Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacífico.
Item
Título (dcterms:title)
Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacífico.
Autor(es) (dcterms:creator)
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Ospina Méndez, Juan Sebastián, líder de la investigación.
Torres Pulido, Diana Constanza, investigadora.
Melo Ascencio, Diego Alejandro, investigador.
Espinosa Bonilla, Adriana, investigadora.
Alayón Guevara, Sara Milena, investigadora.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Pinilla, Jaime David, cuidador de textos.
Uscátegui, Luz Ángela, revisora de armada.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora de analítica.
Espinosa Martínez, Esteban, equipo de analítica.
Lara Carrillo, Francisco , equipo de analítica.
Castro Pérez, Luis Alejandro, equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartografía.
Caro Galvis, Natalia, cartografía.
Narváez Pastrana, Mónica, directora cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Arroyo Valencia, Jesús Eduardo, colaborador.
Bonilla Martínez, Adith Dorila, colaboradora.
Angulo Valencia, Eliana Sofía, colaboradora.
García Rincón, Jorge Enrique, colaborador.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Adrián Zuluaga, Pedro, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistencia editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistencia editorial.
Soto Marín, Santiago, asistencia editorial.
Arroyo Valencia, Jesús Eduardo, equipo macroterritorial del Pacífico.
Micolta Victoria, Jackeline, equipo macroterritorial del Pacífico.
Rodríguez Castillo, Carlos Alfredo, equipo macroterritorial del Pacífico.
Cuesta Salazar, Laura Cecilia, equipo macroterritorial del Pacífico.
Ocoró Ortiz, Sonia Amparo, equipo macroterritorial del Pacífico.
Carabalí, Bladimir, equipo macroterritorial del Pacífico.
Arboleda, Jhon Henry, equipo macroterritorial del Pacífico.
Arboleda Quiñones, Dervy Roberto, equipo macroterritorial del Pacífico.
Bonilla Martínez, Adith Dorila, equipo territorial del Chocó.
Torres Pulido, Diana Constanza, equipo territorial del Chocó.
Ospina Méndez, Juan Sebastián, equipo territorial del Chocó.
Villegas Reinoso, Daniel, equipo territorial del Chocó.
Londoño, Darly Yaseth, equipo territorial del Chocó.
Ascencio Melo, Diego, equipo territorial del Chocó.
Palacios, Yesika Lorena, equipo territorial del Chocó.
Areiza, Alberto, equipo territorial del Chocó.
Romaña, Jhon Freddy, equipo territorial del Chocó.
Echaverria, Yeici Lorena, equipo territorial del Chocó.
Lascarro, Ángela, equipo territorial del Chocó.
Blandón, Angela Karina, equipo territorial del Chocó.
Hachito, Leisson, equipo territorial del Chocó.
Ramírez, Diana, equipo territorial del Chocó.
Angulo Valencia, Eliana Sofia, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Pantoja Suarez, Yoly Cristina, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Espinosa Bonilla, Adriana, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Montaño, Elizabeth, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Ocoró Grajales, Natalia Andrea, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Sinisterra Ruiz, Flora Janeth, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Orobio, Cristian Javier, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Rodríguez, Diana Milena, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
Mejía, Marcia, equipo territorial de Buenaventura y la costa pacífica caucana.
García Rincón, Jorge Enrique, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Alayón Guevara, Sara Milena, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Villota Villareal, Juan Pablo, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Barreiro Sandoval, Lorena Tatiana, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Yepez Vélez, Javis Hernán, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Rodríguez Castillo, Carlos, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Angulo Cabezas, Diana Mariela, equipo territorial de Tumaco y la costa pacífica nariñense.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, equipo Dirección de Territorios.
Ramírez Ramírez, Maryluz, equipo Dirección de Territorios.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, equipo Dirección de Territorios.
Recalde Castañeda, Gabriela, equipo Dirección de Territorios.
Andrade Becerra, Óscar David, equipo Dirección de Territorios.
Salcedo García, Leonardo, equipo Dirección de Territorios.
Román Martínez, Brayan Michel, equipo Dirección de Territorios.
Cárdenas Pedraza, Paula, equipo Dirección de Territorios.
Rodríguez Céspedes, Jazmín, equipo Dirección de Territorios.
Rivera Rua, Erika María, equipo Dirección de Territorios.
Palacio, Angy Alexandra, equipo Dirección de Territorios.
Morales Castaño, Clara Inés, equipo Dirección de Territorios.
Salgado Vargas, Alba Janeth, equipo Dirección de Territorios.
Ruíz Fierro, Sebastián Alexander, equipo Dirección de Territorios.
Chaparro Alarcón, Emilce, equipo Dirección de Territorios.
Villegas Torres, Daniela, equipo Dirección de Territorios.
Pabón Castilla, Martha Lucía, equipo Dirección de Territorios.
Díaz Acosta, Linda Samara, equipo Dirección de Territorios.
Plata Mejía, Óscar Josué, equipo Dirección de Territorios.
Zuluaga Saavedra, Alejandro, equipo Dirección de Territorios.
Jaramillo Flórez, Josué, equipo Dirección de Territorios.
Luna Mendoza, María Esperanza, equipo Dirección de Territorios.
Ángel Saavedra, Luis Alberto, equipo Dirección de Territorios.
Montoya Cruz, Gina Carolina, equipo Dirección de Territorios.
Cristancho García, Félix Guillermo, equipo Dirección de Territorios.
Erazo Gómez, Alejandra, equipo Dirección de Territorios.
Resumen (dcterms:description)
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson , director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Incluye bibliografía páginas 205 - 236.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Dinámicas territoriales de la guerra.
Campesinado.
Relatos territoriales.
Paz territorial.
Comisión de la verdad.
Conflicto armado.
Siglos XX-XXI.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Reparación de víctimas.
Reparación de víctimas según grupo poblacional.
Esclarecimiento.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Colombia.
Pacífico (Colombia).
Chocó (Colombia).
Costa Pacífica Caucana (Colombia).
Costa Pacífica Narinense (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1958-1979.
1974-1984.
1980-1990.
1986-1996.
1986-2000.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio; El poblamiento del Pacífico colombiano-- Los primeros desterrados: el despojo como factor subyacente de la violencia en contra de los pueblos étnicos del Pacífico (1958-1979)-- Llegada de las guerrillas y reacción de las comunidades a la imposición de órdenes insurgentes (1974-1984); La llegada de las guerrillas al Pacífico norte; Los primeros hechos victimizantes contra la población étnica en el Pacífico norte; La llegada de las guerrillas al Pacífico medio y sur-- Mafias, carteles y disputas por el control de los ríos (1980-1990)-- La lucha por la autonomía territorial de las comunidades étnicas (1986-1996)-- La imposición violenta del dominio de las guerrillas (1986-2000); La irrupción de nuevos frentes en el Pacífico norte y la vinculación de la población étnica; La incursión de las FARC-EP en el Pacífico sur-- La incursión paramilitar en el Pacífico: la defensa de los intereses económicos de las élites regionales (1985-2005); Los primeros experimentos paramilitares en el Darién chocoano y la violencia en el Pacífico norte; La incursión paramilitar en Buenaventura; El paramilitarismo en la costa pacífica caucana; Despliegue paramilitar en el litoral de Nariño-- La guerra total en el Pacífico: la población civil en medio
de las disputas (2000-2007)-- El repliegue de la insurgencia, los herederos del paramilitarismo
y la reconfiguración de los actores en el litoral (2005-2012); La desmovilización en el Pacífico colombiano; Retoma, disputas y acuerdos por el control de las cuencas; La guerra en las ciudades del Pacífico; Alianzas inesperadas-- La violencia que no termina (2012-2019); La atomización de los carteles en empresas criminales: cultivos de coca en territorios étnicos; ¡El pueblo no se rinde, carajo!-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.
de las disputas (2000-2007)-- El repliegue de la insurgencia, los herederos del paramilitarismo
y la reconfiguración de los actores en el litoral (2005-2012); La desmovilización en el Pacífico colombiano; Retoma, disputas y acuerdos por el control de las cuencas; La guerra en las ciudades del Pacífico; Alianzas inesperadas-- La violencia que no termina (2012-2019); La atomización de los carteles en empresas criminales: cultivos de coca en territorios étnicos; ¡El pueblo no se rinde, carajo!-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
El modelo territorial del Estado nacional en Colombia – que desde la colonia concentró el poder en la región andina– ha condenado al Pacífico a ser concebido como zona de colonización y explotación de recursos; una región subsidiaria del centralismo político. Esta lógica excluyente del modelo territorial del Estado, fundada en un racismo histórico, construyó la identidad nacional republicana señalando a negros e indígenas como incivilizados y salvajes. De ahí que las tierras del Pacífico hayan sido consideradas parajes baldíos sin gente y que los proyectos de desarrollo económico hayan sido impuestos, desconociendo y negando muchas veces las luchas y los derechos de los pueblos étnicos de la región. El interés de las élites económicas andinas –ubicadas en Medellín, Cali o Bogotá– ha sido la explotación de la naturaleza para la generación de riqueza de la que poco se han beneficiado las comunidades. El saqueo y el despojo han sido una constante en la historia del Pacífico, despojo que se profundizó con el conflicto armado interno.
Con la misma lógica actuaron –desde finales de los setenta hasta el día de hoy– los grupos armados que han tenido presencia en el territorio. La consolidación de la presencia de las guerrillas y luego el despliegue paramilitar en alianza con amplios sectores de la fuerza pública, respondieron a la búsqueda de fuentes de financiación y la consolidación de las economías del narcotráfico y la minería ilegal, y en el caso de los paramilitares, a la protección y expansión de proyectos económicos legales que usaron la violencia tanto para frenar la extorsión y el secuestro de las guerrillas como contra los opositores y dueños legítimos de la tierra, vistos como obstáculos para el desarrollo de los negocios. Algunos proyectos de palma aceitera, de la industria bananera, así como algunos desarrollos del puerto de Buenaventura son ejemplos de ello.
La mirada colonial sobre el Pacífico colombiano ha resultado también en una presencia muy limitada de las instituciones nacionales del Estado o en la fragilidad de sus instituciones locales. En gran parte del territorio, la presencia del Estado se ha limitado a la acción militar, y o ha sido dirigida a proteger intereses particulares nacionales o internacionales, para los que se provee de seguridad, o ha sido cooptada por actores armados, como en el caso de la parapolítica. Pocas veces el diseño institucional del Estado y la implementación de las políticas públicas han sido pensadas para garantizar de manera efectiva los derechos de la población étnica.
Con la misma lógica actuaron –desde finales de los setenta hasta el día de hoy– los grupos armados que han tenido presencia en el territorio. La consolidación de la presencia de las guerrillas y luego el despliegue paramilitar en alianza con amplios sectores de la fuerza pública, respondieron a la búsqueda de fuentes de financiación y la consolidación de las economías del narcotráfico y la minería ilegal, y en el caso de los paramilitares, a la protección y expansión de proyectos económicos legales que usaron la violencia tanto para frenar la extorsión y el secuestro de las guerrillas como contra los opositores y dueños legítimos de la tierra, vistos como obstáculos para el desarrollo de los negocios. Algunos proyectos de palma aceitera, de la industria bananera, así como algunos desarrollos del puerto de Buenaventura son ejemplos de ello.
La mirada colonial sobre el Pacífico colombiano ha resultado también en una presencia muy limitada de las instituciones nacionales del Estado o en la fragilidad de sus instituciones locales. En gran parte del territorio, la presencia del Estado se ha limitado a la acción militar, y o ha sido dirigida a proteger intereses particulares nacionales o internacionales, para los que se provee de seguridad, o ha sido cooptada por actores armados, como en el caso de la parapolítica. Pocas veces el diseño institucional del Estado y la implementación de las políticas públicas han sido pensadas para garantizar de manera efectiva los derechos de la población étnica.
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
240 páginas : gráfica, mapas a color.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-628-7590-15-1 (Tomo 11. vol. 10. impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-37-3 (Tomo 11. vol. 10. digital).
CDD: 303.609861 C733c10.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
ABC Internacional. «Colombia atribuye a las FARC el ataque con moto bomba contra una comisaría». 3 de abril de 2012. ABC Internacional. https://www.abc.es/
internacional/colombia-atribuye-FARC-atentado-Tumaco-201202020000_noticia.html.
internacional/colombia-atribuye-FARC-atentado-Tumaco-201202020000_noticia.html.
Agencia Nacional de Tierras (ANT). Consejos Comunitarios. Portal de Datos Abiertos, consultado el 10 de diciembre de 2021.
Resguardos Indígenas. Portal de Datos Abiertos, consultado el 10 de diciembre de 2021.
Zonas de Reserva Campesina. Portal de Datos Abiertos, consultado el 2 de septiembre de 2021.
Base de datos de titulaciones colectivas de comunidades negras. Marzo de 2020.
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). «La reintegración en cifras». 2021.
Agudelo, Carlos Efrén, Teodora Hurtado Saa, y Nelly Yulissa Rivas. «Impactos de la Ley 70 y dinámicas políticas locales de las poblaciones afrocolombianas: estudios de caso». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2000.
Alcaldía de Iscuandé. «Plan de Desarrollo municipal, municipio de Iscuandé. 2016-2019». 2016.
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Álvarez, Eduardo, Daniel Pardo, y Andrés Cajiao.
Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Amaya, Daniel, Andrés Aponte, Juan Diego Forero, Fernán González, Valentina González, Charles Larratt-Smith, y Henry Ortega. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz (CINEP-PP), 2021.
América Negra. «América Negra n° 5. Expedición Humana». Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1993.
Arocha, Jaime. Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999.
Ávila, Ariel. «Todos contra las FARC». 26 de enero de 2009. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/todos-contra-las-farc/.
Ávila, Carolina y Parada, Valentina. «Los mapas de la desaparición forzada en Buenaventura». 30 de abril de 2021. El Espectador. https://www.elespectador.com/reportajes/los-mapas-de-la-desaparicion-forzada-en-buenaventura/.
Baiges, David Diaz. «Misioneros claretianos en el Chocó en busca de “las pobres gentes abandonadas”. La construcción del proyecto misional en la Prefectura apostólica del Chocó, Colombia 1908-1952». Boletín Americanista 1 (n.° 78, 2019): 51-64.
«Misiones católicas, representaciones y fotografía. Claretianos y carmelitas descalzos en el Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)». Revista Complutense de Historia de América 47 (2021): 255-282.
Benavides, Javier Andrés y Observatorio de Derechos Humanos de la Diócesis de Tumaco. «Transformaciones del conflicto armado y conflictividades sociales en San Andrés de Tumaco». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Borja Paladini, Adell. Plan de Etnodesarrollo de Asocoetnar. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2010.
Britto, Lina. Marijuana Boom: The Rise and Fall of Colombia’s First Drug Paradise. Oakland: University of California Press, 2020.
C-Análisis Empresa de Consultoría. «Análisis de correlación entre la extracción ilegal de oro, la producción de cocaína y sus implicaciones en las dinámicas del Conflicto Armado en el Pacífico colombiano». 2021.
Carabalí, Bladimir. «Desplazamiento en el Litoral Pacífico». 2021.
Caracol Radio. «Explosión en Tumaco dejó dos heridos entre ellos una menor de edad». 12 de enero de 2012. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2012/01/12/
regional/1326408120_605904.html.
regional/1326408120_605904.html.
Castillo Ardila, Ángela Milena, y Sebastián Rubiano Galvis. La minería de oro en la selva: territorios, autonomías locales y conflictos en Amazonia y Pacífico. Bogotá: Universidad de los Andes, 2019.
Castillo, Fabio. Los nuevos jinetes de la cocaína. Bogotá: Oveja Negra, 1996.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Programa por la Paz. «Revista Noche y Niebla n° 18. Panorama Nacional de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia». 2000.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Banco de Datos de Violencia Política». Revista Noche y Niebla 24 (2002). https://www.nocheyniebla.org/
wp-content/uploads/u1/24/Niebla24.pdf
wp-content/uploads/u1/24/Niebla24.pdf
«Noche y Niebla n° 55, Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política». Acceso el 29 de marzo de 2022. https://www.nocheyniebla.org/?p=324
«Revista Noche y Niebla 34-35 Panorama de Derechos Humanos y Violencia Política en Colombia». Octubre de 2007.
. La Tramoya: derechos humanos y palma aceitera, Curvaradó y Jiguamiandó. Bogotá: Cinep, 2005.
Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH). Bojayá: la guerra sin límites. Bogotá: CNMH, 2010.
. Grupos armados posdesmovilización (2006-2015): trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH, 2017.
«Base de datos del CNMH, ataques a poblaciones 1988-2012». 2012.
«Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá Antiqueño, sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién (1983-2006). Tomo I». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
«Una masacre selectiva en Ungía». Acceso el 29 de marzo de 2022. https://centrodememoriahistorica.gov.co/una-masacre-selectiva-en-ungia/
«Validación del informe analítico sobre el paramilitarismo en el Urabá Antioqueño, el sur de Córdoba, el Bajo Atrato y Darién». Acceso el 6 de mayo de 2021. http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/validacion_informe_uraba/
Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Bogotá: CNMH, 2018.
Buenaventura, un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH, 2015.
Guerrilla y población civil en Colombia: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH, 2014.
Tomas y ataques guerrilleros 1965-2013. Bogotá: CNMH, 2016.
Chica Jiménez, Felipe, Paco Gómez Nadal, y Ana Luisa Ramírez Flórez. Las heridas de Riosucio 1996-2017. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Comisión Colombiana de Juristas. «15 años de la masacre de Sabaletas y la desaparición forzada de Yuri Banguera». 2015.
Comisión Corográfica. Jeografía física i política de las provincias de la Nueva Granada. Tunja: Imprenta del Estado, 1856.
Comisión de la Verdad. «Colombia adentro». Acceso el 8 de julio de 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/colombia-adentro
«Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
«Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Reconocimiento a la dignidad del pueblo negro de la subregión de Sanquianga, Nariño». 25 de noviembre de 2021. Video. https://www.youtube. com/watch?v=322o-k8tweY
«Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
«Reconocimiento de responsabilidades en el caso de asesinato de Yolanda Cerón». 25 de junio de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=-jpURX5vIzf4
«Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
«Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
«Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
Sistema de Información Misional. Tablero Caracterización del Exilio-RUV. 2021.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «Capítulo XII. Operaciones Militares en Zonas Rurales». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. «Anexo Justicia y Paz». Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, 1996.
«Boletín informe de Justicia y Paz». Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, 1995.
Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico. Memoria del conflicto en Buenaventura: un aporte a la construcción de verdad y reconciliación. Buenaventura: Fundación Kiango, 2020.
Congreso de la República de Colombia. Ley 48 de 1968, «Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al CódigoSustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones». Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31239#:~:text=%E2%80%9CPor%20la%20cual%20se%20adopta,y%20se%20dictan%20 otras%20disposiciones.%E2%80%9D.
Ley 53 de 1984, del 28 de diciembre, por la cual se ordena la construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó y se reviste al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1607104.
Consejo de Estado. Acción de grupo vs. Mindefensa. Radicación 190012331000200300385-01. 15 de agosto de 2007
Sentencia 2002-04584. Bogotá, 10 de junio de 2021.
Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano - Conpa «Comunicado público nacional e internacional. El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano - Conpa llama a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC a pronunciarse sobre el asesinato de Genaro García». 2015.
Consejo Nacional de Política Social y Económica (Conpes). «Documento Conpes 3410 - Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura». 2006. https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/3410.pdf.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Vol. II. Bogotá, Chocó, Cúcuta. Bogotá: Codhes, 2014.
Coordinador Unidad Especial de Policía Judicial, Buriticá Ortiz Gonzalo, y Unidad Nacional Fiscalías Justicia y la Paz. «Investigador de campo n° 409». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2010.
Corpografías. «Mujeres entretejiendo voces por los desaparecidos». https://corpografias.com/mujeres-entretejiendo-voces-por-los-desaparecidos/
Corporación Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda y Red de Derechos Humanos del Pacífico Nariñense y Piedemonte Costero ReDHPa Na. Pacífico Nariñense. «Racismo y violencia sistemática estatal contra los pueblos étnicamente diferenciados». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Corporación Jurídica Libertad. «Los daños colectivos a las comunidades indígenas y campesinas en el municipio de Carmen de Atrato-Chocó». 2009.
Corporación Opción Legal - Colombia Responde. «Relaciones entre las economías ilegales, los procesos de violencia y las dinámicas en la tenencia de tierra en los corregimientos de Llorente y La Guayacana, Municipio de Tumaco». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2011.
Correa, Mauricio. «Otro paso hacia la paz de Urabá». 22 de julio de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-123827.
Corte Constitucional. Auto 005/09 de 26 de enero de 2009. Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la Corte Constitucional, Sentencia T-025/04 de 22 de enero de 2004.
Sentencia SU394/16. 28 de julio de 2016.
Sentencia T-025/04. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de las Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. San José, 20 de noviembre de 2013.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Revisión Número 34142. Bogotá, 8 de mayo de 2012.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP5333-2018. Bogotá, 5 de diciembre de 2018.
Sentencia SP17548-2015. Bogotá, 16 de diciembre de 2015.
Sentencia Única Instancia 30.097 Juan Carlos Martínez Sinisterra. Bogotá, 8 de junio de 2011.
SP17350-2016. Bogotá, 30 de noviembre de 2016.
Cruz Hoyos, Santiago. «El lento y persistente avance de la guerrilla y los “paras” en Nariño». 9 de abril de 2007.
De la Hoz Bohórquez, Germán Alberto. «Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013». Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Defensoría del Pueblo, Sistema de Alertas Tempranas - SAT. «Nota de seguimiento n° 049-07. Cuarta nota al informe de riesgo n° 015-05 del 25 de abril de 2005». Sistema de Alertas Tempranas – SAT, 2007.
«Informe de Riesgo n° 046-03». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2003.
«Informe de Riesgo n° 035-07». 2007.
«Informe de Riesgo n° 24-06 Chocó-Istmina, medio San Juan y Sipí». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2006.
«Alerta temprana 016/2018». 28 de enero de 2018.
Defensoría del Pueblo. «Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura». 2011. https://www.sdgfund.org/sites/default/files/Colombia_VBG%20Buenaventura.pdf.
Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en posconflicto. Bogotá, 2018.
Resolución Defensorial n° 059. Vulneración de los derechos a la tierra, al territorio y al medio ambiente de la Comunidad de Alto Mira y FronteraTumaco (Nariño). Recuperado de: file:///D:/Downloads/defensorial59.pdf.
Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones a los Derechos Humanos y el DIH. «Informe Estructural Situación de Riesgo por Conflicto Armado en la Costa Pacífica Caucana Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Proyecciones de población municipal por área 2005-2020. 20 de junio de 2020.
Pobreza multidimensional
Estimación de población municipal 1985-2005. Mayo de 2010.
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
Diócesis de Tumaco. ¡Qué nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico Nariñense. Tumaco: Editorial Kimpres, 2014.
Echandía Castilla, Camilo. «Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2013.
Echeverry Pérez, Antonio José, y David Mauricio Bernal Argote. «Gerardo Valencia Cano, obispo de los pobres». Theologica Xaveriana 184 (2017): 361-385.
El Espectador. «El misterioso Jairo Aparicio Lenis». 21 de agosto de 1998. El Espectador.
El País. «El Ejército colombiano descabeza la organización guerrillera más importante del país». 18 de marzo de 1981. El País. https://elpais.com/diario/1981/03/19/internacional/353804408_850215.html.
«La guerrilla M-19 asalta la ciudad colombiana de Mocoa». 11 de marzo de 1981. El País. https://elpais.com/diario/1981/03/12/internacional/353199616_850215.html.
El Sol de México. «Capítulo 23. Usaban el aeropuerto de Atizapán y negociaron con Pemex». 17 de octubre de 2020. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/capitulo-23-usaban-el-aeropuerto-de-atizapan-y-negociaron-con-pemex-chapo-guzman-joaquin-guzman-loera-mexico-cartel-mayo-zambada-5893913.html.
El Tiempo. «9 muertos más del M-19; liquidada la operación Chocó». 1 de mayo de 1981. El Tiempo.
«Cae el jefe de Benkos Biohó». 23 de noviembre de 1995. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462568.
«El Pacífico, región de pobreza». 26 de mayo de 1992. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-123587.
«Hallan muertos a campesinos». 1 de septiembre de 2001. El Tiempo
«Orden de captura a capitán por masacre del Naya». 20 de junio de 2012. El Tiempo.
Entrevista 001-VI-00014. Líder social, hombre en exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente
Entrevista 057-PR-00909. Coronel del Ejército, responsable de ejecuciones extrajudiciales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 058-PR-03053. Compareciente, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021
Entrevista 070-PR-00475. Excombatiente, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 080-VI-00035. Hombre, familiar de víctima de desaparición forzada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00402. Excombatiente del EPL, las AUC y el Clan del Golfo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-03024. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1008-PR-02817. Testigo hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1008-PR-02973. Testigo, hombre, organización no gubernamental. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1008-PR-02974. Hombre líder histórico afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1008-PR-02974. Víctima, líder, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1008-PR-03263. Líder social, afrodescendiente, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1008-VI-01009. Hombre víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020
Entrevista 1009-PR-03015. Excombatiente, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1009-PR-03075. Excombatiente, afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1018-PR-02760. Hombre, afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-CO-00662. Colectivo, mujeres, afrocolombianas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1023-EE-00125. Colectiva, organizaciones étnicas, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-EE-00128. Organización social, jóvenes, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020
Entrevista 1023-PR-02194. Funcionaria pública, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-PR-02307. Líder social, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-PR-02309. Funcionario, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1023-PR-02309. Hombre, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1023-PR-02557. Testigo, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-PR-02558. Hombre, víctima, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-PR-02558. Líder social, hombre, afroamericano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-PR-02694. Experto, sujeto colectivo, afrocolombiano, sector pesquero. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1023-VI-00003. Líder social, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1042-CO-00657. Colectiva, jóvenes, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1042-PR-02796. Hombre, víctima, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1042-VI-00002. Hombre, líder, víctima, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1044-PR-02081. Líder víctima, pueblo indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1044-PR-02083. Testigo, indígena, constituyente de 1991. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1054-CO-00906. Víctimas, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 1054-CO-00937. Comunidad indígena, Pacífico. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1054-CO-00940. Integrantes de comunidad en Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021
Entrevista 1081-VI-00008. Mujer, lideresa, víctima de despojo, pueblo negro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 110-VI-00007. Lideresa, mujer, mestiza. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 112-PR-00979. Excombatiente afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-00388. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1240-VI-00001. Víctima, afrocolombiano, Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 127-PR-03098. Excombatiente en exilio, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 142-VI-00001. Religioso, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 174-PR-00301. Hombre, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 208-CO-00225. Organización de víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 208-PR-02009. Experto, hombre, religioso. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 208-PR-02010. Sujeto colectivo, jóvenes, víctimas de desplazamiento, pueblo negro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 208-PR-02012. Testigo, mujer, religiosa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 208-PR-02911. Excombatiente, hombre, indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 208-PR-02911. Joven, indígena, víctima de reclutamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 208-PR-02916. Pueblo indígena, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 208-PR-03102. Servidor público, Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 208-VI-00005. Joven, líder indígena, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 233-CO-00775. Grupo de mujeres víctimas en un resguardo en Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 233-PR-02140. Abogado, funcionario de la Unidad de Restitución de Tierras. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 233-PR-02222. Testigo, sacerdote, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 233-PR-02642. Testigo, abogada, mestiza. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 233-PR-02892. Víctima, sacerdote, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 233-PR-02922. Víctima, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 233-PR-03085. Hombre afrocolombiano, experto ambiental y minero. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 233-VI-00003. Mujer, víctima, indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 233-VI-00004. Víctima, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente.
Entrevista 245-VI-00004. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 256-CO-00386. Sujeto colectivo, mujeres. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 276-VI-00023. Líder social, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 280-PR-02010. Organizaciones sociales, jóvenes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 308-PR-02073. Compareciente hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 308-PR-02073. Hombre, excomandante, FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 311-PR-02553. Lideresa política, mujer, experta. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 312-VI-00006. Mestizo, testigo, ONG ambientalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-CO-00051. Madres de jóvenes asesinados y torturados. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-CO-00517. Hombres, excombatientes FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 326-CO-00544. ONG, colectiva, internacional. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 326-CO-00889. Consejo comunitario, víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 326-DC-00002. Colectiva, mujeres, afrocolombianas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 326-HV-00030. Hombre, líder, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-HV-00030. Líder social afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-HV-00034. Víctima hombre afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-PR-00063. Funcionario público, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-PR-00083. Funcionaria de ONG, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 326-PR-00588. Lideresa, mujer, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-PR-00598. Hombre testigo afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 326-PR-00636. Víctima, familiar excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 326-PR-02237. Compareciente, hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 326-PR-02552. Funcionario, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 326-PR-02928. Líder social, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 326-PR-03035. Líder, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 326-PR-03130. Excombatiente FARC, indígena, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 326-VI-00001. Testigo, hombre afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-VI-00007. Lideresa, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-VI-00008. Lideresa, mujer, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-VI-00011. Víctima, mujer, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-VI-00012. Jóvenes, víctimas afrodescendientes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 326-VI-00013. Hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-VI-00016. Mujer, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 330-CO-00672. Organizaciones de víctimas, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 330-DC-00021. Colectivo, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 330-PR-02457. Líder, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 330-PR-02471. Lideresa, mujer, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 330-PR-02472. Lideresa, mujer del pueblo negro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 330-PR-02474. Líder social, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 330-PR-02729. Líder afrocolombiano, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 330-PR-02732. Líder social, hombre afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 337-CO-00123. Víctimas, consejo comunitario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 337-CO-00200. Organización de víctimas, mujeres, afrodescendientes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 339-VI-00001. Mujer, indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 339-VI-00002. Líder indígena, pueblo Eperara Siapidara. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 339-VI-00007. Hombre, indígena, líder, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 339-VI-00009. Hombre indígena, líder, víctima desplazamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 339-VI-00009. Líder mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 339-VI-00010. Líder, víctima, pueblo indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 339-VI-00018. Líder, hombre indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 341-CO-00510. Actores armados, excombatientes FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 345-EE-00028. Entrevista colectiva, afrocolombianos, Consejo Comunitario El Cuerval, Timbiquí, Cauca. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 345-PR-00401. Joven, líder, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 345-PR-02102. Excombatiente, afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 345-PR-02102. Hombre, excombatiente del M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-CO-00183. Organizaciones sociales de afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 346-CO-00275. Colectivo, jóvenes, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 346-EE-00110. Colectivo, pueblo indígena Siapidara. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-HV-00051. Historia de vida, mujer, administradora de bar en Llorente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 346-HV-00060. Excombatiente, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-HV-00061. Líder social, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-PR-02112. Testigo, hombre, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-PR-02306. Líder del pueblo indígena Siapidara. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 346-VI-00001. Mujer, campesina, mestiza. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 346-VI-00002. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 349-PR-00591. Sabedora, mujer, pueblo negro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 377-PR-00001. Docente, víctima, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 377-PR-00218. Hombre, académico. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 377-PR-02848. Líder social del Consejo Comunitario Acapa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 380-TC-00001. Pueblo indígena, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 417-CO-00080. Colectivo, mujeres, afrocolombianas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 417-PR-03130. Líder, pueblo negro, organizaciones regionales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 417-VI-00003. Mujer, lideresa afrodescendiente, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 419-VI-00066. Mujer, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 419-VI-00075. Víctima, testigo, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 426-VI-00019. Líder hombre afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 431-EE-00129. Sujeto colectivo del Consejo Comunitario de Alto Mira, afrocolombianos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-00067. Hombre afrocolombiano, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 431-PR-00123. Hombre, testigo, afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 431-PR-00175. Mujer, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 431-PR-00177. Hombre, docente, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 431-PR-00266. Hombre, líder social, Consejo Comunitario del Alto, Mira y Frontera. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 431-PR-00481. Hombre, líder comunitario, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 431-PR-00607. Religioso, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020
Entrevista 431-PR-02412. Líder, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-02413. Testigo, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-02415. Testigo, hombre afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-02512. Líder social, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-02520. Víctima y testigo afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV. 2020.
Entrevista 431-PR-02521. Víctima, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 453-CO-00453. Familia, desplazados Operación Génesis. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 453-CO-00453. Víctima, mujer, indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 453-PR-03161. Víctima, exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 453-VI-00017. Campesino afrodescendiente retornado de Panamá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 453-VI-00023. Campesina, exiliada en Panamá desde 1997. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 491-EE-00041. Entrevista colectiva, indígena, pueblo Emberá Dóbida, Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 582-PR-02416. Exmiliciano de las FARC, columna Jacobo Arenas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 591-VI-00002. Mujer, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 592-PR-00238. Líder, hombre, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 602-PR-00876. Funcionario público, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 602-PR-03511. Experto, líder social, defensor DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 608-PR-00917. Testigo mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 646-PR-00959. Hombre, exintegrante del EPL, líder político en Urabá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 646-PR-02640. Excombatiente, mestizo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 651-PR-03283. Afrodescendiente, funcionario público. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 651-VI-00001. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 758-PR-00992. Hombre, servidor público, afrocolombiano, Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 758-VI-00001. Hombre, líder, afrocolombiano, víctima, Chocó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 795-PR-00969. Mujer, académica. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 833-PR-02831. Religioso, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 881-CO-00583. Entrevista colectiva, grupo de excombatientes FARC-EP, Frente 5, 34 y 57. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 881-PR-02982. Hombre, líder indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 881-PR-02983. Excomandante de FARC, Frente 34. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 881-PR-03036. Compareciente, hombre, excombatiente de las FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 974-PR-03128. Pueblo indígena, mujer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 977-PR-03489. Excombatiente de las FARC-EP, frente 57 y 34. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista CNMH-DAV. Hombre desmovilizado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2015.
Entrevista CNMH-DAV. Hombre desmovilizado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2014.
Entrevista EE-00001. Colectiva, pueblo indígena Siapidara. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Espinosa Bonilla, Adriana y Lao Montes, Agustín. «El campo político afrocolombiano: cultura política y movimiento social en las regiones del Norte del Cauca y Cartagena-Palenque». 2019. https://flacsoandes.edu.ec/buscador/Record/flacso-10469-15488.
Espinosa Bonilla, Adriana. «Activismo global: nuevas rutas de acción colectiva del movimiento negro en Colombia». 25 de septiembre de 2011.
Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión Francisco de Roux, S. J.». 2018.
Fiscalía General de la Nación y Ejercito Nacional. «Génesis FARC-EP». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Flórez López, Jesús Alfonso. «Hitos históricos del movimiento indígena del Chocó, 40 años». 2019.
Flórez, María. «Radiografía de los “paras” en Nariño». 7 de octubre de 2014. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/radiografia-de-los-paras-en-narino-article-521119/.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. «Lectura territorial de San Andrés de Tumaco». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Friedemann, Nina S. de, y Jaime Arocha. De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta, 1986.
Fundación Paz y Reconciliación (Pares) y Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz (Redprodepaz). «Departamento de Nariño. Tercera monografía». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Galvis Aponte, Luis Armando, Lina Marcela Moyano Támara, y Carlos Alberto Alba Fajardo. «La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados». En Estudios sociales del Pacífico colombiano. Bogotá: Banco de la República, 2017.
García Reyes, Paola. «Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción». Universidad del Rosario, 2014.
García, Clara Inés, Clara Aramburo, Diana Barajas, Daniel Valderrama, y Nicolás Espinosa. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueño 1990-2008. Medellín: Instituto de Estudios Regionales, CINEPOdecofi, 2011.
García, Oscar Almario. «De lo local a lo regional en el Pacifico Sur Colombiano, 1780-1930». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 1 (n.o 1, 2009): 76-129.
Gisbert, Tomás, María Jesús Pinto, y Javier Sulé. «Asedio a las comunidades, los impactos de la empresa catalana Grup TCB en Buenaventura, Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep, 2014.
González Saavedra, Diego. «Tumaco: origen, bonanzas y colonización». 2014.
Gutiérrez Sanín, Francisco, y Jennifer Vargas Reina, eds. El despojo paramilitar y su variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2016.
Guzmán, Juan David Montoya. «Guerra, frontera e identidad en las provincias del Chocó, siglos XVI y XVII». Historia y Sociedad (n.o 15, 2008): 165-89.
Hamilton, Dorothea, Mary Cris Palomino, y Anamaría Ruíz. «Minería, violencia y riesgo social. Un acercamiento cuantitativo al Pacífico colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Hernández-Mora, Salud. «El niño-bomba, una de las historias más atroces de la violencia». 15 de octubre de 2013. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13125420.
Hoffmann, Odile. «¿“La política” vs “lo político”? La estructuración del campo político contemporáneo en el Pacífico sur colombiano». En Hacer política en el Pacífico sur: algunas aproximaciones, Agudelo, Carlos, Odile Hoffman, y Nelly Rivas, ed., 39-71. Cali: CIDSE-IRD, 1999.
Hoffmann, Odile. «Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico sur colombiano: ¿hacia la construcción de una “sociedad regional”?». Estudos Afro-Asiáticos 24 (n.° 3, 2003): 43-74.
Holguín Pedroza, Jorge Albeiro y Reyes Sanabria, Miguel Ángel. «Militancia urbana y accionar colectivo del M-19 en Cali, 1974-1985. Un enfoque teóricamente situado». Trabajo de grado para optar por el título de Licenciado en Historia. Universidad del Valle, 2014. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/7574
Hoyos, Juan José. El oro y la sangre. Bogotá: Sílaba, 2016.
Informe 119-CI-00053. Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN). «Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico: la violencia de género en mujeres negras del Norte del Cauca, Tumaco, Buenaventura, Atlántico, Bolívar y Guajira». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00250. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros e Instituto Popular de Capacitación. «La mejor esquina de América». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00252. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros e Instituto Popular de Capacitación - IPC. «Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región Urabá». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00307. Boffey, Grace, Luisa Duque, y Maritza Tangarife. «Contexto del conflicto armado en Buenaventura». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00308. Proceso de Comunidades Negras en Colombia - PCN, Palenque Regional El Congal - PRC, y The Guernica 37 Group. «Proceso de comunidades negras- Palenque El Congal. Informe para la Jurisdicción Especial para la Paz sobre Responsabilidad Penal Internacional de terceros en el municipio de Buenaventura». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00311. Proceso de Comunidades Negras en Colombia - PCN y Palenque Regional El Congal - PRC. «Responsabilidad penal internacional de la Fuerza Pública en el municipio de Buenaventura». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00313. Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC). «Tumaco: cansados de la guerra anhelantes de la paz». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00315. Instituto de Estudios Interculturales - IEI. «Pacífico norte: laboratorio de violencia paramilitar. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1958-2016». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00374. Paz, Lucy Esmeralda, Faiber Clavijo Riveros, Angela Isabel Rojas, y Natalia Cruz. «Fuerzas Militares de Colombia, Ejército Nacional III División: el conflicto armado en las regiones». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Informe 119-CI-00680. Unidad Indígena del Pueblo Awá - Unipa. «Informe preliminar para el caso 002: de los hechos victimizantes del conflicto armado del pueblo Awá asociado a la asociación de autoridades indígenas del pueblo unidad indígena del pueblo Awá Unipa». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 1240-CI-01744. Comisión Interétnica de la Verdad de la Región Pacifico - CIVP y Fundación para el Desarrollo la Paz y la Reconciliación. «Informe a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) sobre el caso Bojayá: una lectura desde las víctimas y las organizaciones etnicoterritoriales». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 1266-CI-01820. Salinas, Yamile, Cesar Molinares, y Ricardo Cruz. «Macrocriminalidad con licencia legal Urabá-Darién 1980-2014». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 1306-CI-01853. Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia (Mindefensa) y Universidad Sergio Arboleda. «Aporte a la verdad: contexto de la Fuerza Pública para la memoria histórica». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 365-CI-00995. Asociación de mujeres AINI y Construyendo Paz en Colombia (Conpazcol). «Bogando por la Verdad: mujer, territorio y búsqueda». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01002. Corporación Organizando, Haciendo y Pensando el Pacífico -Corhapep. «Del Naya al Puente nayero, nuestra verdad, nuestra re-existencia como territorio extendido». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01126. Diócesis de Quibdó-Comisión Vida Justicia y Paz, Ursula Holzapfen, y Ulrich Kollwitz. «Informe especial: 40 años de conflicto en el alto y medio Atrato. Un análisis con base en 929 casos de personas asesinadas o desaparecidas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Informe 365-CI-01146. Fondo Interétnico Solidaridad Chocó (Fisch) y Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial (Siembra). «El Atrato es la vida: conflicto armado, economías extractivas y resistencias pacíficas en el Atrato». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00516. Instituto de Estudios Interculturales. «Buenaventura: el orden del caos. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1958-2016». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Informe 748-CI-00589. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Macrocriminalidad con licencia legal: Urabá-Darién 1980-2014». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00589. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Yamile Salinas Abdala, César Molinares Dueñas, y Ricardo Cruz. «Macrocriminalidad con licencia legal: Urabá-Darién 1980-2014». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00643. Quintero, Tatiana, Juan Pablo Guerrero, Julián García, y Julián Salazar. «Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe RD-CR-FO-08. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. «Informe Caracterización de Afectaciones». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Instituto Colombiano de Reforma Agraria. «Titulación colectiva de comunidades negras, del Consejo Comunitario Veredas Unidas: un bien común». 1999.
Instituto de Estudios Interculturales. «Pacífico Sur: de “remanso de paz” a la embestida de la guerra posicional». En Pacífico en conflicto: dinámicas históricas y territoriales de la guerra (1958-2016). Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020.
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena). Acuerdo 18 del 16 de octubre de 1972. «Por el cual se sustrae un globo de terreno de la Reserva Forestal del Pacífico». Recuperado de: https://www.ecofield.net/Legales/Colombia/Nacional/acu18-72.htm.
Jefe Unidad Especial de Policía Judicial, Buriticá Ortiz Gonzalo. «Informe de Policía Judicial». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2012.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jiménez Pérez, Nayibe, y Wilson Delgado Moreno. «La política pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el puerto de Buenaventura». Ediciones Uninorte, 2008.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Comisión de la Verdad y Human Rights Data Analysis Group (Hrdag). «Desapariciones forzadas en el Municipio de Buenaventura y la región colindante del Pacífico sur entre 1990-2015». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). «Pacto por la búsqueda de las personas desaparecidas en Buenaventura, anuncia el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición». 12 de abril de 2021.
«Caso 04 Situación territorial de la región de Urabá». 20 de febrero de 2020 Juzgado Adjunto al Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Medellín.
«Proceso rdo. 2012-2015, Luis Fernando Zea Medina y Héctor Duque Echeverry». Medellín, 20 de julio de 2013.
Juzgado Décimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá. Sentencia Anticipada 11001-31-07-010-2010-0025-00. Bogotá, 6 de octubre de 2010.
Juzgado Primero del Circuito Civil Especializado en Restitución de Tierras. Sentencia 071 de 2015. Popayán, 1 de julio de 2015.
Klinger, William. «Publicación del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John Von Neumann”». Revista Bioetnia 6 (n° 2, 2009).
La Vanguardia. «“Gordo Lindo” fue excluido de Justicia y Paz por magistrados de Medellín». 17 de septiembre de 2013. La Vanguardia. https://www.vanguardia.com/colombia/gordo-lindo-fue-excluido-de-justicia-y-paz-por-magistrados-demedellin-BBVL225545.
Leal, Claudia y Eduardo Restrepo. Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Medellín: Universidad de Antioquia, 2003.
Leal, Claudia. Paisajes de libertad: el Pacífico colombiano después de la esclavitud. Bogotá: Universidad de los Andes, 2020.
Llano, Alonso. «Los orígenes coloniales del Puerto de Buenaventura». Historia y Memoria (n.° 9, 2014): 221-246.
Loaiza Álvarez, Luis David y Velásquez Monsalve, Juan Pablo. «Pedagogías del Nuevo Mundo y utopías de la colonización en el Darién Caribe Colombiano. Un ejercicio de historia pública a partir de la experiencia organizativa y pedagógica de la comunidad de Gilgal, Chocó. El caso del Instituto Cooperativo Regional Alcides Fernández (ICRAF)». Trabajo de investigación para optar por el título de Licenciados en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Universidad de Antioquia, 2019. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18104.
Lozano Batalla, Roberto. «Así es Buenaventura». 2008.
Mecha, Baltasar. «Memoria de mis antepasados». Texto inédito, 1997.
«Una mirada de embera sobre el conocimiento y la investigación». Revista Educación y Pedagogía 49 (2007): 103-118.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. «Zona de Reserva Forestal del Pacífico». Resolución 1926 del 30 de diciembre de 2013, Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Pacífico, establecida en la Ley 2 de 1959 y se toman otras determinaciones.
Ministerio de Defensa Nacional. Resolución 12671 de 1994.
Mogollón, Glemis. «La guerra por Urabá llega al norte del Chocó». 24 de marzo de 1996. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM329479.
Molano Bravo, Alfredo. De río en río: vistazo a los territorios negros. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, 2017.
Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995. Naranjo, María. «Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)». Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Navia, José. «Rumbo norte». 7 de abril de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-57955.
Ngoc, Delphine Minotti-Vu. Marginalité et répression en Colombie: le cas du “nettoyage social. Lille: Atelier national de Reproduction des Thèses, 2002.
Observatorio de Construcción de Paz. Víctimas: miradas para la construcción de paz. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2012.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. «Municipios y subregiones del Chocó». 2003. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/
APROBADO/2017-08-28/308807/anexos/1_1503934642.pdf.
APROBADO/2017-08-28/308807/anexos/1_1503934642.pdf.
«Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. «Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos Colombia, 2020». 2021. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf.
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). «Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). «Desplazamiento masivo Timbiquí – Guapi (Cauca). Informe de Situación n° 2». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2011.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). «Debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana: perspectivas generales». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Ortiz, Carlos. «Colonización y violencia en la frontera con Panamá: Urabá y el Darién de 1950 a 1990». En Colombia y Panamá: la metamorfosis de la nación en el siglo XX, ed. Heraclio Bonilla y Gustavo Montañez, 381-412. Bogotá: Unibiblios, 2004.
Pacifista! y Liga Contra el Silencio. «La violencia en Quibdó se ensaña contra los jóvenes». 3 de marzo de 2021. Liga Contra el Silencio. https://ligacontraelsilencio.com/2021/03/03/la-violencia-en-quibdo-se-ensana-contra-los-jovenes/.
Palacios, Marcela, y Roberto Escobedo. Dinámica reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y Caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2009.
Paredes Eraso, Ericka, Óscar Ortega, Marcelo Franco, Luis Fernando Barón Porras, y Mónica Castillo Cubillos. Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico Colombiano. Cali: Universidad ICESI y CNMH, 2018.
Partido FARC. «No a la privatización de las empresas públicas». 13 de marzo de 2000.
Pizano, Emilio. «Hacer posible, lo imposible». s. f. Recuperado de https://www.clubelrincon.com/historia.php
Plaza, Oscar. «Corrupción estructural: El caso del narcotráfico en Colombia». Revista de Ciencia Política 36 (1998): 137-153.
Portafolio. «“Aspiramos tener mayor participación de carga”». 22 de marzo de 2021. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/sociedad-portuaria-de-buenaventura-aspiramos-tener-mayor-participacion-de-carga-puertos-550282.
Prensa Cajar. «Las avionetas... ya las podemos bajar a machetazos». 14 de marzo de 2007.
Prensa Nuevo Amanecer. «4 de 4 Paramilitarismo». 2002.
Presidencia de la República. Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición». Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf.
Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición».
Prieto Martínez, Andrés Guillermo. «Colonización empresarial y colonización de tierra: el cultivo de palma en Tumaco (1960-1990)». Tesis de maestría en Historia. Universidad de los Andes, 2016. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/13960.
Proceso Penal FGN-58000. Medellín, Antioquia, 4 de abril de 2011.
Procuraduría General de la Nación y Grupo Asesores en Derechos Humanos. Sentencia de primera instancia. 16 de noviembre de 2004.
Quevedo, Norvey. «El clan de los Cifuentes Villa». 24 de septiembre de 2011. El Espectador. https://www.elespectador.com/investigacion/el-clan-de-los-cifuentes-villa-article-301624/.
Quintero, Jorge. «En el Valle están siete de los diez municipios más violentos del país». 4 de marzo de 2015. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15337415.
Quiro Obispo, Dionicio. «La importancia del Jaipana en el resguardo indígena Almorzadero Bubuey – pueblo Eperãara Siapidaarã, Municipio de Timbiquí Cauca». Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Pedagogía Comunitaria. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, 2012. http://repositorio.uraccan.edu.ni/984/.
Ramírez, Francisco Uriel Zuluaga, Francisco Uriel Zuluaga, y Mario Diego Romero. Sociedad, cultura y resistencia negra en Colombia y Ecuador. Cali: Universidad del Valle, 2007.
Ramírez, Yaded. «Por una veda, en Chocó se da madera». 23 de abril de 1995. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-316749.
Redacción El Tiempo. «Dramático rescate de extranjeros en el Chocó». 5 de marzo de 1997. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM558414.
Redacción Justicia. «A juicio exalcalde por muerte de líder indígena del Chocó». 24 de diciembre de 2004. El Tiempo. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/co_codhes/cdh-c-47.1/cdh-c-47.1-cp-2-de-2/cdh-c-47.1-cp-2-de-2-f-312.pdf
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Restrepo, Eduardo, y Alejandra Gutiérrez. «Misioneros y organizaciones campesinas en el río Atrato (Chocó)». Medellín: Editorial Uniclaretiana, 2017.
Restrepo, Eduardo. «Genealogía e impactos (no intencionados) de las intervenciones de desarrollo en el Chocó: el Proyecto de Desarrollo Integral Agrícola Rural (DIAR)». En El DIAR: ¿Un fracaso o una promesa no cumplida?, 10-139. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba», 2010.
Etnización de la negridad: la invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2013.
Restrepo, José Manuel. Memoria sobre amonedación de oro i plata en la Nueva Granada. Bogotá: Imprenta Nacional, 1860.
Restrepo, Juan Diego. «La guerra no abandona a Nariño». 30 de mayo de 2005. Revista Semana. https://www.semana.com/on-line/articulo/la-guerra-no-abandona-narino/78664-3/.
Rettberg, Angelika, Cárdenas, Juan Camilo, y Ortiz-Riomalo, Juan Felipe. «Mismo recurso, diferentes conflictos: un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos». En ¿Diferentes recursos, conflictos distintos?: La economía política regional del conflicto armado y la criminalidad en Colombia, 341-400. Bogotá: Universidad de los Andes, 2018.
Revista Semana. «Bonanza marimbera, adiós!». 12 de mayo de 2022. Revista Semana. https://www.semana.com/especiales/articulo/bonanza-marimbera-adios/988-3/.
«El drama de los homónimos». 26 de agosto de 2001. Revista Semana. https://www.semana.com/el-drama-homonimos/47083-3/.
Rivera Galindo, Luis Gildardo. «Aporte de la historia de la coca en Colombia». Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 13 (1998): 147-156.
Riveros, Ligia. «La ruta del M-19: ruta de valientes. De la picota a la picota». 13 de junio de 2014. Cromos. http://www.oigahermanohermana.org/article-la-rutadel-m-19-ruta-de-valientes-123894949.html.
Rocha, Catalina. «Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario». Fundación Ideas para la Paz, 2014.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Rodríguez, Stella. «Fronteras fijas, valor de cambio y cultivos ilícitos en el Pacífico caucano de Colombia». Revista Colombiana de Antropología 44 (n.° 1, 2008): 41-70.
Romero Ospina, Roberto. Unión Patriótica: expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2012.
Romero, Julio. «Geografía económica del Pacífico colombiano». Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional n° 116. Cartagena: Banco de la República, 2009.
Salas Salazar, Luis Gabriel, Jonas Wolff, y Fabián Eduardo Camelo. «Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño». 2018. https://www.instituto-capaz.org/capaz-publica-primer-documento-de-trabajo-sobre-dinamicas-del-conflicto-armado-en-tumaco-narino/.
Sánchez Zoque, Luis Miguel. «La tierra, los territorios y el cruce de conflictos en Urabá: la persistencia del lugar campesino en el Corregimiento de Macondo (1960 - 2014)». Trabajo de investigación presentado para optar por el título de Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia, 2014. http://www.bivipas.unal.edu.co:8081/jspui/handle/10720/692.
Sánchez, Jaime Torres. Colombia represión, 1970-1981. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), 1982.
Sánchez, Nicolás. «No es la primera vez que mueren niños en bombardeos de la fuerza pública». 9 de noviembre de 2019. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/no-es-la-primera-vez-que-mueren-ninos-en-bombardeos-de-la-fuerza-publica-article/.
Sandoval, Jairo Martin, Ana María Roldan Villa, Eyesid Álvarez Bahena, Claudia Patricia Consuegra, Janeth del Carmen Restrepo Marín, William Arvey Gómez Yepes, Yised Cardona Ángel, et al. «Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional VII División: el conflicto armado en las regiones». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Santamaría, Aydée, y Lucas Peña. «Estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierras. Para la constitución del resguardo indígena Dogibi de la comunidad indígena Eyakéra de los Empera Dobida. Municipio de Unguía, departamento del Chocó». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2012.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Semana. «Habla Vicente Castaño». 4 de junio de 2005.
«La foto equivocada». 21 de marzo de 1999. Revista Semana. https://www.semana.com/cartas/articulo/la-foto-equivocada/38842-3/.
«Más sangre fría». 2001. Semana.https://www.semana.com/nacion/articulo/mas-sangre-fria/47987-3/.
Semper, Frank. «Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional». Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano (2006): 761-778.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Somos Defensores. «Mapa de asesinatos». Acceso el 10 de junio de 2022. https://somosdefensores.org/mapa_asesinatos/
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Tovar Mora, Hermes, y Jorge Andrés Tovar Pinzón. El Oscuro camino de la libertad. Los esclavos en Colombia, 1821-1851. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009.
Tribunal Superior de Antioquia. Sentencia Restitución de Derechos Territoriales, Acta n° 67. 10 de diciembre de 2018.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia Hébert Veloza García y otros». 26 de agosto de 2015.
Tribunal Superior de Bogotá. Sentencia contra Iván Roberto Duque Gaviria y otros 273 postulados. Radicado n.o 110012252000201400059. Bogotá, 25 de julio de 2019.
Tribunal Superior de Medellín. «Sentencia Primera Instancia Bloque “Elmer Cárdenas”». Medellín, 27 de agosto de 2014.
Tribunal Superior de Medellín. Sentencia Bloque Elmer Cárdenas. Proceso priorizado (criterios de macrocriminalidad y macrovictimización). Medellín, 17 de mayo de 2018.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia Guillermo Pérez Álzate y otros, 29 de septiembre de 2014.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín. Sentencia contra Jesús Ignacio Roldán Pérez, alias «Monoleche». Medellín, 9 de diciembre de 2014.
Tribunal Superior del Distrito. Sentencia contra Rodrigo Alberto Zapata Sierra y otros (Bloque Pacífico de las AUC). Medellín, 30 de enero de 2017.
Tribunal Superior Distrito Judicial de Antioquía. Sentencia 2014-00101. Medellín, 10 de diciembre de 2018.
U.S. Department of State. «Colombia: Demarche on the Way Ahead». 2 de abril de 2002.
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (Uaegrtd), Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) y Dirección Territorial Apartadó. «Informe caracterización de afectaciones territoriales Resguardo Guna Dule de Arquia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Unidad Administrativa Especializada en Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. «Caracterización de Afectaciones Territoriales Timbiquí». 2014.
Unidad Administrativa Especializada en Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (Uaegrtd). «Informe técnico de recolección de pruebas. Microzona 906. Área de influencia de los ríos La Larga y Tumaradó. Apartadó». 2017.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). «Comunidades negras y autoridades étnico-territoriales de Chocó se unen a la UBPD para buscar a personas desaparecidas hace 40 años – UBPD». https://ubpdbusquedadesaparecidos.co/actualidad/comunidades-negras-y-autoridades-etnico-territoriales-de-choco-se-unen-a-la-ubpd-para-buscar-a-personas-desaparecidas-hace-40-anos/
Unidad de Restitución de Tierras, Juzgado 1 Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Quibdó, Dirección Territorial Chocó y Dirección de Asuntos Étnicos. Caracterización de Afectaciones Territoriales. Consejo Comunitario Mayor de la Organización Campesina del Alto Atrato. Cocomopoca. Etnia Afrodescendiente. Informe. Quibdó, Chocó, 2014.
Unidad de Restitución de Tierras (URT). «Caracterización afectaciones territoriales Cocolatu». 2019.
«Contexto. Corregimiento Macondo. Municipio de Turbo». 2013.
«Documento Análisis de Contexto Municipios de Riosucio, Turbo y Mutatá, Departamentos del Chocó y de Antioquia». 2021.
Unidad Investigativa. «La guerra que se libra por Tumaco, la nueva capital de la coca». 23 de abril de 2017. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/guerra-por-tumaco-por-la-coca-80626.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. «Caracterización del daño. Sujeto de reparación colectiva resguardo indígena Tahami del Alto Andágueda». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
Valencia, Luis Armando. «Territorios en disputa: procesos organizativos y conflicto armado en el bajo Atrato». Trabajo de grado, Maestría en Antropología. 236 Universidad de los Andes, 2011. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/11511.
Vanín, Alfredo. Las culturas fluviales del encantamiento: memorias y presencias del Pacífico colombiano. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2017
Velásquez, Rogerio. Voces geográficas del Chocó: estudiados en la historia y en la toponimia americana. Medellín: Lealon, 1981.
Vélez, Isolda María. «Asesinan a dos líderes de Curvaradó». 18 de diciembre de 2009. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/asesinan_a_dos_lideres_de_curvarado-HKEC_71512.
Verdad Abierta. «¿Cómo van investigaciones de parapolítica en Chocó?: pregunta magistratura». 6 de marzo de 2013.
«Así traficó “el Tuso” Sierra para los Castaño y Mancuso». 12 de julio de 2011.
«Bloque Elmer Cárdenas de Urabá». 15 de octubre de 2008. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/bloque-elmer-cardenas-de-uraba/.
«Bloque Pacífico – Frente Héroes del Chocó». 8 de mayo de 2009. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/bloque-pacifico-frente-heroes-del-choco/.
«Imputan cargos a exparamilitares que perpetraron masacre para escapar del Naya». 3 de julio de 2012. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/la-masacre-con-la-que-los-paras-escaparon-de-el-naya/.
«La larga y cruel lucha por la tierra en el Cauca». 15 de enero de 2014. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/la-larga-y-cruel-lucha-por-la-tierraen-el-cauca/.
«La pugna detrás de los desplazamientos de Buenaventura». 8 de noviembre de 2013.
Villa, William. «Colonización y conflicto territorial en el Bajo Atrato: el poblamiento de las cuencas de la margen oriental». Revista Estudios del Pacífico Colombiano (n.° 1, 2013): 9-56.
Villamizar, Darío. Crónica de una guerrilla perdida: La historia inédita de la columna del M-19 que desapareció en la selva del Chocó. Bogotá: Debate, 2022.
Voz Proletaria. «Acción popular en Tumaco y Mompós». 16 de junio de 1977. Voz Proletaria. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/co_fsv/co_fsv_prensa/01Entrega201908/ene-dic-1977/EDICION%20934/Edicion%20934.pdf.
Voz. «Crece presencia paramilitar en el país». 22 de septiembre de 1994. Voz. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2018-06-26/457222/anexos/1_1530035765.pdf
Williams, Caroline A. «Resistencia y rebelión en la frontera española: reacciones autóctonas a la colonización en el Chocó colombiano, 1670-1690». Boletín Cultural y Bibliográfico 41 (n° 65, 2004): 32-57.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/