Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Región Centro.

Item

Título (dcterms:title)

Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado. Región Centro.

Autor(es) (dcterms:creator)

Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Morales Acosta, Carlos Alberto, Líder de la investigación.
Flórez Herrera, Juan Sebastián, investigador.
Brausin Pérez, Jonathan, investigador.
Acosta Mora, Diomedes, investigador.
Pacheco Gutiérrez, Luis Fernando, investigador.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Uscátegui, Luz Ángela, cuidado de textos.
Patiño, Gustavo, revión de armada.
Romero Cantor, Daniel, analítico.
Lara Carrillo, Francisco, analítico.
Paez Parra, Cristhian David, analítico.
González, Andrea del Pilar, coordinadora equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartógrafo.
Caro Galvis, Natalia, cartógrafa.
Narváez Pastrana, Mónica, coordinadora de cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Obregón Silva, Martha Patricia, colaboradora.
Trujillo Moncada, Diana Johana, colaboradora.
Restrepo Correa, Andrés, colaborador.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistente editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistente editorial.
Soto Marín, Santiago, asistente editorial.

Resumen (dcterms:description)

El libro que usted tiene en sus manos pertenece al tomo territorial del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en la región Centro. Entre las cordilleras Central y Oriental se encuentra esta región conformada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. De sus montañas se forman cauces que descienden rápidamente entre bosques, altiplanos que se insertan en la cordillera y fueron cuna de antiguas civilizaciones, pasando por fértiles tierras y escarpados cánones sembrados de café, hasta llegar a tierras cálidas y secas donde todos estos pequeños cauces se unen y forman el gran rio Magdalena que atraviesa la región de sur a norte, entrelazándose con su historia y sus gentes.
En la región Centro pueden ubicarse los antecedentes y gran parte de las situaciones que explican el origen del conflicto armado interno, los conflictos por la tierra y las dificultades del régimen político para abrir espacios a la participación democrática por fuera de las redes
clientelares. Demandas tanto de los campesinos sobre la titulación de la tierra como de los ciudadanos ubicados en zonas urbanas que, como resultado del proceso de industrialización y urbanización del país, pedían bienes y servicios públicos. Como correlato de las luchas sindicales y agrarias que emergieron en esta zona, encontramos en la historia regional
El miedo al pueblo y el anticomunismo que caracterizo el régimen político colombiano desde los años veinte y que conecta con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y la Violencia bipartidista, que rápidamente tránsito a la violencia anticomunista y el conflicto entre insurgencia y contrainsurgencia. La guerra de Villarrica es el hito que marca el inicio del nuevo ciclo de violencia que enfrenta por el poder a las elites que controlan el Estado y las guerrillas comunistas. La región fue laboratorio de contrainsurgencia, incluso antes de la existencia de las guerrillas modernas. El comunismo fue por mucho tiempo un disenso no aceptado y considerado ilegitimo y violento por naturaleza. Fue considerado el enemigo de las bases mismas de la comunidad nacional, que desde su formación colonial tenía un carácter excluyente. De fondo, estaba el miedo a la participación autónoma de las clases populares por fuera de los partidos tradicionales, que ha representado un obstáculo para la democratización de la riqueza y el poder en Colombia y ha sido causa de la violencia contra los opositores políticos, a los que se extendió la categoría de ≪enemigo≫.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Comisión de la verdad
Conflicto armado
Siglos XX-XXI
Víctimas de la violencia
Justicia y reparación
Siglo XXI
Búsqueda de la verdad
Testimonio de víctimas
Reparación de víctimas
Reparación de víctimas según grupo poblacional
Informes
Dictadura
Frente Nacional
Paros cívicos
Unión Patriótica
Ataques guerrilleros
Asociacion de Pequenos y Medianos Agricultores del Norte del Tolima ASOPEMA
Diálogos de paz
Plan Patriota
Ejecución extrajudicial

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Región Centro (Colombia)
Región Sumapaz (Colombia)
Boyacá (Colombia)
Cundinamarca (Colombia)
Bogotá D.C. (Cundinamarca, Colombia)
Tolíma (Colombia)
Huila (Colombia)
Meta (Colombia)
Villarrica (Tolima, Colombia)
Marquetalia (Caldas, Colombia)
Yacopí (Cundinamarca, Colombia)
Gaitanía (Tolíma, Colombia)
San Vicente del Caguán (Caquetá, Colombia)

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1946-1966.
1967-1977.
1978-1990.
1991-2002.
2002-2021.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio-- Dictadura y Violencia (1946-1966); La violencia conservadora; La dictadura de Rojas Pinilla, entre la amnistía y la guerra; La guerra de Villarrica; El Frente Nacional, entre la paz y el cierre democrático; Estigmatización y persecución de los comunistas en el Sumapaz; El regreso de Marulanda a las armas; El ataque a Marquetalia; La fundación de las FARC; El bandolerismo y negocio de las esmeraldas-- Movilización social, represión estatal y violencias armadas (1967-1977); Surgimiento de la ANUC y lucha por la tierra en la región Centro; La UNO y la oposición electoral al Frente Nacional; Violencia contra la UNO en Yacopí; Crecimiento urbano y movilización social; El paro cívico nacional; Las FARC y la salida de la crisis; Segunda guerra verde-- Entre la paz y la guerra (1978-1990); Estatuto de Seguridad en la región Centro; Las FARC y su plan de toma del poder; Proceso de paz con Betancur y surgimiento de la UP; Tercera guerra verde; Primeras expresiones del paramilitarismo en la región; Iniciativa por la paz y aumento de la confrontación-- Cerco y contracerco: expansión de los actores armados en la región Centro (1991-2002); Las FARC y su intento por construir las condiciones para cercar Bogotá; Tomas guerrilleras; Control de la vida social; Construcción de paz y acuerdos en Gaitania; Continuidad de la violencia contra la UP y otras organizaciones sociales; El caso de Asopema; La consolidación del proyecto paramilitar en la región Centro; El gobierno de Andrés Pastrana y los diálogos del Caguan; Secuestros en la region Centro-- De la guerra total a la paz incompleta (2002-2021); Plan Patriota 2002; La operación Libertad; Ejecuciones extrajudiciales; Paramilitarismo en el contracerco; La retirada de las FARC; La búsqueda de la paz-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022.

Formato (dcterms:format)

PDF
236 páginas : tablas, gráficos, mapas a color.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 78-958-53874-3-0 (Obra completa impreso)
ISBN 978-978-628-7590-06-9 (Tomo 11. vol. 11. impreso)
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital)
ISBN 978-628-7590-42-7 (Tomo 11. vol. 11. digital)
CDD: 303.609861 C733
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación.
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente)

Audiencia (dcterms:audience)

General

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia-- No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Ensayo introductorio. Tomo 11. Vol. 1.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Amazonía. Tomo 11. Vol. 2.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. Vol. 3.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Caribe. Tomo 11. Vol. 4.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Eje Cafetero. Tomo 11. Vol. 5.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Frontera nororiental. Tomo 11. Vol. 6.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Magdalena Medio. Tomo 11. Vol.7.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. Vol.8.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Orinoquía. Tomo 11. Vol. 9.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Pacifico. Tomo 11. Vol. 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Valle y norte del Cauca. Tomo 11. Vol. 12.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. Vol. 13.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra. Tomo 11. Vol. 14.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Acuña, Olga Yanet. «El bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930-1953». Revista de Antropología y Sociología: Virajes 16 (n.° 2, 2014): 229-253.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/931
Alape, Arturo. Un día de septiembre: testimonios del paro cívico, 1977. Ediciones Armadillo, 1980.
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Amnistía Internacional. «Violaciones de los derechos humanos cometidas en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1980.
Aprile-Gniset, Jacques. «De la ciudad-refugio a la ciudad-mercancía». 31 de julio de 2010. https://observatoriomundalizacion.wordpress.com/2010/07/31/de-la-ciudad-refugio-a-la-ciudad-mercancia/
Arango, Carlos. Guerrilleras FARC-EP: crónicas y testimonios de guerra. Bogotá: ECOE, Ediciones Anteo, 1984.
Archila, Mauricio. «El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva». Revista de Economía Institucional 18 (n.° 35, 2016), 313-318.
Archila, Mauricio. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protesta social en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Icanh y Cinep, 2003.
Archivo Municipal de Yacopí. «Acta del consejo de seguridad del 21 de julio de 1998». 1998.
Astudillo, Laura. «El largo camino de la reparación en el norte del Tolima». Tesis de grado. Universidad del Rosario, 2016.
Ávila, Nicolay. «Memorias de La Violencia. Construcción de Sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen». Tesis para optar al título profesional de Antropología.
Universidad Externado de Colombia, 2016. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/316/DDA-spa-2017-Memorias_de_la_violencia%3a_
Construcci%c3%b3n_de_sujetos_en_adversidad_de_Yacop%c3%ad_del_Carmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Balcázar, Álvaro, Nelson López, Martha Lucía Orozco, y Margarita Vega. «Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2001.
Banco Mundial. Voces: relatos de violencia y esperanza en Colombia. Bogotá: Punto Aparte, 2009.
Baquero, Petrit. La nueva guerra verde: ¿quiénes son los nuevos patrones de las esmeraldas en Colombia y por qué se siguen matando? Planeta Colombia, 2017.
Bautista, Sandra. «Acción colectiva campesina en entornos de alto riesgo, dinámicas contenciosas presentes en el departamento del Tolima (1996-2006)». Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/6801/sandracarolinabautistabautista.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bejarano, Ana María. «La paz en la administración Barco: de la rehabilitación social a la negociación política». Análisis Político (n.o 9, 1990): 7-29.
Beltrán, Miguel Ángel. «Sesenta años de la Guerra de Villarrica: un capítulo del terrorismo estatal que “olvidó” el informe “Basta Ya”». Instituto de Investigaciones
Gino Germani, 2015.
Bobadilla, Jesús. «Capturas masivas, estrategia ineficaz e irrazonable aplicada en la política de seguridad democrática». Entornos 1 (n.o 20, 2007): 47-55.
Bohórquez, María Camila, Olaya, Juan Diego y Mosquera, Santiago. «Tercera guerra verde: antecedentes, características y proceso de paz del periodo de violencia del occidente de Boyacá (1986-1990)». Criterios 13 (n.o 2, 2020): 181-208.
Camargo, Frank. «El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá: las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad». Ciudad Pazando 3 (n.° 2, 2010), 111-142. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7356/9076
Camargo, David. «Laso, Lasso o Lazo: los nombres de la contrainsurgencia». 19 de octubre de 2020. La línea del medio. https://lalineadelmedio.com/laso-lasso-lazo-
losnombresdelacontrainsurgencia/
Cardona, Felipe. «El bandolero que se convertía en mariposas». Revista Nova et Vetera 4 (n.º 36, 2018). https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera-2021/Columnistas/El-Bandolero-que-se-convertia-en-mariposas/
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 81659-FS-283303. «Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP) por parte de agentes del Estado». Fiscalía General de la Nación, 2019.
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 002-MD-755f8677-deb5-4c0c-9ae0-1c5924fd2561. Base de datos. Violencia letal contra los estudiantes en
Colombia. Wilson Gómez, «Ambos venimos de morir: susurros acechantes del estudiante caído». Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Universidad de Manizales, 2019.
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011-8daeeb7b-4450-4967-b817-efc68066335a. Registro Único de Víctimas (RUV): Línea base de hechos victimizantes agregados por año y municipio. Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (Uariv). 2020.
Cedeño, Martha. «Vida cotidiana en el occidente del Huila durante la Violencia». Revista Huila 42 (junio-octubre, 1994): 196-213.
Centro de Documentación de los Movimientos Armados. «Breve historia del Frente Guerrillero Bolcheviques del Líbano». Acceso el 25 de mayo de 2022. https://cedema.org/digital_items/1512
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Entrevista a Luis Hernán Sabogal (PC, Federación Nacional de Sindicatos Agropecuarios)». En Archivo
de luchas campesinas. Entrevistas base ANUC. 1978.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Entrevista a Silvio Hernán Sierra (División de Organización Campesina, Coordinador Nacional)». En Archivo de luchas campesinas. Entrevistas base ANUC. 1929.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Entrevista a Jorge Alirio Ríos, Félix Manrique Perdomo (Agrohuila, periódico)». En Archivo de luchas campesinas: entrevistas base ANUC. 1979.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). Banco de Datos de Violencia Política. Noche y Niebla. Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003. Bogotá: Cinep, 2004.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). Base de Datos de Luchas Sociales. https://www.cinep.org.co/Home2/temas/
programa-de-movimientos-sociales-derechos-humanos-e-interculturalidad/linea-de-movimientos-sociales-tierra-y-territorio/movilizaciones-cinep.html
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). Colombia. País de regiones, tomo III. Bogotá: Cinep, 1998.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Bogotá: CNMH, 2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Memorias de una guerra por los Llanos. Tomo I. De la Violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC. Bogotá: CNMH, 2021.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Informe final sobre el proceso regional de la UP en el Meta». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición. 2014.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Guerrilla y Población civil en Colombia: trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH, 2014.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH, 2014.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2019.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010. Bogotá: Taurus, 2010.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH, 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Tomas y ataques guerrilleros 1965-2013. Bogotá: CNMH, 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Violencia paramilitar en la Altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Bogotá: CNMH, 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica, Dirección de Acuerdos de la Verdad. Entrevista 03962. Información suministrada a la Comisión.
Cepeda, Iván. «Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia». Revista CEJIL. Debates Sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano 2 (septiembre, 2006).
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Colectivo de abogados José Alvear Restrepo y Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH). «Colombia. La guerra se mide en litros de sangre. Falsos positivos, crímenes de lesa humanidad: más altos responsables en la impunidad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Comisión Colombiana de Juristas. «Informe alterno al quinto informe periódico del Estado colombiano ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas». 2003. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2003_n4.pdf
Comisión de Estudios sobre la Violencia. Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.
Comisión de Historia FARC-EP. Resistencia de un pueblo en armas. Tomo 2. Bogotá: Editorial Teoría y Praxis, 2017.
Comisión de la Verdad. «Contribuciones a la Verdad: paro cívico de 1977». 9 de julio de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=0cWJcil4Sv4
Comisión de la Verdad. «Diccionario de etiquetas». 2019.
Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad. El valor de la verdad en la búsqueda de desaparecidos
en Palestina, Huila». 15 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=hQL1pIUBScI
Comisión de la Verdad. «Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre
de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
Comisión de la Verdad. «La práctica de la tortura por parte de agentes del Estado durante el Estatuto de Seguridad (1978-1982)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Comisión de la Verdad. «La verdad contada desde los patios y kioscos de La Palma». Acceso el 31 de
mayo de 2022. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/la-verdadcontada-desde-los-patios-y-kioscos-de-la-palma
Comisión de la Verdad. «Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo
de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Comisión de la Verdad. «Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria
y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
Comisión de la Verdad. «Reconocimiento de responsabilidades sobre las ejecuciones extrajudiciales
en Casanare». 10 de noviembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=vUmKMg--lhk&ab_channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdad
Comisión de la Verdad. «Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
Comisión de la Verdad. «Sumapaz y oriente del Tolima en el corazón de la paz y el conflicto». Documental. 2022.
Comisión de la Verdad. «Sumapaz: verdades y memorias del conflicto armado». 27 de junio de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=oXyY3nW1hZY
Comisión de la Verdad. Tableros de visualización: violencia política. Acciones Bélicas (AB) en Huila
1958-2016. Dirección de Territorios.
Comisión de Superación de la Violencia. Pacificar la paz: lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales de la Universidad Nacional (Iepri), Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Comisión Andina de Juristas y Centro de Cooperación al Indígena (Cecoin), 1992.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Informe de Fondo 170/17. Caso 11227. Integrantes y militantes de la Unión Patriótica». Módulo
de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. «Anexo Justicia y Paz». 1996.
Congreso de la República de Colombia. Ley 48 de 16 de diciembre de 1968, «Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se
otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones».
Congreso de la República de Colombia. Ley 69 del 30 de octubre 1928, «Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre defensa social». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/view-Document.asp?id=1789756
Congreso de la República de Colombia. Ley 135 de 1961. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153
Congreso de la República de Colombia. Ley 200 de 1936. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1654991#:~:text=Es%20prohibido%2C%20tanto%20a%20los,hidrogr%C3%A1fica%20de%20donde%20aqu%C3%A9llas%20provengan
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación Reiniciar. Base de datos, Víctimas identificadas UP 1984-2006.
Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación Reiniciar. La paz frustrada en tierra firme. La historia de la Unión Patriótica en el Tolima. Bogotá: D’vinni S. A., 2009.
Corte Constitucional. Sentencia C-024/94. Bogotá, 27 de enero de 1994.
Dávila, Juana, León, Felipe, Restrepo, Juan Diego, Ramírez, Bibiana y Cruz, Ricardo. «“En medio de escombros”: así fue una toma de las FARC en tres pueblos del Tolima». Acceso el 24 de mayo de 2022. https://www.dejusticia.org/especiales/tomas-guerrilleras/en-medio-de-escombros-asi-fue-una-de-las-tomas-de-lasfarc-en-tres-pueblos-del-tolima.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Con corte del 29 de mayo de 2022.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo Nacional de Población y Vivienda 1973 - Información general. Acceso el 24 de mayo de 2022. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/117/
study-description
Díaz, Jenaro. Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón. Neiva: Impr. Departamental del Huila, 1959.
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of ) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-
382.
Dulcey, Germán. «Dinámica poblacional de los municipios del Tolima 1951-2005». Revista Mundo Económico y Empresarial (n.o 7, 2009): 9-23.
Duque, Alirio. «Entrevista a un sobreviviente de Marquetalia». Acceso el 25 de mayo de 2022. https://prensarural.org/spip/spip.php?article20740
Echandía, Camilo. El ABC del ELN. Evolución del Frente de Guerra Oriental (territorialidad, iniciativa armada y relación con la población y las economías ilegales).
Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP), 2015.
Ejército Nacional de Colombia y Fiscalía General de la Nación. «Informe Génesis» Tomo XX. Frentes del Bloque Oriental». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Ejército Nacional de Colombia. «Documental histórico 2003-2008». Acceso el 25 de mayo de 2022. https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/
revista_ejercito/Revista_191/documental-historico-2003-2008.html
El Bogotano. «¡No fue una huelga, fue una guerra!». 15 de septiembre de 1977.
El Espectador. «Rafael Pardo Buelvas: 30 años de su asesinato». 7 de abril de 2020.
El Espectador.https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/rafaelpardo-buelvas-30-anos-de-su-asesinato-article-37812/
El Tiempo. «10 de abril de 1986».
El Tiempo. «22 de abril de 1977».
El Tiempo. «Acción conjunta contra la violencia piden en el Huila». 11 de agosto de 1962.
El Tiempo. «Análisis a fondo de la situación del país». 30 de noviembre de 1961.
El Tiempo. «Asalto de las FARC: dos muertos». 25 de marzo de 1975.
El Tiempo. «Asesinados tres presuntos comerciantes de esmeraldas». 10 de abril de 1986.
El Tiempo. «Avanzada Para en Cundinamarca». 6 de abril de 1998.
El Tiempo. «Banda de salteadores aparece en el Huila». 5 de julio de 1962.
El Tiempo. «Barco declara cese al fuego roto en el Huila». 8 de agosto de 1987.
El Tiempo. «Cansados de la muerte, esmeralderos de Boyacá hicieron un pacto de paz». 3 de julio de 2010.
El Tiempo. «Defender la democracia». 20 de octubre de 1987.
El Tiempo. «El paro es contra las instituciones». 21 de octubre de 1981.
El Tiempo. «Gobierno denuncia plan subversivo». 24 de febrero de 1971.
El Tiempo. «Guerra desde la Colonia». 4 de julio de 1993. https://www.eltiempo.com/archivo /documento/MAM-159085
El Tiempo. «Guerra Verde, más de 320 muertos en sólo cinco años». 6 de junio de 1977.
El Tiempo. «Informe del procurador sobre detenciones masivas. De 1957 han sido liberados 754». 24 de febrero de 2004. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/
archivo/documento/MAM-1576537
El Tiempo. «Las concesiones de Chicoral». 11 de enero de 1972.
El Tiempo. «Las FARC son terroristas». 21 de febrero de 2002. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1308284
El Tiempo. «Los pocos liberales residentes en el municipio de Suaza». 1957.
El Tiempo. «Muertos dos esmeralderos y heridos 2 capitanes en espectacular tiroteo». 2 de junio de 1977. El Tiempo. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19770602&printsec=frontpage&hl=es
El Tiempo. «Muertos en Huila ocho soldados». 29 de octubre de 1966.
El Tiempo. «Muertos ocho militares en lucha con bandoleros». 28 de marzo de 1967.
El Tiempo. «Negado permiso a sacerdotes para ir a Marquetalia». 1 de mayo de 1964. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19640501&printsec=frontpage&hl=en
El Tiempo. «Por sorpresa fueron muertos los 16 militares». 5 de marzo de 1967.
El Tiempo. «Reaparecieron las FARC: Asalto en Algeciras». 11 de junio de 1974.
El Tiempo. «Reforma y contrarreforma agraria». 15 de julio de 2016. https://www.eltiempo.com/archivo /documento/CMS-16646248
El Tiempo. «Secuestran y matan a 2 policías». 13 de enero de 1987.
El Tiempo. «Situación en el país». 15 de septiembre de 1977.
El Tiempo. «Teatro de violencia. La siempreviva». 11 de junio de 1995. https://www.eltiempo.com/archivo /documento/MAM-342571
El Tiempo. «Trascendental reunión sobre orden público en Cartago». 21 de abril de 1967.
Entrevista 051-PR-03208. Testigo, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 076-CO-00120. Colectiva, dirigentes Sumapaz, procesos violencia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 076-HV-00029. Líder político, campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 084-VI-00001. Hombre, excombatiente M-19, víctima de tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2018.
Entrevista 091-HV-00001. Actor armado, mujer, FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 100-PR-00725. Experto, investigador. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 110-CO-00765. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 127-VI-00003. Víctima, lideresa, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 137-VI-00003. Hombre, agricultor, líder comunitario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 137-VI-00006. Mujer, caso de detención arbitraria, violencia sexual y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 138-VI-00017. Exgobernador, líder político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 139-VI-00026. Hombre víctima de la violencia de las FARC-EP en Algeciras, Huila. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 139-VI-00086. Mujer, víctima, adulto mayor. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 139-VI-00112. Mujer, víctima, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 140-AA-00001. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 140-VI-00001. Hombre, agricultor en Tolima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 140-VI-000017. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 140-VI-00043. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 140-VI-00073. Víctima, agricultor, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 140-VI-00075. Mujer, víctima, comerciante. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 172-VI-00006. Hombre, exconcejal Cáqueza, exiliado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 190-VI-00102. Hombre, religioso. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 192-CO-00060. Campesinos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 192-CO-00227. Campesinos, víctimas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 192-CO-00248. Hombre, defensor de DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 193-VI-00009. Hombre, Víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 193-VI-00014. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 193-VI-00027. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 194-VI-00058. Hombre, esmeraldero, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-CO-00402. Víctimas, integrantes organización campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-VI-00001. Mujer campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-VI-00030. Víctima de masacre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-VI-00048. Víctima, líder social, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-VI-00062. Víctima, mujer, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-VI-00082. Mujer, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 227-VI-00039. Hombre, campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 227-VI-00039. Testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 227-VI-00048. Víctima, hombre, campesino, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 227-VI-00068. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 228-VI-00007. Víctima de desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 228-VI-00025. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 228-VI-00026. Víctima de desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 228-VI-00028. Testigo, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 234-PR-00001. Víctima, hombre, líder político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 240-AA-00015. Actor armado, hombre, paramilitares Magdalena Medio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 243-PR-02209. Víctima, hombre, líder y hermano de defensor de derechos humanos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 253-AA-00002. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 253-VI-00001. Víctima, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 290-PR-00001. Hombre, excombatiente del M-19, tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV.
Entrevista 324-PR-00621. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 324-PR-03213. Hombre, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 324-PR-03338. Hombre, excombatiente FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 324-VI-00005. Hombre, testigo, sindicalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 329-VI-00013. Víctima, Líder, pueblo Pijao. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 347-VI-00002. Hombre, líder barrial y militante político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 401-PR-00665. Testigo, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Entrevista 401-PR-00072. Hombre, líder campesino, víctima de estigmatización y amenazas a la vida. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 401-CO-00523. Partido Comunista Colombiano, Sumapaz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Entrevista 401-PR-00659. Líder, persona mayor. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 593-PR-02761. Hombre, víctima, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 600-PR-00526. Excombatiente, víctima de tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 083-PR-02541. Familiares de víctimas, campesinos.
Entrevista 600-VI-00017. Experto, hombre, defensor de DD. HH. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 633-PR-03149. Hombre, excombatiente de las FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 743-PR-00001. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 743-PR-00577. Víctima, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 743-PR-00582. Mujer, lideresa ambientalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 743-PR-00949. Víctima, hombre, antiguo gerente inmobiliario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 746-PR-00001. Integrante de las FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 746-PR-02025. Experta, mujer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 746-PR-02493. Experto en paramilitarismo, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 780-CO-00771. Mujer con discapacidad visual, campesina de la tercera edad, habitante del municipio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 780-PR-02639. Hombre, joven, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 140-PR-00528. Mujer, víctima, líder política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 633-VI-00006. Hombre, víctima, líder político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Escobar Polania, Pablo Emilio. La colonización armada en El Pato: génesis, rutas y protagonistas. Neiva: Fundación Social Utrahuilca, 2019.
Espejo, María y Rozo, Nancy. «El léxico de la Violencia en Colombia en algunas obras de la literatura de violencia». S. f. Recuperado de http://www.uptc.edu.
co/export/sites/default/eventos/2012/cnills/documentos/el_lexico_violencia_Colombia.pdf
Espinosa Arango, Mónica. «El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna». Revista Colombiana de Antropología 39 (2003). 139-172.
Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión Francisco de Roux, S. J.» 2018.
Falla Alvira, Álvaro. «El genocidio de Peñas Blancas. Neiva 1962». Revista Academia Huilense de Historia 66 (2015): 65-90.
FARC-EP. Ley 002. Sobre la tributación. Recuperado de: https://cedema.org/digital_items/4349
Ferry, Stephen y Mantilla, Tomás. «El fuego secreto». La Época: ¡Villarica en guerra!, 43. OjoRojo Fábrica Visual, 2022.
Fiscalía General de la Nación. «Alias Ratón Negro condenado a 40 años de cárcel por masacre de una familia». 24 de abril de 2014.
Flórez, María. «La barbarie del Águila». 8 de septiembre de 2014. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/la-barbarie-del-aguila-article-515488/
Gaitán, Gloria. Bolívar tuvo un caballo blanco, mi papá un Buick. Graficsa, 1998.
Galvis, Silvia, y Alberto Donadío. El jefe supremo: Rojas Pinilla, en la violencia y el poder. Bogotá: Planeta, 1988.
García Márquez, Gabriel. Obra periodística 2: entre cachacos. Bogotá: Oveja, 1982.
Gardeazabal, Helena. Más allá del embrujo: tercer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia
y Desarrollo, 2005.
Giraldo, Javier y Pérez Jiménez, Luis Orlando. Hilando voces, tejiendo memorias: tras las huellas de las violencias de Lengupá, Boyacá. Bogotá: Cinep, 2018.
Gobernación de Cundinamarca. «Diagnóstico población víctima del conflicto armado departamento de Cundinamarca». Módulo de Captura, Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Gómez, Diego. «Diccionario muysca-español». muysca.cubun.org/Categoría:Diccionario
González, Gerardo. En busca del horizonte. Bogotá: Alekos Publicaciones, 1996.
González, José Jairo. «La Violencia en el Huila 1946-1966». Historia General del Huila. 1996.
González, Mabel. «Colombia, de la guerra antidrogas a la guerra contra el terrorismo». 14 de noviembre de 2003. https://iecah.org/colombia-de-la-guerra-antidrogasa-la-guerra-contra-el-terrorismo/
Goueset, Vincent. Bogotá: nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Institut français d’études
andines, TM editores, 1998.
Gutiérrez Sanín, Francisco y Barón, Mauricio. «Órdenes subsidiarios, coca, esmeraldas: la guerra y la paz». Colombia Internacional (n.o 67, 2008): 102-129.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. La Violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Taurus, 2005.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. La Violencia en Colombia. Tomo II. Bogotá: Taurus, 2005.
Hernández, Milton. Rojo y negro. Historia del ELN. Bogotá: Txalaparta, 2006.
Informe 1033294-FS-35. «Informe Génesis», tomo IV. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional de Colombia. 2017.
Informe 119-CI-00228. Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC). «La tierra para el campesino, es como el agua para los peces: memorias frente a la violencia estatal - paramilitar en Viotá, Cundinamarca (1989-2004)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-01122. Observatorio de Conflicto y Verdad (OCV). «La verdad herida. Los casos Soacha: no negar lo sucedido, no aceptar lo inaceptable».
Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-00945. Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación Reiniciar. «Informes regionales de caracterización del genocidio cometido contra la Unión Patriótica». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-00946. Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Reiniciar - Corporación Reiniciar. «Informe nacional de caracterización del caso Unión Patriótica: daños al movimiento político y a la democracia producto del genocidio cometido contra la Unión Patriótica». Módulo
de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01011. Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz – Sintrapaz, Partido Comunista Colombiano Zonal Sumapaz y Grupo de Investigación en Estudios Agrarios y Campesinos Suma-Paz. «Informe: resistencias y afectaciones a la Organización Sindical Agraria y al Partido Comunista Colombiano en el Alto Sumapaz». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01016. Equipo Colombiano de Investigación en Conflicto y Paz (Ecicp). «Mujeres sumapaceñas en juntanza por el esclarecimiento de la verdad y la afirmación de autonomía: informe sobre las violencias contra las mujeres de la ecorregión del Sumapaz y sus acciones de organización y resistencia, en el período 1990-2018». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 365-CI-01267. Andrade, Stephanie y Parra, Jorge. «La flor escondida del Tolima: memorias de resistencia, vida y paz en Gaitania». Módulo de
Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01271. Fundación Yapawayra y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). «Voces incómodas. Aproximación a la situación actual de las personas LGBTI en Chaparral: caso Asociación Chaparral LGBTI Diversa 2016». Módulo de Captura, Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00560. Partido Comunista colombiano. «Banderas rojas en vuelo libertario». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00561. Partido Comunista Colombiano (PCC) y Partido Juventud Comunista Colombiana (JUCO). «Banderas rojas en vuelo libertario: Informe del Partido Comunista Colombiano PCC y la Juventud Comunista Colombiana JUCO». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00608. Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Comisión
Colombiana de Juristas (CCJ) y Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). «Boyacá. Sembrando justicia, memoria y dignidad:
informe sobre graves violaciones de derechos humanos cometidas por la Fuerza Pública entre 2001 y 2008». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00635. Partido Comunista Colombiano (PCC), Universidad Industrial de Santander (UIS) y Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi). «Unidad, terror y resistencia. Genocidio político extendido, continuado, sistemático y premeditado contra grupos nacionales de la oposición: Memoria de la Unión Nacional de Oposición - UNO 1972-1982». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00658. FORPP, SICSAL y SOAW. «Desde el inicio hasta el final: Estados Unidos en el conflicto armado colombiano». Módulo de Captura,
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe allegado a la Comisión de la Verdad en el marco del convenio número 002 del 2019. «Manual de instrucciones de Inteligencia MINI». Módulo de
Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1968.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Juzgado Cuarto Administrativo Oral del Circuito de Ibagué. Reparación directa. Demandante: Gustavo Palacios y otros. Demandado: Fiscalía General. Radicado: 73001-33-33-004-2017-00426-00. 30 de junio de 2020. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2360704/33469959/SENTENCIA+2017-00426.
pdf/fe1651a7-9235-4569-b7c0-b920e2c98d62
Juzgado Once Penal del Circuito Especializado. Sentencia anticipada. Radicación 110013107011-2013-00066. Homicidio Agravado, tentativa de homicidio agravado y concierto para delinquir Agravado, a Carlos Gilberto Mora Alfonso. 30 de diciembre de 2013. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/
uploads/Sentencia-Rad.-2013-00066.pdf
Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Descongestión. Sentencia anticipada. Radicación 11001-31-07-911-2008-0005. Doble homicidio agravado en concurso con concierto para delinquir agravado, lesiones personales agravadas y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones, de Diego José Martínez Goyeneche - alias «Daniel». 21 de febrero de 2008. https://2014.derechoshumanos.gov.co/Sindicalismo/Documents/2010/estadisticas/47.pdf
Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Bogotá. Sentencia contra Víctor Manuel Carranza Niño. 17 de febrero de 2003.
Juzgado Segundo de Descongestión Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras del Distrito Judicial de Cundinamarca. Proceso de Restitución y
Formalización de Tierras Abandonadas y Despojadas. Radicado 2016-00035-00. Sentencia 005 de 2018.
Kalmanovitz, Salomón. Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2003.
Londoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Losada, Néncer. «Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: años 80». Cultura y Droga 15 (n.° 17, 2010): 89-98.
Machado, Absalón. La ruralidad que viene y lo urbano. Un despertar de la conciencia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2021.
Majbub Avendaño, Salomón. «El impacto del estatuto de seguridad en el movimiento sindical en Colombia, 1978-1982». Trabajo de Grado para optar por el título de Historiador. Pontificia Universidad Javeriana, 2015. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18632
Martínez Osorio, Glenda. Hablan los generales: las grandes batallas del conflicto colombiano contadas por sus protagonistas. Grupo Editorial Norma, 2006.
Marulanda, Elsy. Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1991.
Marulanda, Manuel. «Carta al Estado Mayor Central. Las Lluvias, noviembre 27/72». Acceso el 24 de mayo de 2022. https://cedema.org/digital_items/7816
Marulanda, Manuel. Cuadernos de Campaña. 1973.
Medina, Carlos. «FARC y ELN. Una historia política comparada (1958-2006)». Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Medina, Carlos. «FARC-EP y ELN. Una historia política comparada. (1958-2006)». Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.
unal.edu.co/handle/unal/7221
Medina, Medófilo. «Algunos factores de violencia en el sistema político colombiano».
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 13-14 (1986): 281-297.
Medina, Medófilo. La Operación Libertad Uno en la voz de sus protagonistas. Inédito. Bogotá: Cotef, Ejército Nacional, 2019.
Ministerio del Interior de Colombia y Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT). Diagnóstico participativo del estado de los derechos fundamentales del pueblo Pijao y líneas de acción para la construcción de su plan de salvaguarda étnica. Acciones: datos consolidados. Bogotá, Colombia, s. f. Módulo de Catalogación Colaborativa 15-OI-1157. «El libro negro de la represión: Frente Nacional 1958-1974». Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP). Bogotá: Gráficas Mundo Nuevo, 1974.
Molano, Alfredo. «Asalto a Marquetalia». 14 de junio de 2014. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/asalto-a-marquetalia-article-
498380/
Molano, Alfredo. «Esmeraldas y violencia, dos caminos cruzados». 5 de septiembre de 2017.
Revista Semana. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/esmeraldas-historias-por-contar-/articulo/historia-de-las-primeras-guerras-verdes-segun-alfredo-molano/538733/.
Molano, Alfredo. «Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)». Comisión
Histórica del Conflicto y sus Víctimas, ed., Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 540-598. Recuperado de https://www.humanas.
unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf
Molano, Alfredo. A lomo de mula. Bogotá D.C.: Penguin Random House, 2016.
Molano, Alfredo. Cartas a Antonia: Las conmovedoras reflexiones y enseñanzas de un abuelo a su nieta. Bogotá: Penguin Random, 2020.
Molano, Alfredo. Del llano llano: relatos y testimonios. Santa Fe de Bogotá: El Ancora Editores, 1995.
Molina, Miguel. «Tres muertos por granada en Boyacá». 3 de julio de 1987. El Tiempo.
Mora, Jorge Enrique. «El Plan Patriota: plan para la conducción conjunta de la guerra irregular». Acceso el 31 de mayo de 2022. https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_191/el-plan-patriota-plan-para-la-conduccion-conjunta-de-la-guerra-irregular.html
Morales, Carlos. Arando el pasado para sembrar la paz. Cuadernos de la memoria: relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz 1990-2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Naciones Unidas. «Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia».
28 de febrero de 2005. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G05/115/11/PDF/G0511511.pdf?OpenElement
Naranjo, María. «Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda Cenaprov (1959-2016)». Tesis de Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia, 2017.
National Security Archive. The Truth about Triple-A. 2007. Noticiero CM&. «Agenda 17 de julio de 1998».
Observatorio del Bienestar de la Niñez. «Enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por Gaoml en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Oquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.
Ospina, Raúl. «Atentado deja sin luz al occidente de Boyacá». 10 de abril de 1986.
El Tiempo. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=
19860410&printsec=frontpage&hl=es.
Páramo, Carlos. «El corrido del minero: hombres y guacas en el occidente de Boyacá».
Maguaré 25 (n.o 1, 2011): 25-110.
Pecaut, Daniel. «Presente, pasado y futuro de la violencia». Análisis Político 36 (enero-
abril, 1997): 1-43.
Pérez, Jesús María. Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores, 2010.
Pérez, Jesús. «Las repúblicas independientes de los exgenerales». 9 de marzo de 2017.
Revista Semana. https://www.semana.com/jesus-perez-el-proceso-de-paz-estaen-peligro/517963/
Perry, Guillermo, Gómez, Hernando y Londoño, Rocío. Sindicalismo y política económica. Bogotá: Cerec, 1986.
Pizarro, Eduardo. Las FARC (1949 -1966) de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.
Prada, Eusebio. La vida que vivimos: historia campesina. Ediciones Aurora, 2008.
Prada, Nancy, Herrera, Susan, Lozano, Lina y Ortiz, Ana María. «¡A mí me sacaron volada de allá!», relatos de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá.
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), 2012.
Presidencia de la República. Decreto 1923 de 6 de septiembre de 1978, «Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas
y se garantiza la seguridad de los asociados». Diario Oficial n.° 35.101.
Presidencia de la República. Decreto 3398 del 24 de diciembre de 1965, «Por el cual se organiza la
defensa nacional».
Presidencia de la República. Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición», Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Presidencia de la República. Decreto 815 del 19 de abril de 1989, «Por el cual se suspenden algunas normas incompatibles con el estado de sitio». Diario Oficial n.º 38785.
Presidencia de la República. Decreto de 1823 de 1954, «Por el cual se conceden amnistía e indulto por los
delitos políticos cometidos hasta la fecha, y una rebaja de pena». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1356824
Procuraduría General de la Nación. «Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el “MAS”: lista de integrantes y la conexión MAS-militares». Módulo de
Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1983.
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas
FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Restrepo, Laura. Historia de un entusiasmo. Bogotá: Norma, 1999.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Roldán Zarazo, Daniel Santiago. «El CRIT: el renacer Pijao». Ciencia Política 11 (n.°21, 2016):191-227.
Rutas del Conflicto. «Masacre de La Horqueta». Acceso el 31 de mayo de 2022.
https://rutasdelconflicto.com/masacres/la-horqueta
Salas, Reynel. «Neiva rural: entre el dolor de la violencia y el olvido estatal. Apuntes para una historia de la zona rural de Neiva». Historia comprehensiva de Neiva,
tomo 5, 379-555. Neiva: Academia Huilense de Historia, 2013.
Sánchez, Gonzalo. «Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional». Análisis Político (n.o 4, 1988): 21-42.
Sánchez, Gonzalo. Caminos de guerra, utopías de paz: Colombia: 1948-2020. Bogotá: Crítica, 2021.
Sánchez, Ricardo. «La manifestación del silencio». 10 de marzo de 2013. https://revistaizquierda.com/la-manifestacion-del-silencio/
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Semana. «¿Cuál paz?». 16 de diciembre de 1990. Revista Semana.
Semana. «La reinserción de los esmeralderos». 5 de octubre de 1992. Revista Semana.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Serna, Adrián, y Diana Gómez. Conflicto y región en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Pedagogía, la Paz y el
Conflicto Urbano, 2009.
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Tableros del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. «Revisión de tomas guerrilleras para los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá». https://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/
Téllez, Pedro Claver. La guerra verde: treinta años de conflicto entre los esmeralderos. Intermedio Editores, 1993.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia - Ramón María Isaza Arango y otros. 29 de mayo de 2014.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia contra Luis Eduardo Cifuentes Galeano y otros miembros de las Autodefensas Bloque Cundinamarca. Bogotá, 1 de septiembre de 2014. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014/12/2014-09-01-SENTENCIA-
BLOQUE-CUNDINAMARCA-1-sep-2014.pdf
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz. Sentencia Bloque Elmer Cárdenas. Proceso priorizado (criterios de macrocriminalidad y macrovictimización).
Medellín, 17 de mayo de 2018.
Ugarriza, Juan y Pabón, Nathalie. Militares y guerrillas. La memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares (1958-2016). Bogotá:
Universidad del Rosario, 2017.
Uribe, María Victoria. «Matar, rematar y contramatar: las masacres de la Violencia en el Tolima (1948-1946)». Revista Controversia (n.o 159-60, 1990): 27-203.
Uribe, María Victoria. Limpiar la tierra: guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: Cinep, 1992.
Urueña-Sánchez, Mario y Dermer-Wodnicky, Miriam. «La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966)».
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 15 (n.° 2, 2020): 43-56.
Varela Mora, Laura, y Deyanira Duque Ortiz. Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria. Bogotá D.C.: Universidad Antonio Nariño, 2010.
Varela, Laura María y Duque, Deyanira. «Estrategia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima durante el Frente Nacional». Historia y Sociedad 21 (2011): 173-195.
Vásquez, María Eugenia. Escrito para no morir: bitácora de una militancia. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, 2000.
Vega, Renán. «Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920». Cuadernos de Desarrollo Rural 1 (n.° 52, 2004). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
desarrolloRural/article/view/1264.2004.
Vega, Renán. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado.
Bogotá: Ocean Sur, 2016.
Velasco, Juan David, Duncan, Gustavo y Lopera, Felipe. «Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia: los casos de Medellín, Santa Marta y Muzo».
Colombia Internacional (n.o 95, 2018): 167-201.
Velásquez, Juan Carlos. «Reforma Agraria en Colombia (1958-1972): el caso de la región central». Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional
de Colombia, 2013.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/
unal/21018/71739542.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vélez, María Alejandra. «FARC-ELN: evolución y expansión territorial». Revista Desarrollo y Sociedad 47 (2001): 151-225.
Verdad Abierta. «“El Diablo” de “Martín Llanos” en Cundinamarca». 25 de junio de 2012.
Verdad Abierta. «Develando al “Zar de las esmeraldas” de Colombia». 22 de diciembre de 2012.
Verdad Abierta. «Experiencia de paz de los indígenas Nasa de Tolima con las FARC». 31 de marzo de 2017. https://verdadabierta.com/experiencia-de-paz-de-los-indigenasnasa-de-tolima-con-las-farc/
Verdad Abierta. «Las tomas de las FARC en Cundinamarca». 24 de febrero de 2016. Vidas Silenciadas. «1047 vidas silenciadas». S. f. Recuperado de https://vidassilenciadas.org/victimas/1047
Villaveces Niño, Juanita y Sánchez Torres, Fabio José. Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia 1900-2012. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, 2014.
Von der Walde, Erna. «Lenguaje y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX». Estudios de Lingüística del Español 16 (2002).
Voz Proletaria. «Plan combinado para agredir El Pato». 5 de noviembre de 1964. Voz Proletaria. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2018-12-21/510433/anexos/1_1545434030.pdf
Voz Proletaria. «Asesinado un camarada». 12 de abril de 1984.
W Radio. «80 presuntos guerrilleros FARC capturados en Cundinamarca y Huila». 29 de marzo de 2004. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/80-presuntos-guerrilleros-farc-capturados-en-cundinamarca-y-huila/20040329/nota/4867.aspx
Zambrano, Fabio, Gutiérrez, Eugenio, Vargas, Julián e Iriarte, Alfredo. Historia de Bogotá. Tomo III: siglo XX. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
Zambrano, Fabio. Historia de la localidad de Tunjuelito: el poblamiento del Valle Medio del Río Tunjuelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items