Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Valle y Norte del Cauca.
Item
Título (dcterms:title)
Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Valle y Norte del Cauca.
Autor(es) (dcterms:creator)
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Andrade Becerra, Oscar David, líder de la investigación.
Baltán Salazar, Lehidy Carolina, investigador.
Zambrano Fernández, Natalia, investigadora.
Rodríguez López, Juan Sebastián , investigador.
Giraldo Quijano, Isabel Cristina, investigadora.
Ángel Reyes, Miguel, investigador.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto.
Uscátegui, Luz Ángela, cuidadora de textos.
Patiño, Gustavo, revisor de armada.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora de analítica.
Monak Salinas, Lenin, equipo de analítica.
Sabogal Sánchez, Jeison, equipo de analítica.
Narváez Pastrana, Mónica, directora cartografía.
Caro Galvis, Natalia, cartografía.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Betancur Marín, Jennifer, colaboradora.
Andrade, Clara Mabel, colaboradora.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistencia editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistencia editorial.
Soto Marín, Santiago, asistencia editorial.
Betancourt Marín, Jennifer, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Mondragón Triana, Mónica María, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Mosquera Reyes, Héctor Fabio, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Capote Gómez, María Del Mar, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Cardona García, David Esteban, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Perilla Vallejo, Ingrid Tatiana, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Ramírez Paz, Juan Pablo, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
García, Juan Pablo, equipo macroterritorial de la Región Surandina.
Gómez Osorio, Paula Alejandra, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Baltán Salazar, Lehidy Carolina, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Giraldo Quijano, Isabel Cristina, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Reyes Sanabria, Miguel Ángel, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Rodríguez López, Juan Sebastián, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Arango Vásquez, Argeli, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Zambrano Fernández, Natalia, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Izquierdo Urbano, Ximena, equipo macroterritorial del Valle del Cauca.
Andrade, Clara Mabel, equipo territorial del Cauca.
Rodríguez López, Juliana Andrea, equipo territorial del Cauca.
Gallego Figueredo, Jefferson, equipo territorial del Cauca.
Rosero Guzmán, Luz Miriam, equipo territorial del Cauca.
Peña Echavarría, Gerardo, equipo territorial del Cauca.
Rosero Medina, Lina María, equipo territorial del Cauca.
Arteaga, Ángela, equipo territorial del Cauca.
Resumen (dcterms:description)
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Incluye bibliografía páginas 203 - 217.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Dinámicas territoriales de la guerra.
Campesinado.
Relatos territoriales.
Paz territorial.
Comisión de la verdad.
Conflicto armado.
Siglos XX-XXI.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Reparación de víctimas.
Reparación de víctimas según grupo poblacional.
Esclarecimiento.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Colombia.
Valle del Cauca (Colombia).
Norte del Cauca, (Valle del Cauca, Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1958-1977.
1978-1991.
1991-2004.
2004-2016.
2016-2020.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- El territorio-- Modernización, crisis y violencia (1958-1977); Crisis agraria campesina y étnica: primer acto; Tierra y violencia; Por la tierra, el trabajo y la educación; La revolución que no fue; El ascenso del narcotráfico-- Insurgencias, paramilitares y mafias: la antesala del horror (1978-1991); Crisis agraria campesina y étnica: segundo acto; Insurgencias: entre el convencimiento y la violencia; Sangre y terror: carteles, paras y represión estatal-- La cruda guerra de los múltiples rostros (1991-2004); Crisis agraria campesina y étnica:tercer acto; Narcotráfico: una hidra de mil cabezas; Guerrillas: el poder a cualquier precio; Una nueva generación paramilitar; Las insignias e impactos de la guerra; Resistir y resistir-- Reconfiguración de la guerra (2004-2016); Crisis agraria campesina y étnica: cuarto acto; Paras y narcos: nuevos grupos, viejas violencias; La mano dura del Estado y la revolución guerrillera sin brújula; La resistencia incansable-- La esperanza de la paz y el búmeran de la guerra (2016-2020); Un acuerdo rezagado; Una nueva fase de la guerra-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
El modelo económico implementado en la región desde mediados del siglo XX ha traído resultados ambivalentes para la gente del Valle y el Cauca. Por un lado, la región ha disfrutado de niveles de bienestar, modernización y prosperidad inéditos. El flujo de capital ha traído consigo beneficios privados, pero también públicos, como el mejoramiento de la infraestructura y el acceso a servicios públicos y bienes de consumo. Sin embargo, el fomento privilegiado a la agroindustria azucarera instalada en la planicie del valle geográfico del río Cauca, en detrimento de la economía agrícola de las laderas de las cordilleras Central y Occidental, ha dejado a las economías campesinas y étnicas más vulnerables a la crisis y a la consecuente penetración de los capitales ilegales. Además, desde los años cincuenta (e incluso desde antes, si se tienen en cuenta los antecedentes coloniales y las Quintiniadas), el ejercicio de la violencia por parte de actores privados con el objetivo de salvaguardar la estructura de la tierra, proteger sus privilegios y mantener cerrado el régimen político ha sido una de las piedras angulares de la guerra en la región y es un importante factor de persistencia. El resultado de esos fenómenos ha sido una sociedad con altos niveles de inequidad y con conflictos sociales irresueltos que terminan promoviendo la violencia.
La transformación política y económica que ha vivido la región desde mediados del siglo XX se ha construido sobre una paradoja que ayuda a comprender el origen y el comportamiento de la violencia: el campesinado y la población étnica son simultáneamente la solución y la amenaza para el modelo productivo y el régimen político regional y local. Por un lado, constituyen la fuente principal de mano de obra al servicio de la agroindustria, una capa importante de los consumidores y el grueso del electorado necesario para acceder al manejo del Estado. Pero, al mismo tiempo, sus luchas en pro de la tierra, la defensa del medio ambiente y diferentes derechos económicos, políticos y sociales frenan la expansión y la rentabilidad agroindustrial y bloquean el posicionamiento político de ciertos proyectos y sectores en el Gobierno regional y local. Esto, sumado a las doctrinas anticomunistas y contrainsurgentes, explica que históricamente la agitación social haya encontrado una respuesta violenta por parte del Estado y los grupos de civiles armados. Paradojas similares han enfrentado las guerrillas, los paramilitares y los ejércitos de narcos, pues a la par que necesitan a la gente para dinamizar las economías ilegales, legitimar sus proyectos político-militares (lo cual es especialmente importante en una región tan étnicamente diversa como el Valle y el Cauca) e incluso engrosar las tropas, les estorban debido a sus reivindicaciones y a sus ejercicios de autoridad territorial donde ningún actor armado es bienvenido.
La transformación política y económica que ha vivido la región desde mediados del siglo XX se ha construido sobre una paradoja que ayuda a comprender el origen y el comportamiento de la violencia: el campesinado y la población étnica son simultáneamente la solución y la amenaza para el modelo productivo y el régimen político regional y local. Por un lado, constituyen la fuente principal de mano de obra al servicio de la agroindustria, una capa importante de los consumidores y el grueso del electorado necesario para acceder al manejo del Estado. Pero, al mismo tiempo, sus luchas en pro de la tierra, la defensa del medio ambiente y diferentes derechos económicos, políticos y sociales frenan la expansión y la rentabilidad agroindustrial y bloquean el posicionamiento político de ciertos proyectos y sectores en el Gobierno regional y local. Esto, sumado a las doctrinas anticomunistas y contrainsurgentes, explica que históricamente la agitación social haya encontrado una respuesta violenta por parte del Estado y los grupos de civiles armados. Paradojas similares han enfrentado las guerrillas, los paramilitares y los ejércitos de narcos, pues a la par que necesitan a la gente para dinamizar las economías ilegales, legitimar sus proyectos político-militares (lo cual es especialmente importante en una región tan étnicamente diversa como el Valle y el Cauca) e incluso engrosar las tropas, les estorban debido a sus reivindicaciones y a sus ejercicios de autoridad territorial donde ningún actor armado es bienvenido.
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
220 páginas : gráfica, mapas a color.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-628-7590-12-0 (Tomo 11. vol. 12. impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-38-0(Tomo 11. vol. 12. digital).
CDD: 303.609861 C733c10.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Almario, Oscar. La configuración moderna del Valle del Cauca 1850-1940: espacio, poblamiento, poder y cultura. Popayán: Universidad del Cauca, 2013.
Ararat, Lisifrey et al. La toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos, Pontificia Universidad Javeriana; Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma, Suárez, Cauca.
Asocaña. «Sector agroindustrial de la caña». Acceso 15 de febrero de 2022. https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215#:~:text=En%20esta%20regi%-C3%B3n%20hay%20actualmente,de%202.750%20cultivadores%20de%20ca%C3%B1a.
Betancourt, Darío y García, Martha. Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano 1946-1965. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.
Betancourt, Darío. «Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuenta». Historia Crítica 4 (julio, 1990): 57-68. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit4.1990.03
Caracol Radio. «Lo mejor, la operación Cali Libre». 14 de enero de 2003. https://caracol.com.co/radio/2003/01/14/judicial/1042498800_083188.html
Cardona, Diego. «Desiertos verdes del suroccidente colombiano». Revista Biodiversidad (julio, 2009): 12-14. https://grain.org/es/article/entries/1247-desiertos-verdes-del-suroccidente-olombiano
Catálogo de Microdatos de la Comisión de la Verdad ID 002-MD. Base anonimizada de víctimas de Minas Antipersonal MAP y Municiones Sin Explotar MUSE. Descontamina Colombia, 2019.
Catálogo de Microdatos de la Comisión de la Verdad. Base de datos personas desplazadas (expulsión) por departamento y municipio a nivel nacional. Consejería Presidencial, para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales. 2021.
Celsia. «Central Hidroeléctrica Salvajina». Acceso 26 de mayo de 2022. https://www.celsia.com/wp-content/uploads/2021/04/CENTRAL-HIDROELECTRICASALVAJINA.pdf
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali: Cenicaña, 1995.
Centro Nacional de Memoria Histórica. “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Bogotá: CNMH, 2014.
Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Bogotá: CNMH, 2018.
El caso de la Asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación. Bogotá: CNMH, 2018.
Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: CNMH, 2012. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/cauca.pdf
Tomas y Ataques Guerrilleros (1965-2013). Bogotá: CNMH, 2016.
Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá: CNMH, 2011. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Trujillo-Una-tragediaque-no-cesa.pdf
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996. Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
«Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
«La Guardia Indígena, cuidadora del territorio y la vida». 31 de octubre de 2020. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/guardia-indigena-cuidadora-del-territorio-y-la-vida
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
«Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «Capítulo II. Derecho a la Vida. Caso 7348: Zambrano Torres». http://www.cidh.org/countryrep/colombia81sp/Capitulo2.htm.
Congreso de la República. ¿En qué va la paz 5 años después de la firma del acuerdo final? Bogotá, noviembre de 2021.
Correa-García, Esteban, Vélez-Correa, Jorge, Zapata-Caldas, Emmanuel, Vélez-Torres, Irene y Figueroa-Casas, Apolinar. «Transformaciones territoriales producidas por la agroindustria de la caña de azúcar en las comunidades étnicas de López referencias 205 Adentro y El Tiple, Colombia». Land Use Policy 76 (2018): 847-860. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.03.026
Corte Constitucional. Sentencia T-1045 de 2010. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-1045a-10.htm
Corte Federal de Brooklyn (USA) y la Fiscalía General de la Nación (Colombia). «Transcripción de la declaración rendida por Luis Hernando Gómez». Nueva York, 15 de diciembre de 2020.
Defensoría del Pueblo. Alerta Temprana n° 019-20. 8 de mayo de 2020.
Informe de Riesgo n° 010-17 A.I. 30 de marzo de 2017.
Informe Especial: Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el Posacuerdo. 2018. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf
Delgadillo, Olga Lucia. «La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010)». Tesis de doctoral, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2014. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15735
Delgado, Johnny. El bandolerismo en el Valle del Cauca (1946-1966). Secretaría de Cultura del Valle del Cauca, 2011.
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
Duque, Javier. «La izquierda partidista en Cali 1958-2010. De las confrontaciones y el dogmatismo a los acuerdos y al pluralismo». Perspectivas Internacionales 7 (n° 1, 2011).
Echandía, Camilo. «El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos». Colombia Internacional 49-50 (2000): 117-134. https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.06
«Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014)». Revista Zero (agosto, 2014): 1-14.
El Espectador. «¿Por qué la minga indígena resiste tanto tiempo?». 28 de marzo de 2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/por-que-la-minga-indigena-resiste-tanto-tiempo-article/
«El fin del imperio Henao». 28 de diciembre de 2012. https://www.elespectador.com/judicial/el-fin-del-imperio-henao-article-394404/
«El paro de los corteros de caña». 25 de septiembre de 2008. https://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-el-paro-de-los-corteros-de-cana/
«Los Rastrojos siguen en guerra». 29 de junio de 2008. https://www.elespectador.com/judicial/los-rastrojos-siguen-en-guerra-article-23010/
«Primer excomandante de las Farc asesinado después del proceso de paz». 14 de mayo de 2019. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/primer-excomandante-de-las-farc-asesinado-despues-del-proceso-de-paz-article/
«Tomas de pueblos por las FARC: nunca más». 26 de junio de 2017. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/tomas-de-pueblos-porlas-farc-nunca-mas-article/
El País. «Empresarios trajeron las AUC al Valle: Ever Veloza». 28 de enero de 2008. http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero282008/jud02.html
«En Cali aún hay cicatrices de la guerra entre carteles del narcotráfico». 1 de diciembre de 2013, https://www.elpais.com.co/judicial/en-cali-aun-hay-cicatrices-de-la-guerra-entre-carteles-del-narcotrafico.html-
«La “guerra del hampa” en Cali». 25 de julio de 1973.
El Tiempo. «¿Por qué están matando a los reincorporados de las FARC?». 19 de mayo de 2019. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/por-que-estan-matandoa-los-reincorporados-de-las-farc-363678
«Así conocimos a ese tal Tirofijo, relata anciano de 82 años». 21 de marzo de 2009. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4892991
«Cauca se resiste a seguir siendo escenario del conflicto: Gobernador». 3 de octubre de 2016. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/reaccion-desde-cauca-sobre-resultado-plebiscito-42037
«Condenan a 11 años de cárcel a exjefe de seguridad de ingenio por nexos con paramilitares”, 26 de enero de 2010. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7041408
«Guerra entre FARC y Cartel de Cali». 20 de noviembre de 1992. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-244490
«Lamentable noticia para el fútbol». 17 de julio 1991. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-121389
«Las FARC secuestraron a mandatario». 27 de junio de 2002. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1344107
«Liberada la hermana de José Santacruz Londoño». 21 de enero de 1993. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20106
«Paras amenazan a nueve alcaldes del Cauca». 8 de enero de 1999. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-873402
«Valle, ganó el sí pero resultado nacional no dio espacio para celebración». 3 de octubre de 2016. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/plebiscito-enel-valle-el-si-tuvo-un-52-44-por-ciento-frente-al-47-55-del-no-33960
Empresa de Energía del Pacífico (EPSA). «Nosotros». Recuperado de http://portal.epsa.com.co/nosotros/presencia-geogr%C3%A1fica/salvajina
Entrevista 046-VI-00031. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Florida, 2019.
Entrevista 046-VI-00036. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Florida, 2019.
Entrevista 046-VI-00043. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tuluá, 2019.
Entrevista 056-VI-00045. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Caldono, 2019.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente.
Entrevista 059-PR-00004. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Silvia, 2019.
Entrevista 068-AA-00001. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 068-CO-00029. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2019.
Entrevista 068-CO-00871. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2021.
Entrevista 068-VI-00012. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2019.
Entrevista 068-VI-00027. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 068-VI-00030. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 068-VI-00031. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 068-VI-00033. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 068-VI-00034. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 068-VI-00040. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2021.
Entrevista 070-PR-00886. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Popayán, 2020.
Entrevista 070-PR-00891. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Popayán, 2020.
Entrevista 070-PR-00893. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Popayán, 2020.
Entrevista 074-VI-00002. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 084-PR-00429 -39748. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Villavicencio, 2020.
Entrevista 1023-PR-02307. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 1036-PR- 02211. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Santander de Quilichao, 2020.
Entrevista 1036-PR- 02315. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Santander de Quilichao, 2020.
Entrevista 1036-PR-02576. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Santander de Quilichao, 2020.
Entrevista 1036-VI-00006. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Santander de Quilichao, 2020.
Entrevista 112-AA-00002. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 112-AA-00004. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 112-AA-00005. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 112-PR-02085. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 112-PR-02085. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, 2019.
Entrevista 112-VI-00014. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 112-VI-00017. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tuluá, 2019.
Entrevista 112-VI-00029. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Buga, 2019.
Entrevista 112-VI-00029. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Buga, 2019.
Entrevista 112-VI-00043. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 185-PR-00771. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, 2020.
Entrevista 216-AA-00004. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 216-AA-00005. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 216-CO-00016. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 216-PR-00787. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 216-VI-00012. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2019.
Entrevista 216-VI-00014. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2019.
Entrevista 216-VI-00018. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2019.
Entrevista 216-VI-00040. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Sevilla, 2019.
Entrevista 216-VI-00043. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tuluá, 2019.
Entrevista 216-VI-00064. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Yumbo, 2019.
Entrevista 216-VI-00109. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 216-VI-00126. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2020.
Entrevista 216-VI-00132. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Sevilla, 2020.
Entrevista 216-VI-00142. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 219-VI-00056. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Popayán, 2019.
Entrevista 229-VI-00100. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 229-VI-00128. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Virtual, 2020.
Entrevista 230-PR-02003. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 230-VI-00027. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pradera, 2019.
Entrevista 230-VI-00080. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 230-VI-00083. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Virtual, 2020.
Entrevista 236-VI-00005. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente.
Entrevista 295-VI-00001. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Santander de Quilichao, 2019.
Entrevista 295-VI-00005. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Toribío, 2019.
Entrevista 326-CO-00517. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 336-PR-00343. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Virtual, 2020.
Entrevista 353-VI-00002. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 421-VI-00017. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tuluá, 2020.
Entrevista 431-PR-00066. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tumaco, 2019.
Entrevista 434-VI-00022. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Toribío, 2020.
Entrevista 440-PR-000940. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Virtual, 2020.
Entrevista 440-PR-00259. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 440-PR-00759. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 440-VI-00011. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Jamundí, 2020.
Entrevista 532-VI-00012. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cajibío, 2019.
Entrevista 582-PR-02416. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00002. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Palmira, 2019.
Entrevista 582-VI-00003. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 582-VI-00008. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 582-VI-00010. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2019.
Entrevista 582-VI-00029. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Florida, 2020.
Entrevista 582-VI-00030. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Florida, 2020.
Entrevista 582-VI-00049. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tuluá, 2020.
Entrevista 582-VI-00052. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Zarzal, 2020.
Entrevista 582-VI-00057. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00060. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00062. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00063. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00069. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00071. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 582-VI-00075. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Entrevista 602-PR-00270. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Corinto, 2020.
Entrevista 615-PR-00407. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Popayán, 2019-2020.
Entrevista 660-VI-00011. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, 2021.
Entrevista 667-CO-00553. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Pereira, 2020.
Entrevista colectiva 058-CO-00688. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Medellín, 2020.
Entrevista colectiva 440-CO-00493. Tomada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cali, 2020.
Escobar, Cristina. Experiencia de organización campesina en el Valle del Cauca. 1960-1980. Bogotá: IMCA, 1987.
Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión Francisco de Roux, S. J.». 2018.
Fajardo, Samira. «La seguridad democrática y su impacto en la vida de las mujeres del Cauca». Papel Político, vol. 18, núm. 1, (enero-junio 2013). https://www.redalyc.org/pdf/777/77727849008.pdf
Fuente de Archivo Externa 18081-OE-58. Fiscalía General de la Nación. «Presentación Contextualización BOAC». 2020. Fuente de Archivo Externa 18082-OE-69-30. Fiscalía General de la Nación. «Tomo XXX. Génesis Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano FARC-EP». 2020.
Fuente de Archivo Externa 28864-OE-237758. «Entrevista 010 organización campesina Valle del Cauca». 2019.
Fuente de Archivo Externa 79085-OE-207639. Jurisdicción Especial para la Paz. «Documento de ampliación territorial de versión voluntaria colectiva».
Fuente de Archivo Externa. Fiscalía General de la Nación «Tomo XXIX. Génesis Bloque Móvil Arturo Ruiz FARC-EP». 2019.
Fuente de Archivo Externa. Fiscalía General de la Nación. «Tomo XXIX. Génesis Bloque Móvil Arturo Ruiz FARC-EP». 2019.
Fundación Ideas para la Paz. Capacidades locales para la paz. Recursos y retos para el postconflicto en la región Cauca. Bogotá, 2015. https://www.ideaspaz.org/especiales/capacidades-locales-para-la paz/descargas/FIP_CartillasRegiones_04Cauca.pdf
Fundación Paz & Reconciliación. Grupos armados posfarc: una nueva espiral de violencia en Colombia. 2021. https://pares.com.co/wp-content/uploads/2021/08/Informe-DISIDENCIAS-DE-LAS-FARC-1.pdf
Fundación Smurft-Kappa. Plan de manejo forestal 2014-2018. http://www.smurftkappa. com/Resources/Documents/Plan%20de%20Manejo%20Forestal%202014-2018.pdf
Gironza, Indira. «Memoria del movimiento estudiantil de 1971 en la Universidad del Valle: entre la política y la cultura». Tesis, Comunicación Social y Periodismo. Cali: Universidad del Valle, febrero de 2014. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/11321
González, Camilo. «Cauca: reacomodos territoriales violentos en el postacuerdo». Razón Pública, 16 de julio de 2018. https://razonpublica.com/cauca-reacomodos-territoriales-violentos-en-el-post-acuerdo/
Guzmán, Álvaro. «Ciudad y violencia: Cali en el siglo XX». En Historia de Cali, siglo XX. Tomo II: Política, coordinado por Esteban Morera, 327-375. Cali: Universidad del Valle, 2012.
Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. La violencia en Colombia. Tomos I y II. Colombia: Taurus, 2006.
Holguín, José y Reyes, Miguel. «Generaciones de militantes y accionar colectivo del Movimiento 19 de abril, Cali-Colombia 1974-1985». Testimonios 4 (2015). Holguín, José y Reyes, Miguel. «Militancia urbana y accionar colectivo del M-19 en Cali, 1974- 1985. Un enfoque teóricamente situado». Trabajo fin de grado, Universidad del Valle, 2014.
Hurtado, Teodora. «La construcción de un modelo de ciudadanía diferenciada: el empoderamiento político de la población afrocolombiana y el ejercicio de la movilización étnica». Memorias del Primer Coloquio Nacional de Estudios Afrocolombianos. Universidad del Cauca, Popayán 24 a 26 de octubre de 2001.
Informe 110-CI-00217. Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y Women’s link worldwide. «Voces valientes. Sobrevivientes de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca narran referencias 213 su verdad sobre el conflicto armado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 1180-CI-01017. Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc). «Memoria del conflicto y resistencia del pueblo negro y afrodescendiente del norte del Cauca». Módulo de captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 1306-CI-01853. Universidad Sergio Arboleda y Ministerio de Defensa Nacional de la República de Colombia. «Aporte a la verdad: contexto de la Fuerza Pública para la memoria histórica». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 262-CI-01224. Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política. «La guerra no es una balacera: continuidades y discontinuidades de las guerras en el norte del Cauca». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 263-CI-00218. Tejido Mujer Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). «Tejemos la historia para sanar la memoria». Módulo de captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 651-CI-01452. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). «Entonces, ¡hablamos! Afectaciones del conflicto político armado a los pueblos indígenas que conforman el Consejo Regional Indígena del Cauca, 1971-2021». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00527. Jorge Cardona, Laura Gaitán y Carlos Velásquez. «Los soldados regulares víctimas del secuestro y de la desaparición forzada». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00642. Fuerzas Militares. «Informe Aletheia. Graves infracciones al DIH y violaciones a los DD. HH. emblemáticas perpetradas por grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado 1961-2016». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
InSight Crime. «15 años de sangre y venganza: disputa del Cartel del Norte del Valle». 11 de junio de 2013. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/15-anos-desangre-y-venganza-continua-disputa-del-cartel-del-norte-del-valle/
InSight Crime. «Cartel del norte del Valle». 17 de agosto de 2014. https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-colombia/cartel-del-norte-del-valle/
InSight Crime. «Los Rastrojos». 3 de enero de 2006. https://es.insightcrime.org/sin-categorizar/rastrojos/
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Los focos del conflicto en Colombia. Informe sobre presencia de grupos armados. Bogotá, 2021. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/10/INFORME-DE-GRUPOS-2021.pdf
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jurisdicción Especial para la Paz. «Diagnóstico de los casos de violencia letal que afectan a los excombatientes de las FARC-EP en el Valle del Cauca, Cauca y Nariño». 2021. https://www.jep.gov.co/JEP/documents1/Situaci%C3%B3n%20de%20violencia%20letal%20contra%20excombatientes%20de%20las%20FARC-EP%20en%20Valle%20del%20Cauca,%20Cauca%20y%20Nari%C3%B1o.pdf
Mancini, Simeone. «Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca». Acta Agronómica. Palmira: Universidad Nacional. Facultad de Agronomía. IV, 1. 1954.
Medina, Carlos. «FARC-EP y ELN Una historia política comparada (1958-2006)». Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia. 2010. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7221/469029.2010.pdf?sequence=1
Medina, Carlos. «FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2006». 2009. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/lucha%20armada%20AL_medina%20gallego.pdf
Mina, Mateo. Esclavitud y libertad en el Valle del río Cauca. Bogotá: La Rosca, 1975.
Ministerio de Justicia-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). «Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Cauca». Bogotá, 2016. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0640_cauca.pdf
Ministerio de Justicia-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Valle del Cauca. Bogotá, 2013. https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/RE072015-caracterizacion-regional-problematica-asociada-drogas-ilicitasvcauca.pdf
Misión de Observación Electoral. Monografía Político Electoral Departamento del Valle del Cauca 1997 a 2007. Bogotá: MOE y Corporación Nuevo Arcoíris, 2007
Molano, Alfredo. «Riochiquito». Agencia Prensa Rural. 21 de julio de 2014. https://prensarural.org/spip/spip.php?article14647
Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
«Asalto a Marquetalia». El Espectador. 14 de junio de 2014. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/asalto-a-marquetalia-article-498380/
Montoya, Gloria. «El paro de corteros de caña en el Valle del Cauca-Colombia: una acción colectiva de cara al modelo económico». Entramado, Vol. 7, No 1, 2011 (enero-junio). Cali: Universidad Libre.
Nuevo Siglo. «Norte del Cauca, gran destino turístico por descubrir». 15 de octubre de 2017. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2017-norte-del-cauca-gran-destino-turistico-por-descubrir
Organización Indígena de Colombia (ONIC). «Minga social y comunitaria por la defensa de la vida, el derecho a la protesta social y la Jurisdicción Especial Indígena». 11 de noviembre de 2015. https://www.onic.org.co/noticias/879-minga-social-y-comunitaria-por-la-defensa-de-la-vida-el-derecho-a-la-protesta-social-y-la-jurisdiccion-especial-indigena-jei
Peñaranda, Ricardo. «De rebeldes a ciudadanos: el caso del Movimiento Armado Quintín Lame». En De las armas a la política, Ricardo Peñaranda y Javier Guerrero (compiladores). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1999.
Presidencia de la República. Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición».
Informe sobre el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por grupos armados organizados y grupos delictivos organizados. Bogotá: 2021. https://derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2021/210921-Informe-Reclutamiento-NNA.pdf
Procuraduría General de la Nación. Tercer informe al Congreso sobre el estado de avance de la implementación del Acuerdo de Paz. Bogotá, 2021. http://www.secretariasenado.gov.co/cuatrienio-2018-2022/legislatura-2021-2022/informes-y-publicaciones-1/6112-tercer-informe-acuerdo-de-paz-2021/file.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Informe regional de desarrollo humano 2008. http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/plan_desarrollo/idh_valle_2008_1.pdf
Quintero, León. «Los Pájaros del Valle del Cauca». Estudios de Derecho 65 (n° 145, 2008): 243-258. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/851
RCN Radio. «Así han sido las mingas indígenas en Colombia desde 1999». 20 de octubre de 2020. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/asi-hansido-las-mingas-indigenas-en-colombia-desde-1999
«En 2021, al menos 272 menores indígena han sido reclutados en Cauca». 1 de diciembre de 2021. https://www.rcnradio.com/colombia/sur/en-2021-al-menos-272-menores-indigena-han-sido-reclutados-en-cauca
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Revista Semana. «¿Quiénes son los Pepes?». 29 de marzo de 1993. https://www.semana.com/nacion/articulo/quienes-pepes/19520-3/
«El “triángulo de oro” del cannabis». 20 de octubre de 2018. https://www.semana.com/nacion/articulo/norte-del-cauca-se-produce-la-variedad-de-marihuana-mas-potente/587503/
«Infancia perseguida». 28 de octubre de 2001. https://www.semana.com/infancia-perseguida/47810-3/
«La gran ofensiva». 27 de abril de 1986. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-gran-ofensiva/7613-3/
«MinDefensa denunció nueva modalidad de las disidencias de las FARC para generar terror en el Cauca». 21 de septiembre de 2021. https://www.semana.com/nacion/articulo/mindefensa-denuncio-nueva-modalidad-de-las-disidencias-de-las-farc-para-generar-terror-en-el-cauca/202100/
«Pacto con el diablo». 16 de febrero de 2008. https://www.semana.com/nacion/articulo/pacto-diablo/91048-3/
«Paramilitares: ejército en la sombra». https://www.semana.com/especiales/articulo/paramilitares-ejercito-en-las-sombras/809-3/
«De paso fino». 8 de febrero de 2003. https://www.semana.com/de-paso-fino/56354-3/
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Rodríguez, Diana y Cepeda, Edilberto. «Concentración de la tierra en Colombia». Comunicaciones en Estadística 4 (n° 1, 2011): 29-42. http s://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/17
Rojas, José María. Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Tomo V. Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia 1860-1980. Cali: Universidad del Valle, 1983.
Rutas del Conflicto. «Masacre de El Nilo». https://rutasdelconflicto.com/masacres/el-nilo
Rutas del Conflicto. «Masacre de Trujillo». En: https://rutasdelconflicto.com/masacres/trujillo
Sánchez, Gonzalo y Merteens, Donny. Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora Editores, 1992.
Sánchez, Ricardo. «Las iras del azúcar: la huelga de 1976 en el Ingenio Riopaila». Historia Crítica 35 (2008): 34-57.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPPCERAC. Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia. Bogotá, 2021.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Sosa, Yeison. «La protesta estudiantil en la Universidad del Valle entre 1968-1971 y 2007-2011. Una lectura comparada». Revista Forum 13 (enero-junio, 2018).
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Vanegas, Gildardo, et al. «Afinidades violentas: la evolución de la red de narcotraficantes del norte del Valle». Sociedad y Economía 42 (mayo, 2021). https://www.redalyc.org/journal/996/99668843003/html/
Vargas, Bryan y Ariza, Rosembert. «Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad». Revista Estudios Socio-Jurídicos 22 (n° 1, 2020): 203-231. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641
Verdad Abierta. «Afros, indígenas y campesinos construyen paz en el norte de Cauca». 13 de mayo de 2015. https://verdadabierta.com/afros-indigenas-y-campesinosconstruyen-paz-en-el-norte-de-cauca/
«Bloque Calima, un depredador paramilitar marcado por el narcotráfico». 5 de agosto de 2018. https://verdadabierta.com/bloque-calima-depredador-paramilitar-marcado-narcotrafico/
«FARC: el origen (1953-1964)». 18 de noviembre de 2012. https://verdadabierta.com/el-origen-1953-1964/
Villarraga, Álvaro. «30 años de una paz pionera». El Tiempo, 21 de marzo de 2020. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/m-19-30-anos-de-su-desmovilizacion-y-el-impacto-en-la-vida-democratica-47559
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/