/ Semanario Voz Proletaria. «Archivo Histórico de la Universidad de Nariño». 9 de febrero de 1989.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Tovar Pinzón, Hermes. «Orígenes y características de los sistemas de terraje y arrendamiento en la sociedad colonial durante el siglo XVIII: el caso Neogranadino». Revista Desarrollo y Sociedad (n.o 8, 1982).
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Sentencia Guillermo Pérez Alzate y otros. 29 de septiembre de 2014. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014/12/2014-09-29-SENTENCIA-CONTRA-GUILLERMO-PEREZ-Y-OTROS-29-SEPT-2014.pdf
Sentencia Condenatoria Iván Roberto Duque Gaviria y 273 postulados del BCB. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez. 19 de diciembre de 2018. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2018-12-19-ivan-duque.pdf.
Sentencia 110012252000201400059. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. 14 de marzo de 2019. Recuperado de: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/6342228/21644128/Aclaraci%C3%B3n+y+correcci%C3%B3n+%282014-00059%29%2025-07-2019.pdf/ce26cb37-23d3-4c62-9873-39d7897d8a97.
Sentencia judicial. Postulados: José Barney Veloza García. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. Radicación: 110016000253200680585. Bogotá D.C., 31 de enero de 2012. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/10/Sentencia-Jos%C3%A9-BarneyVeloza-Garc%C3%ADa-2012.pdf
Unidad de Restitución de Tierras (URT). «Documento de análisis de contexto zona micro focalizada. Municipio de Policarpa». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
«Documento de análisis de contexto. Municipio de Cumbitara». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. «Base de datos. Registro Único de Víctimas». Corte a 30 de mayo de 2022. Acceso el 6 de junio de 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/transparencia-y-acceso-la-informacion-publica/publicacion-de-datos-abiertos/161
Unidad Satélite de Fiscalías para la Justicia y la Paz. Despacho Cuarto Delegado ante el Tribunal Superior de Bogotá. «Historia Bloque Libertadores del Sur Bloque Central Bolívar Autodefensas Unidas de Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Vega, Robinson Alejandro Burbano. «De las violencias campesinas al sectarismo político en el Cauca 1938-1953». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24 (n. º2, 2019): 175-194. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/9869/9888.
Velasco, Mario Andrés. Rebelión desde la región. Movimiento popular «Los Inconformes» de Nariño, 1980-1990. Pasto: Gobernación de Nariño. 2004.
Velásquez Vargas, Alejandro y Betancourt Facio Lince, Lina Paola. «Autodefensas Gaitanistas de Colombia, una amenaza latente en Colombia». 9 de octubre de 2020. Periódico Unal. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/autodefensas-gaitanistas-de-colombia-una-amenaza-latente-en-colombia/ .
Yie Garzón, Soraya Maite. Del patrón - Estado al Estado - patrón. La agencia campesina en las narrativas de la reforma agraria en Nariño. Bogotá: Universidad Javeriana, Universidad Nacional, 2015.
Zarama, Karol. «La iglesia católica durante el liberalismo radical en la provincia de Pasto». Revista Historia de la Educación Colombiana 10 (2007): 9-28.
Zuluaga, Francisco. Guerrilla y sociedad en el Patía. Una relación entre el clientelismo político y la insurgencia social. Cali: Editorial Univalle, 1993.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/