Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía.

Item

Título (dcterms:title)

Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía.

Autor(es) (dcterms:creator)

Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Santacruz Benavides, Lucy Beatriz, líder de la investigación).
Forero Martínez, Lina Patricia, equipo de investigación.
Cruz Ramírez, Marisol, equipo de investigación.
Cortes Rodríguez, Jenny Carolina, equipo de investigación.
Romero Lombana, Evaristo, equipo de investigación.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Uscátegui, Luz Ángela, cuidadora de textos.
Pinilla, Jaime David, revisor de armada.
Romero Cantor, Daniel, equipo de analítica.
López León, Mónica, equipo de analítica.
Del Pilar González, Andrea, equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartografía.
Caro Galvis, Natalia, cartografía.
Narváez Pastrana, Mónica, directora cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Villamarín Ramírez, Ricardo, colaborador.
Pérez, María Alejandra, colaboradora.
Tarazona Murillo, Heriberto, colaborador.
Cruz Artunduaga, Fernando, colaborador.
Galán Roa, Julio Enrique, colaborador.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morale, Alejandras, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistencia editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistencia editorial.
Soto Marín, Santiago, asistencia editorial.
Villamarín Ramírez, Ricardo, equipo macroterritorial de la Orinoquía.
Herrera Ortiz, Armando, equipo macroterritorial de la Orinoquía.
Gerena Velásquez, Juan Camilo, equipo macroterritorial de la Orinoquía.
Rueda González, Sergio Amaro, equipo macroterritorial de la Orinoquía.
Forero Garcés, Shirley Marhandra, equipo macroterritorial de la Orinoquía.
Ángel Saavedra, Luis Alberto, equipo macroterritorial de la Orinoquía.
Cruz Artunduaga, Fernando, equipo territorial del Caquetá.
Forero Martínez, Lina Patricia, equipo territorial del Caquetá.
López Diaz, Liliana Andrea, equipo territorial del Caquetá.
Cotacio Fajardo, Paula Alexandra, equipo territorial del Caquetá.
Pérez Muñoz, María Alejandra, equipo territorial del Meta.
Espinel Sánchez, Nicolás, equipo territorial del Meta.
Martínez Holguín, Santiago, equipo territorial del Meta.
Leal Piñeros, Alexander, equipo territorial del Meta.
Tarazona Murillo, Heriberto, equipo territorial del Guaviare.
Hernández Moreno, Luz Esmeralda, equipo territorial del Guaviare.
Cortés Rodríguez, Jenny Carolina, equipo territorial del Guaviare.
Rodríguez Rojas, Luz Yaleina, equipo territorial del Guaviare.
Sánchez Uribe, Luz Amparo, equipo territorial del Guaviare.
Galán Roa, Julio Enrique, equipo territorial del Casanare.
Cruz Ramírez, Marisol, equipo territorial del Casanare.
Poinzón León, Yamith Camilo, equipo territorial del Casanare.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, equipo Dirección de Territorios.
Ramírez Ramírez, Maryluz, equipo Dirección de Territorios.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, equipo Dirección de Territorios.
Recalde Castañeda, Gabriela, equipo Dirección de Territorios.
Andrade Becerra, Óscar David, equipo Dirección de Territorios.
Salcedo García, Leonardo, equipo Dirección de Territorios.
Román Martínez, Brayan Michel, equipo Dirección de Territorios.
Cárdenas Pedraza, Paula, equipo Dirección de Territorios.
Rodríguez Céspedes, Jazmín, equipo Dirección de Territorios.
Rivera Rua, Erika María, equipo Dirección de Territorios.
Palacio, Angy Alexandra, equipo Dirección de Territorios.
Morales Castaño, Clara Inés, equipo Dirección de Territorios.
Ruíz Fierro, Sebastián Alexander, equipo Dirección de Territorios.
Chaparro Alarcón, Emilce, equipo Dirección de Territorios.
Villegas Torres, Daniela, equipo Dirección de Territorios.
Pabón Castilla, Martha Lucía, equipo Dirección de Territorios.
Díaz Acosta, Linda Samara, equipo Dirección de Territorios.
Plata Mejía, Óscar Josué, equipo Dirección de Territorios.
Zuluaga Saavedra, Alejandro, equipo Dirección de Territorios.
Jaramillo Flórez, Josué, equipo Dirección de Territorios.
Luna Mendoza, María Esperanza, equipo Dirección de Territorios.
Ángel Saavedra, Luis Alberto, equipo Dirección de Territorios.
Montoya Cruz, Gina Carolina, equipo Dirección de Territorios.
Cristancho García, Félix Guillermo, equipo Dirección de Territorios.
Erazo Gómez, Alejandra, equipo Dirección de Territorios.

Resumen (dcterms:description)

De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson , director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Incluye bibliografía páginas 197 - 212.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Dinámicas territoriales de la guerra.
Campesinado.
Relatos territoriales.
Paz territorial.
Comisión de la verdad.
Conflicto armado.
Siglos XX-XXI.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Reparación de víctimas.
Reparación de víctimas según grupo poblacional.
Esclarecimiento.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Orinoquía (Colombia).
Caquetá (Colombia).
Meta (Colombia).
Guaviare (Colombia).
Casanare (Colombia).

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1953-1977.
1978-1996.
1997-2010.
2011-2021.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio; Historia de estas tierras malas-- Colonización, poblamiento e ímpetu organizativo (1953-1977); Primera oleada colonizadora: las guerrillas liberales y su influencia en el poblamiento de los llanos orientales; Segunda oleada: las columnas de marcha; Tercera oleada: colonización dirigida o institucional; Reformas fracasadas y pacto de los poderosos; La lucha contra el comunismo y las acciones militares; Las guerrillas en el territorio; La presencia del M-19; Organización y movilizaciones sociales-- La paradoja de la coca: economía campesina y conflicto armado (1978-1996); La coca como alternativa; Las estrategias militares contra el narcotráfico; Coca, campesinos y guerrilla: una relación explosiva; De la ley del revólver a la ley del monte: las guerras por la coca
y el territorio; Coca, mafia, poder local y paramilitarismo; Apertura democrática, conflicto y violencia política; La agudización del conflicto; Cambios en el paramilitarismo local y captura de rentas petroleras-- La guerra a muerte: el territorio en medio de las violencias (1997-2010); Las marchas cocaleras; La consolidación de las FARC-EP como ejército; Terror sin piedad: la segunda generación paramilitar; Imposiciones sociales durante el despeje; Reclutamiento y violaciones a los derechos de niños y niñas; La población en la mira del fusil: la retoma de los territorios y el posdespeje; Afectaciones a sectores productivos; Ejecuciones extrajudiciales; El debilitamiento de las FARC-EP; Guerra entre grupos paramilitares, desplazamiento y despojo; Impactos diferenciales sobre los pueblos étnicos-- Proceso de paz: entre la esperanza y la frustración (2011-2021);El temor de un nuevo ciclo de violencia-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.

Abstract (dcterms:abstract)

La historia de la Orinoquía es la historia de una sucesión de procesos de colonización espontánea, dirigida y armada, válvulas de escape de los conflictos por la tierra vividos desde los años veinte en las regiones andinas del país, por mucho tiempo bastiones de la economía cafetera. Extender la frontera agrícola, abrir monte en las zonas selváticas de las cuencas del río Orinoco y Amazonas, ha sido para los gobiernos del país la forma de eludir una reforma agraria que distribuya las tierras planas y más fértiles. Las tierras baldías de la nación han sido territorios ancestrales de los indígenas; para campesinos sin tierra, posibilidad y oportunidad y, para los gobiernos centrales, solo instrumentos o comodines políticos para administrar a conveniencia en diferentes momentos de la historia. Ellas resumen una historia de exclusión a la que han sido condenadas las llamadas «periferias» del territorio nacional, en donde se han reproducido las lógicas de acumulación que se promovieron tras la ampliación de la frontera agraria.

En gran parte de estos territorios el Estado ha tenido una presencia precaria e inefectiva. En muchas ocasiones su presencia se limitó a los enfrentamientos armados, o a proveer seguridad a los proyectos de economías de enclave, pero no se ocupó de ofrecer, con efectividad, bienes y servicios públicos que promovieran el bienestar general de la población. Los pobladores cuentan historias de helicópteros que dejaban a la gente a su suerte, en medio de la selva, con la promesa de construcción de vías, de proyectos productivos y escuelas, de programas que entregaban los recursos a las Fuerzas Armadas o a instituciones nacionales, sin fortalecer los gobiernos y comunidades locales. Todas ellas podrían ser variaciones de las lógicas coloniales con las que se ha concebido el desarrollo y la presencia del Estado en la región.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022.

Formato (dcterms:format)

PDF.
216 páginas : gráfica, mapas a color.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-628-7590-11-3 (Tomo 11. vol. 9. impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-36-6 (Tomo 11. vol. 9. digital).
CDD: 303.609861 C733c9.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades. El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co. (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Aguilera, Mario. Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010. Bogotá: Arfo
Editores, 2010. Recuperado de: https://repository.iom.int/bitstream/
handle/20.500.11788/909/COL-OIM%200359.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahumada Escobar, Catalina. «El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico». Historia y Espacio 6 (n.° 35, 2010): 97-116.
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2015.
Ávila, Ariel. «Así fueron las Conferencias de las FARC». 10 de septiembre de 2016. https://www.pares.com.co/post/as%C3%AD-fueron-las-conferencias-de-lasfarc.
Baquero, Petrit. La nueva guerra verde: ¿quiénes son los nuevos patrones de las esmeraldas en Colombia y por qué se siguen matando? 1.ª ed. Bogotá: Planeta, 2017.
Arcila Niño, Óscar, Giraldo, Marcela e Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas. Caquetá: construcción de un territorio amazónico en el siglo XX. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, 2000.
Bermúdez, Héctor. La Zona de Reserva Campesina del Guaviare -ZRCG-: dificultades para garantizar el acceso a la tierra y mejorar las condiciones de vida de los colonos-campesinos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18969/BermudezBermudezHectorAndres2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Briñez, Gustavo. Historia de la región de El Pato, Caquetá, Colombia. Bogotá: Trilce Editores y Universidad Surcolombiana de Neiva, 1998.
Borrero, Armando. «Exguerrilleros cuidando exguerrilleros: ¿buena idea?». Razón Pública. 6 de marzo de 2017. https://razonpublica.com/exguerrilleros-cuidando-exguerrilleros-buena-idea/.
Cabrera, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones y Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Castellanos, Magdalena. «La colonización dirigida en el piedemonte caqueteño: el “endeude” y la transformación del paisaje natural 1960-1976». Ponencia en Primer Encuentro de Historiadores del Caquetá, Florencia, 19 y 20 de diciembre de 2012.
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
«“Ni una gota de sangre en Mapiripán fue casualidad”: líderes comunales». 11 de junio de 2019. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/mapiripan-comision-de-la-verdad-masacre-no-fue-casualidad-lideres-comunales
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«La ruta de reconocimiento a ejecuciones extrajudiciales inicia en la Orinoquía». Institucional. Comisión Para el Esclarecimiento de la Verdad (blog), 2021. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/reconocimiento-ejecuciones-extrajudiciales-comision-verdad-inicia-en-orinoquia.
«Pronunciamiento sobre el asesinato de Alexander Parra, excombatiente y miembro del partido de la Farc.» Comisión Para el Esclarecimiento de la Verdad (blog), 2019. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/pronunciamiento-sobre-el-asesinato-de-alexander-parra-excombatiente-y-miembro-del-partido-de-la-farc.
«Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida», 27 de octubre de 2021. Video.
Comisión de la Verdad et al. «La Época: reportajes de una historia vetada». 2022.
Corporación Colectivo de Abogados (Bogotá, Colombia), Asociación Colombiana de Asistencia Social, y Conferencia de Religiosos de Colombia, Ceder es más terrible que la muerte: 1985-1996: una década de violencia en el Meta. Bogotá: Ascodas, Justicia y Paz, 1997.
Consultoría. Reyes, Alejandro. El despojo de tierras por las FARC «Informe de Consultoría. Apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición para la elaboración y la consolidación del Informe Final».
Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH, 2014.
Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH – UARIV, 2015.
Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018.
Cubides, Fernando. Burocracias armadas: el problema de la organización en el entramado de las violencias colombianas, 1.ª ed., Colección Vitral. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005.
Díaz Suasa, Dora I. Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género. Cuadernos Tierra y Justicia n.° 9. Bogotá: ILSA, 2002.
Duzán, María Jimena. «Esto es: Mafialand». 3 de noviembre de 2021. Video. https:// www.youtube.com/watch?v=DgP72PL_NiU&t=318s
Gootenberg, Paul y Dávalos, Liliana M., ed. The Origins of Cocaine: Colonization and Failed Development in the Amazon Andes, 1.a ed. Routledge, 2018. https://doi. org/10.4324/9780429489389.
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
El Colombiano. «Cronología: así fueron los diálogos de San Vicente del Caguán». El Colombiano. 2012. https://www.elcolombiano.com/historico/dialogos_en_san_vicente_del_caguan_cronologia-cfec_204017.
El Espectador. «Asesinado líder de la reincorporación den las Farc en el Meta». El Espectador. 2020. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/asesinado-lider-de-la-reincorporacion-de-las-farc-en-el-meta-article/
«El “Pekinés” y la guerra verde». El Espectador. 12 de septiembre de 2014. https://www.elespectador.com/judicial/el-pekines-y-la-guerra-verde-article-516428/.
El Mundo. «Pastrana prorroga hasta enero de 2002 la zona de distensión para negociar con las FARC». El Mundo. 8 de octubre de 2001. https://www.elmundo.es/elmundo/2001/10/08/internacional/1002505565.html.
El Tiempo. «El acuerdo de Los Pozos». El Tiempo. 2001. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-633506.
«La capital del secuestro». El Tiempo. 20 de diciembre de 2001. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-717716.
«Los puntos del acuerdo que salva el proceso». El Tiempo. 2001. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-680131.
. «Militares roban canecas con fortuna de las FARC». El Tiempo. 20 de mayo de 2003. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1030966.
«Paras Amenazan la zona de despeje». El Tiempo. 8 de abril de 1999. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-921241
«Se han hallado 56 cadáveres en 52 fosas comunes en La Cooperativa, Mapiripán (Meta)». El Tiempo. 14 de mayo de 2007. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3555818.
«Secretos del bombardeo que mató a 8 niños y cobró la cabeza de Botero». El Tiempo. 2019. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/asi-fue-elbombardeo-en-el-que-murieron-8-ninos-en-caqueta-432146.
«Soldados de Coreguaje resistieron tres ataques de las FARC». El Tiempo. 2001. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-481889.
Entrevista 084-PR-000430. Excombatiente, Bloque Oriental, FARC-EP
Entrevista 084-PR-00429. Exparamilitar, Bloque Centauros.
Entrevista 087-PR-02671. Campesino, líder.
Entrevista 098-PR-000358. Experto, víctima.
Entrevista 098-PR-00410. Campesino, líder.
Entrevista 098-VI-00001. Mujer, pueblo étnico, Vichada.
Entrevista 098-VI-00002 Víctima, líder.
Entrevista 098-VI-00002. Víctima, organización de víctimas.
Entrevista 098-VI-00003. Víctima, campesino.
Entrevista 098-VI-000030. Campesino, líder.
Entrevista 098-VI-00008. Campesina, Vistahermosa.
Entrevista 098-VI-00010. Lideresa, Vistahermosa.
Entrevista 098-VI-00016. Hombre, Puerto Rico.
Entrevista 098-VI-00021. Campesino, Puerto Rico (Meta).
Entrevista 098-VI-00036, Campesina, víctima, El Castillo.
Entrevista 098-VI-000410. Campesino, líder.
Entrevista 1173-VI-00004. Víctima, pueblo Nükak.
Entrevista 1221-EE-00243. Sujeto étnico, consejo comunitario, Guaviare.
Entrevista 1221-EE-00268. Sujeto étnico, pueblo Makaguaje.
Entrevista 1221-PR-03415. Mujer indígena, Meta.
Entrevista 127-VI-00003. Lideresa, sobreviviente genocidio UP.
Entrevista 1341-VI-00001. Hombre, líder, Casanare.
Entrevista 142-PR-00398. Militar, Caquetá.
Entrevista 150-CO-00304. Colectiva, comunales campesinos, Remolino del Caguán.
Entrevista 150-EE-00001. Colectiva, asociación de desplazados.
Entrevista 150-PR-00054. Experta, víctima.
Entrevista 150-PR-00189. Testigo y víctima, exraspachín.
Entrevista 150-PR-00565. Político, Caquetá.
Entrevista 150-PR-00592. Testigo campesino.
Entrevista 150-PR-00657. Experto, sindicalista, Anapo.
Entrevista 150-PR-00732. Experto, académico, exsecretario de Educación del Caquetá.
Entrevista 150-PR-00755. Excombatiente, miliciano, Bloque Sur.
Entrevista 150-PR-02220. Experta, académica, Caquetá.
Entrevista 150-PR-02223. Defensor DD. HH., integrante Partido Comunista.
Entrevista 150-PR-03052. Compareciente, mujer, Columna Teófilo Forero.
Entrevista 150-PR-03105. Campesino, dirigente ANUC.
Entrevista 150-PR-03118. Compareciente FARC, bloques Sur y Oriental.
Entrevista 150-PR-03306. Compareciente Bloque Sur FARC, Columna Teófilo Forero
Entrevista 150-PR-03306. Mujer, compareciente de Teófilo Forero.
Entrevista 150-PR-03307. Excombatiente, adulto mayor.
Entrevista 150-VI-00002. Víctima, campesino.
Entrevista 150-VI-00003. Negro, líder social.
Entrevista 150-VI-00005. Hombre, policía cívico.
Entrevista 150-VI-00015. Víctima, Solano.
Entrevista 163-PR-00386. Empresario, hombre, Casanare.
Entrevista 163-VI-00002. Víctima, campesina, mujer.
Entrevista 163-VI-00023. Víctima, campesino.
Entrevista 163-VI-00024. Víctima, campesino.
Entrevista 173-CO-00122. Colectiva, Cooperativa Valparaíso.
Entrevista 173-CO-00585. Colectiva, líderes cocaleros, marchas del Caquetá.
Entrevista 173-EE-00146. Sujeto étnico, pueblo Koreguaje.
Entrevista 173-PR-00004. Campesino, víctima.
Entrevista 173-PR-00134. Líder y exfuncionaria.
Entrevista 173-PR-02123. Víctima y testigo, ganadero, Llanos del Yarí.
Entrevista 173-PR-02585. Líder cocalero, defensor de DD. HH.
Entrevista 173-VI-00023. Víctima, exraspachín, Caquetá.
Entrevista 175-VI-00011. Testigo, Hato Corozal, Casanare.
Entrevista 175-VI-00018. Víctima, campesina.
Entrevista 175-VI-00021. Víctima, campesina.
Entrevista 175-VI-00024. Víctima, campesino, hombre.
Entrevista 184-CO-00286. Colectiva, marcha de la muerte.
Entrevista 184-PR-00319. Empresario, ganadero.
Entrevista 184-VI-00021. Testigo, hombre, Florencia.
Entrevista 185-PR-00771. Paramilitar, Bloque Centauros.
Entrevista 193-VI-00050. Líder, víctima.
Entrevista 204-CO-00356. Colectiva, Juntas de Acción Comunal, sur del Caquetá.
Entrevista 204-CO-00385. Colectiva, colonizadores de El Pato.
Entrevista 204-PR-00555. Exalcalde, Florencia.
Entrevista 204-PR-00563. Víctima, San Vicente del Caguán.
Entrevista 204-VI-00016. Campesino, víctima.
Entrevista 204-VI-00025. Campesino, Belén de los Andaquíes.
Entrevista 215-VI-000010. Campesina, víctima, Vistahermosa.
Entrevista 240-AA-00015. Actor armado, hombre, paramilitares, Magdalena Medio.
Entrevista 243-VI-00053. Víctima, campesino.
Entrevista 253-PR-00606. Líder campesino, Caquetá.
Entrevista 253-VI-00009. Víctima, mujer, lideresa.
Entrevista 253-VI-00030. Campesino, líder.
Entrevista 253-VI-00050. Víctima, hombre, empresario.
Entrevista 260-VI-00018. Campesino, líder, Puerto Gaitán.
Entrevista 260-VI-00022. Testigo, político.
Entrevista 261-PR-02046. Experto, funcionario Rama Judicial.
Entrevista 261-VI- 00034. Campesino, Mapiripán.
Entrevista 261-VI-00014. Líder comunal, Uribe.
Entrevista 261-VI-00028. Campesino, líder.
Entrevista 261-VI-00032. Víctima, hombre, campesino.
Entrevista 261-VI-00033. Mujer, víctima, campesina.
Entrevista 261-VI-00034. Campesino, Puerto Lleras.
Entrevista 266-CO-00012. Colectiva, excombatientes M-19.
Entrevista 266-VI-00003. Víctima, hombre.
Entrevista 267-CO-00041. Colectiva, campesinos, El Retorno.
Entrevista 267-CO-00207. Colectiva, campesinos, raudal del Guayabero.
Entrevista 267-VI-00021. Docente, San José del Guaviare.
Entrevista 267-VI-00027. Campesino, líder político.
Entrevista 274-CO-00221. Colectiva, campesinos, Guaviare.
Entrevista 274-CO-00256. Colectiva, Calamar.
Entrevista 274-CO-00694. Líderes campesinos, San José del Guaviare.
Entrevista 274-CO-00798. Mujeres víctimas, pueblos Jiw, Sikuani y Nükak de la Trocha Ganadera.
Entrevista 274-EE-00244. Sujeto étnico, pueblo Jiw.
Entrevista 274-HV-00003. Testigo, mujer, colona.
Entrevista 274-HV-00018. Político, San José del Guaviare.
Entrevista 274-HV-00148. Lideresa, negra.
Entrevista 274-HV-00149. Hombre, líder negro.
Entrevista 274-PR-02345. Hombre, líder, negro.
Entrevista 274-PR-02376. Experta, mujer, académica.
Entrevista 274-PR-02791. Experto en política agraria.
Entrevista 274-VI-00005. Campesino, El Retorno.
Entrevista 274-VI-00007. Campesino, víctima.
Entrevista 278-PR-00438. Experto, defensor DD. HH.
Entrevista 278-VI-00009. Campesina, víctima.
Entrevista 278-VI-00022. Lideresa, campesina.
Entrevista 278-VI-00037. Exparamilitar, Bloque Centauros.
Entrevista 280-VI-00005. Campesino, cocalero.
Entrevista 280-VI-00021. Cocalero, campesino.
Entrevista 281-CO-00025. Colectiva, campesinos, El Retorno.
Entrevista 281-VI-00004. Víctima, San José del Guaviare.
Entrevista 281-VI-00007. Campesino, San José del Guaviare.
Entrevista 281-VI-00017. Campesino, líder.
Entrevista 281-VI-00018. Campesino, cocalero.
Entrevista 281-VI-00022. Campesino, Guayabero.
Entrevista 301-EE-00080. Sujeto colectivo, pueblo Achagua, Meta.
Entrevista 307-CO-00010. Colectiva, campesinos de Guaviare.
Entrevista 307-PR-02384. Político, San José del Guaviare.
Entrevista 307-VI-00012. Lideresa, campesina.
Entrevista 307-VI-00027. Campesino, San José del Guaviare.
Entrevista 308-CO-00030. Colectiva, Charras.
Entrevista 308-CO-00144. Colectiva, campesinos, Guaviare.
Entrevista 308-EE- 00159. Sujeto étnico, pueblo Karijona, San José del Guaviare.
Entrevista 308-PR-02528. Mando, frente 44 Farc.
Entrevista 308-VI-00003. Víctima, campesino, hombre.
Entrevista 335-EE-00053. Sujeto colectivo, pueblo Sáliba, Puerto López.
Entrevista 335-EE-00065. Sujeto colectivo, pueblo étnico, Puerto López, Meta.
Entrevista 335-EE-00078. Sujeto étnico, pueblo Sáliba, mujer.
Entrevista 391-CO-00079. Colectiva, campesinos, Charras y Charrasquera.
Entrevista 409-VI-00005. Testigo experto, hombre.
Entrevista 432-PR-00285. Compareciente, excongresista.
Entrevista 433-CO-00273. Colectiva, marchantes Bota Caucana.
Entrevista 433-CO-00284. Colectiva, participantes marchas cocaleras, Guaviare.
Entrevista 433-CO-00527. Colectiva, Bota Caucana.
Entrevista 433-CO-00529. Colectiva, excombatientes, FARC-EP.
Entrevista 433-VI-00001. Hombre, exalcalde de Calamar, Guaviare.
Entrevista 442-PR-00078. Expresidente, versión pública, sesión 1.
Entrevista 447-HV-00042. Víctima, campesino, Mapiripán.
Entrevista 447-VI-00003. Víctima, mujer indígena.
Entrevista 447-VI-00005. Lideresa, campesina.
Entrevista 457-AA-00001. Hombre, excombatiente Bloque Oriental.
Entrevista 457-CO-00384. Colectiva, Campesinado Puerto López.
Entrevista 457-PR-00907. Defensor de DD. HH., líder.
Entrevista 457-PR-01001. Experto agropecuario, víctima.
Entrevista 457-PR-02174. Político, metense.
Entrevista 457-VI-00004. Campesino, víctima, río Guaviare.
Entrevista 457-VI-00005. Campesino, Mapiripán.
Entrevista 457-VI-00020. Campesino, víctima, Vistahermosa.
Entrevista 457-VI-00029. Líder, defensor DD. HH.
Entrevista 457-VI-00035. Víctima, campesino.
Entrevista 457-VI-00042. Víctima, campesino, Puerto Gaitán.
Entrevista 462-VI-00014. Lideresa campesina, defensora de DD. HH.
Entrevista 462-VI-00036. Lideresa, campesina.
Entrevista 481-VI-00001. Hombre, indígena, líder.
Entrevista 737-PR-03121. Mando, Bloque Oriental de las FARC-EP.
Entrevista 737-PR-03122. Compareciente FARC, Bloque Oriental.
Entrevista 737-PR-03123. Compareciente FARC, Bloque Oriental
Entrevista 737-PR-03125. Compareciente FARC, Bloque Oriental.
Entrevista 737-PR-03126. Compareciente FARC, Bloque Oriental.
Entrevista 737-PR-03176. Compareciente FARC, Bloque Oriental.
Entrevista 737-PR-03181. Mando, Bloque Oriental FARC.
Entrevista 737-VI-00017. Defensor DD. HH., Meta.
Entrevista 737-VI-00017. Líder cocalero, defensor de DD. HH.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente.
Entrevista 757-VI-00002. Hombre, empresario.
Entrevista 757-VI-00034. Exfuncionario público, experto.
Entrevista 769-PR-00723. Experto, exfuncionario público.
Entrevista 914-PR-02625. Experto, korebaju, consejero ONIC.
Entrevista 837-CO-00479. Colectiva, Pueblo Jiw.
Entrevista 837-VI-00003. Integrante Comunidad Barranco colorado, Pueblo Jiw.
Entrevista 837-VI-00005. Víctima, mayor koreguaje.
Entrevista 844-VI-00001. Mujer, empresaria.
Entrevista 914-PR-00924. Testigo, San Vicente del Caguán, defensor de DD. HH.
Entrevista 914-PR-03016. Víctima, mujer colonizadora de El Pato.
Espejo, María y Rozo, Nancy. «El léxico de la Violencia en Colombia en algunas obras de la literatura de violencia». http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/el_lexico_violencia_Colombia.pdf
Espinosa, Nicolás. «A la otra orilla del río». Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Ferro Medina, Juan Guillermo. «Las FARC y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros». Mama Coca. 2002. http://www.mamacoca.org/feb2002/art_ferro_Farc_y_coca_Caguan_es.htm
Forero Polo, Marco, Estupiñán, Carlos, Garzón, Paola, Pardo, Lorena y Pérez, Catalina. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional IV División. El conflicto armado en las regiones. Serie Documentos de Investigación de Ciencias Sociales y Humanas n.° 04. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017. https://doi.org/10.12804/issne.2463-1941_10336.13901_difj
Entrevista 274-PR-03236. Hombre, líder negro.
Franco, Eduardo. Las guerrillas del llano: testimonio de una lucha de cuatro años por la libertad. Bogotá: Librería Mundial, 1955.
Galvis, Silvia y Donadío, Alberto. El Jefe Supremo: Rojas Pinilla en la Violencia y en el poder. Bogotá: Planeta, 1988.
Gómez López, Augusto y Cavelier de Ferrero, Inés. (1998). «Las sociedades indígenas de los llanos: sistemas económicos y características socio-culturales». En Colombia Orinoco, ed. por Darío Fajardo Montaña, 217- 50. Bogotá: Fondo FEN, 1998.
Guiot, José María. Informe oficial que rinde el Vicario Apostólico de los Llanos de San Martín al Excelentísimo Delegado Apostólico. Bogotá: Imprenta de la Cruzada, 1911. Recuperado de: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/
p17054coll10/id/1387
Humanidad Vigente. «Incompatibilidad de los PDET con las Zidres». Humanidad Vigente. 7 de noviembre de 2017. https://humanidadvigente.net/incompatibilidad-los-pdet-las-zidres/
Hurtado, Rodrigo. «Las guerras de Álvaro Uribe». Razón Pública. 19 de diciembre de 2011. https://razonpublica.com/2011-las-guerras-de-alvaro-uribe/.
Informe 066-CI-00898. Medina Meléndez, Gissell. «Historia y desafíos de las comunidades indígenas y campesinas del sur de Cumaribo, Vichada, Colombia». 2020.
Informe 066-CI-01218. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. «Las caras de la desaparición forzada y la violación del derecho a la vida en Vista Hermosa y Lejanías, Meta». 2020.
Informe 119-CI-00002. Fundación Forjando Futuros. «Empresas, desplazamiento y despojo de tierras en Colombia». 2018.
Informe 119-CI-00068. Centro Nacional de Memoria Histórica. «Recuerdos de selva: memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro». Bogotá: CNMH, 2019.
Informe 119-CI-00236. Peñaranda, Isabel, Ambero Consulting y Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ). «Consultoría para apoyo en la elaboración de análisis de microcontextos del conflicto armado interno - CAI en el Caquetá». 2019.
Informe 119-CI-00275. Red Llano y Selva. «Los nuevos llaneros: el despojo de territorios, tierras y recursos naturales en los Llanos Orientales». 2020.
Informe 119-CI-00319. Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, Comisión Intereclesial Justicia y Paz y Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. «Desenterrar la verdad en los Llanos orientales: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y otras graves violaciones a los derechos humanos cometidas en la región entre 2002 y 2010». 2019.
Informe 119-CL-00312. Corporación Jurídica Yira Castro. «Meta: memorias contra el olvido. Desplazamiento, despojo de tierras y abandono estatal como dinámicas del conflicto armado». 2019.
Informe 119-CL-01029. Pax Colombia. «No parimos hijos para la guerra». 2021.
Informe 1306-CI-01853. Ministerio de Defensa Nacional. «Aporte a la verdad. Contexto de la fuerza pública para la memoria histórica». 2022.
Informe 1306-CI-01885. Colectivo Sociojurídico OrlandoFals Borda y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Conflicto armado entre los años 2002 a 2006 en la región del alto Ariari: caso tipo Civipaz - violencia paramilitar y resistencia campesina». 2022.
Informe 1308-CI-01995. Comunidad de Juristas Akubadaura. Informe sobre la situación de exterminio físico y cultural del pueblo Nükak. 2021.
Informe 150-CI-01913. Programa de Justicia Transicional, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fundación Redprodepaz. «Dinámicas de reconfiguración territorial del municipio de Puerto Gaitán, Meta». Informe de consultoría. Apoyo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición para la elaboración y la consolidación del Informe Final. 2021.
Informe 260-CI-00222. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. «Tierra y despojo en los llanos». 2019.
Informe 365-CI-00945. Corporación Reiniciar. «Caracterización del genocidio cometido contra la Unión Patriótica». 2020.
Informe 365-CI-00993. Asociación Juvenil de Comadres y Compadres Constructores de Paz (Red Compaz). «Lxs nadie: memorias juveniles del conflicto armado en San Vicente del Caguán 1998-2013». 2021.
Informe 365-CI-01200. Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos y Fundación por la Defensa de DD. HH. y Derecho Internacional Humanitario en el Oriente y Centro de Colombia. «Voces de las víctimas. Una aproximación al desplazamiento forzado en la inspección de Puerto Toledo, municipio de Puerto Rico, Meta, en el periodo 2005 a 2018».
Informe 365-CI-01246. Ejército Nacional de Colombia. «Jano. Transformación del Ejército Nacional de Colombia 1978-2018». 2021.
Informe 365-CI-01320. Asociación Empresarial Campesinos del Yarí San Vicente del Caguán Núcleo 4. «Campesinado, conservación y conflicto armado: el caso de los PNN Sierra de la Macarena, PNN Serranía del Chiribiquete, PNN Cordillera de los Picachos y PNN Tinigua». 2021.
Informe 365-CI-01580. Ana María Guzmán «La tierra de nadie».
Informe 365-CI-01831. Asociación de Desplazados de Peñas Coloradas Florencia (Asodespecol). «Informe preliminar sobre Diagnóstico del Daño de “Asodespecol”». S. f.
Informe 748-CI-00547. «La Cuarta División del Ejército Nacional en el conflicto armado interno colombiano».
Informe 748-CI-00648. DeJusticia. «El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá». 2020.
Informe 748-CI-00775. Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Seguimos desenterrando la verdad en los Llanos Orientales: análisis de patrones y máximos responsables de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y otras graves violaciones a los DD. HH.». 2020.
Informe 748-CL-00650. Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Humanidad Vigente Corporación Jurídica y Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. «El llanto del arpa: lucha, resistencia y dignidad de las víctimas en el Meta y Vichada (1997-1998)». 2019.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - Indepaz. «5 años del Acuerdo de Paz. Balance en cifras de la violencia en los territorios». Registros del Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz. 2021. https://indepaz.org.co/5-anos-del-acuerdo-de-paz-balance-en-cifras-de-la-violencia-en-los-territorios/.
«Líderes sociales, defensores de DD. HH. y firmantes de Acuerdo asesinados en 2022». Observatorio de DD. HH., Conflictividades y Paz. S. f. https://indepaz.org.co/lideres-sociales-defensores-de-dd-hh-y-firmantes-de-acuerdo-asesinados-en-2022/.
Isacson, Adam. «Si el Plan Colombia es un éxito, ¿qué es un fracaso?» Razón Pública. 2010. https://razonpublica.com/si-el-plan-colombia-es-un-exito-ique-es-unfracaso/.
Jaramillo, Jaime, Mora, Leonidas y Cubides, Fernando. Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Alianza Editorial, 1989.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jurisdicción Especial para la Paz. Caso 01. «Toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las FARC-EP». Los grandes casos de la JEP. Acceso el 10 de enero de 2022. https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/01.html#:~:text=Al%20unificar%20las%20listas%20y,y%20el%2021%25%20a%20mujeres.
Caso 03. «Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado». Los grandes casos de la JEP. Acceso el 10 de enero de 2022. https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/03.html
Kuan Bahamón, Misael. Civilización, frontera y barbarie: misiones capuchinas en Caquetá y Putumayo, 1893-1929. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Llano Ángel, Hernando. «Álvaro Uribe Vélez entre mentiras y sofismas». Semanario Virtual Caja de Herramientas 745, (4-10 de septiembre de 2021). https://viva.org.co/cajavirtual/svc0745/articulo03.html.
Leal Buitrago, Francisco. La seguridad nacional a la deriva. Bogotá: Alfaomega, Uniandes, Flacso, 2002.
El oficio de la guerra: la seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Iepri, 1994. Leal, Claudia. A la buena de Dios: colonización en La Macarena, ríos Duda y Guayabero. Bogotá: Fescol, 1995.
Londoño, Oscar. Colonización del Ariari (1950-1970). Aproximación a una historia regional. Villavicencio: Cenesoll, 1989.
Lozano, Pilar. «Pactar con el diablo». El País. 24 de junio de 1988. https://elpais.com/diario/1988/06/25/internacional/583192806_850215.html.
Machado, Absalón. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia: de la colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Medina Gallego, Carlos. FARC-EP y ELN: una historia política comparada (1958-2006). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/7221.
Melo, Fabio. Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá: El Doncello, 1918-1972, 1.ª ed. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.
Molano, Alfredo. Del llano llano: relatos y testimonios. Santa Fe de Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
Fragmentos de la historia del conflicto armado. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Áncora Editores, 2006.
A lomo de mula. Aguilar.
«Nacimiento de las FARC: de El Davis a Villarrica». El Espectador. 7 de junio de 2014. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/nacimientode-las-farc-de-el-davis-a-villarrica-article-497036/
«Asalto a Marquetalia». El Espectador. 14 de junio de 2014. Acceso el 19 de julio de 2021. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/asalto-a-marquetalia-article-498380/
Molano, Alfredo, Darío Fajardo, Julio Carrizosa y Fernando Rozo. Yo le digo una de las cosas: la colonización de la Reserva La Macarena. Bogotá: Fondo FENColombia, 1989.
Molano, Alfredo y Reyes, Alejandro. Los bombardeos en El Pato. Serie Controversia, n.° 89. Bogotá: Cinep, 1980.
Moreno, María Mercedes. Memoria histórica de las fumigaciones, 1978-2015. Mama Coca – Indepaz, 2015. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2018/08/Memoria-historica-de-las-fumigaciones.pdf.
Moreno Ortiz, César. «Operación Libertad I, Primera fase del Plan Patriota». Revista Ejército, n.º 195. Acceso el 15 de enero de 2022. https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_195/operacion-libertad-i.html.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. «Plantón por la libertad de líderes campesinos de Meta y Guaviare». 1 de febrero de 2016.https://movimientodevictimas.org/planton-por-la-libertad-de-lideres-campesinosy-defensores-de-ddhh-del-meta-y-el-guaviare/.
Ñáñez Ortiz, Paula Jimena, y Calle Alzate, «Territorialización, control y acaparamiento de tierras para la implementación de un modelo agroindustrial en la Altillanura colombiana». Geopolítica 13(n.º 1, 2022): 147-173.
Ochoa, Gustavo. Las guerrillas de los Llanos Orientales. Manizales: Imprenta Departamental, 1954.
Osorio, Daniela. «Coronel (r) le dijo a la JEP que pidió falsos positivos de paramilitares, no de campesinos». El Colombiano. 3 de marzo de 2022. Acceso 10 de marzo de 2022. https://www.elcolombiano.com/colombia/hector-alejandro-cabuya-hablo-de-falsos-positivos-ante-la-jep-LF16754953
Páez Sanint, Carlos Andrés. Santa Rita: una microhistoria de la Orinoquía Colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19652/u671087.pdf?sequence=1
Pérez, Héctor. «Impacto de las misiones religiosas y de las guerras de independencia en la construcción de pueblos y ciudades coloniales en los llanos». En Colombia Orinoco, ed. por Darío Fajardo Montaña, 251-273. Bogotá: Fondo FEN, 1998.
Pineda, Roberto. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá: Finarco, 1985.
Pulecio, Jorge. «Lo secuestraron, lo mataron». Las Dos Orillas. 17 de febrero de 2021. https://www.las2orillas.co/lo-secuestraron-lo-mataron/.
Radio Nacional de Colombia. «Asesinan a excombatiente de las FARC en Guaviare», 2022. https://www.radionacional.co/noticias-colombia/asesinan-excombatiente-de-las-farc-en-guaviare.
Reina, Carlos. «Departamento de Casanare: futuro bañado en petróleo». El Tiempo. 9 de julio de 1991. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM116759.
Revista Dinero. «El golpe a Tranquilandia». Revista Dinero. 21 de agosto de 2013. https://www.semana.com/el-golpe-tranquilandia/182436/.
Reyes, Alejandro. «La defensa del hato ganadero del Casanare». El Espectador. 2 de mayo de 2019. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/alejandro-reyes-posada/la-defensa-del-hato-ganadero-del-casanare-column-853420/
Reyes, Alejandro. «La violencia y la expansión territorial del narcotráfico» En Economía política y política del narcotráfico, editado por Bruce Bagley y Juan Tokatlian. Bogotá: Uniandes, 1990.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Romero-Prieto, Julio Enrique, y Adolfo Meisel-Roca. «Análisis demográfico de la Violencia en Colombia». Bogotá, Colombia: Banco de la República, 6 de febrero de 2019. https://doi.org/10.32468/chee.50
Sandoval, Luis y Franco, Santiago. Meta hoy: territorios y posconflicto. Bogotá: Fundación Consucol, 2018.
Semana. «Jacobo Arenas habla sobre Lehder». Revista Semana. 5 de abril de 1987. https://www.semana.com/nacion/articulo/jacobo-arenas-habla-sobre-lehder/8742-3/.
«Línea de tiempo. Cronología masacres». Especiales Semana. Acceso el 15 de enero de 2022. https://especiales.semana.com/especiales/proyectovictimas/cronologia/index2.html#1997.
«Lo que ocurrió en San Vicente del Caguán fue una masacre de niños”: personero». Revista Semana. 2019. https://www.semana.com/nacion/articulo/lo-que-ocurrio-en-san-vicente-del-caguan-fue-una-masacre-de-ninos-personero/639210/.
«Resultados del plebiscito por regiones». Especiales Semana. http://especiales. semana.com/mapa-resultados-plebiscito-por-departamentos/.
«Su cultura y lengua morirán con él»: la trágica vida de Sixto Muñoz, el último indígena tinigua de Colombia». Especiales Semana. https://especiales. semana.com/especiales/tradicionycambio/enriesgo/tinigua.html
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
«Geopolítica de la ocupación territorial de la nación en Colombia». Gestión y Ambiente 9 (n.º 3, 2006): 21-27.
Sierra, Luz. «El comandante de la máquina de guerra». El Tiempo. 29 de abril de 2001. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-537414.
Suárez, Arquímedes. «Lluvia de balas sobre Támara». El Tiempo. 9 de junio de 1991. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-99256.
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Torres del Río, Cesar. «Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (compiladores): Pasado y presente de la violencia en Colombia, Cerec, Bogotá, 1987». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 15 (1987): 361-368.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia estructura paramilitar del Bloque Centauros y Héroes del Llano y del Guaviare. Radicado 110016000253200783019, N. I. 1121. M. P. Alexandra Valencia Molina. 25 de julio de 2016.
Uribe, Graciela. Muerte y tortura en Caquetá (Colombia): 1979-1981. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Centro de Investigación y Educación Popular, 1982.
Uribe, Tomás. «Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras nacionales y expoliación indígena en Amazonia». Memoria y Sociedad 17 (n.° 34, 2014), 34-48.
Vásquez, Claudia. «FARC amplían área de despeje». El Tiempo. 14 de mayo de 2000. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1265026.
Verdad Abierta. «“Arcángel” Miguel Arroyave». Verdad Abierta. 7 de enero de 2009. https://verdadabierta.com/perfil-miguel-arroyave-alias-arcangel/.
«“Don Mario” dice que 4 mil hectáreas de palma están en poder de “paras”». Verdad Abierta. 14 de febrero de 2012. https://verdadabierta.com/don-mariodice-que-pirata-tiene-4-mil-hectareas-de-palma/
«“Los políticos del Caquetá nos utilizaron”: alias ‘Paquita’». Verdad Abierta. 2 de febrero de 2012. https://verdadabierta.com/los-politicos-nos-utilizaron-alias-paquita/.
«Al banquillo presuntos patrocinadores de ‘paras’ en los Llanos». Verdad Abierta. 10 de agosto de 2016. https://verdadabierta.com/al-banquillo-presuntos-patrocinadores-de-paras-en-los-llanos/.
. «Así matamos a Miguel Arroyave». Verdad Abierta. 2 de abril de 2012. https://verdadabierta.com/asi-matamos-a-miguel-arroyave/
«Campesinos cocaleros de Guaviare, inconformes con el gobierno nacional». Verdad Abierta. 2017. https://verdadabierta.com/campesinos-cocaleros-de-guaviare-inconformes-con-el-gobierno-nacional/
«Carranza y los Llanos». Verdad Abierta. 4 de abril de 2013. https://verdadabierta.com/carranza-y-los-llanos/.
«El Bloque Central Bolívar y el narcotráfico en Caquetá». Verdad Abierta. 17 de febrero de 2010. https://verdadabierta.com/el-bloque-central-bolivar-y-el-narcotrafico-en-caqueta/.
«El secreto de Mapiripán». Verdad Abierta. 27 de julio de 2012. https://verdadabierta.com/el-secreto-de-mapiripan/.
«Euser Rondón, el puente entre los “paras” y políticos en el Meta». Verdad Abierta. 2 de marzo de 2010. https://verdadabierta.com/euser-rondon-el-puente-entre-los-paras-y-politicos-en-el-meta/
«Grupo Aliar-La Fazenda responde por las tierras de “El Brasil”, en Puerto Gaitán». Verdad Abierta. 2013. https://verdadabierta.com/grupo-aliar-la-fazenda-responde-por-las-tierras-de-el-brasil-en-puerto-gaitan/.
«Las AUC fueron una alianza criminal de ejércitos privados». Verdad Abierta (10 de junio de 2017). https://verdadabierta.com/las-auc-fueron-una-alianza-criminal-de-ejercitos-privados/.
«Traición y muerte en la política del Meta». Verdad Abierta. 10 de junio de 2009. https://verdadabierta.com/traicion-y-muerte-en-politica-del-meta/.
«Una entrevista a Jorge Pirata». 2008. https://verdadabierta.com/una-entrevista-a-qjorge-pirataq/
Vásquez, Teófilo. Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. 1.ª ed., Colección Prometeo. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2015.
Villamarín Pulido, Luis Alberto. La selva roja: nexos del Partido Comunista Colombiano con las FARC. Bogotá: Ediciones LAVP, 1997.
Voz Proletaria. «El DAS Rural Convertido en explotador de los campesinos». Voz Proletaria. 11 de agosto de 1966. Recuperado de: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/co_fsv/co_fsv_prensa/01Entrega201908/ene-dic-1966/EDICION%20138/1_14.pdf.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/