Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Dinámicas urbanas de la guerra.
Item
Título (dcterms:title)
Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. Dinámicas urbanas de la guerra.
Autor(es) (dcterms:creator)
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Vargas Moreno, Johanna Eloísa, líder de la investigación.
Maya Llano, Natalia María, investigadora.
Flórez Herrera, Juan Sebastián, investigador.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto y editor de armada.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora equipo de analítica.
Espinosa Martínez, Esteban, equipo de analítica.
Lara Carrillo, Francisco, equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartografía.
Caro Galvis, Natalia, cartografía.
Narváez Pastrana, Mónica, directora cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Baquero, Petrit, colaborador.
Salgado, Juan Sebastián, colaborador.
González Ramos, Daniela, colaboradora.
Cortés Araujo, David, colaborador.
Gómez Bermeo, Miguel Ángel, colaborador.
Martínez Herrera, Óscar Fernando, colaborador.
Quintero, Gustavo, colaborador.
Sendoya, Darío, colaborador.
Gil Ramírez, Max Yuri, colaboradora.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistencia editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistencia editorial.
Soto Marín, Santiago, asistencia editorial.
Giraldo Pedraza, Laura Catalina, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Sendoya Zuluaga, Darío, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Morales Acosta, Carlos Alberto, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Flórez Herrera, Juan Sebastián, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Eloísa Vargas Moreno, Johanna, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Rodríguez Cruz, Rolando, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Cifuentes Quiroga, Laura Daniela, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
González Ramos, Daniela, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Carvajal Gómez, Jeny Paola, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Mahecha Castañeda, Gloria Estella, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Cifuentes Rodríguez, Pamela Andrea, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Zuluaga Saavedra, Alejandro, equipo macroterritorial Bogotá, Soacha y Sumapaz.
Resumen (dcterms:description)
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson, director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Incluye bibliografía páginas 2350 - 260.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Dinámicas territoriales de la guerra.
Campesinado.
Relatos territoriales.
Paz territorial.
Comisión de la verdad.
Conflicto armado.
Siglos XX-XXI.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Reparación de víctimas.
Reparación de víctimas según grupo poblacional.
Esclarecimiento.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Colombia.
Bogotá (Colombia).
Soacha (Colombia).
Sumapaz (Bogotá, Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1958-1973.
1974-1991.
1991-2002.
2002-2016.
2016-2021.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto; Cuestiones metodológicas sobre esta investigación-- Formaciones y conflictividades propias del mundo urbano en Colombia; Siglo XX: movilización popular y otros rasgos de las ciudades colombianas-- Urbanización, agitación social y asomo insurgente (1958-1973); Del país rural al país urbano; Agitación estudiantil, obrera y popular en el despunte de la insurgencia; Las ciudades en tensión: entre la formalidad y la informalidad urbana-- Guerrillas urbanas, guerra sucia y fracaso de la paz (1974-1991); Irrupción en la vida pública de las guerrillas urbanas; Ciudades en efervescencia e intensificación y excesos de la lucha contrainsurgente; El Paro Cívico de 1977; Estatuto de Seguridad; El objetivo urbano de las guerrillas rurales; Campamentos de Paz del M-19 y la toma y retoma del Palacio de Justicia; Milicias urbanas en Medellín; Los narcos llegaron para quedarse; Guerra sucia y terror en las ciudades-- El desmadre (1991-2002); Con los narcos y contra los narcos: los nuevos acuerdos de la guerra; De la delincuencia al paramilitarismo en las ciudades; Planes frustrados: presencia y operación urbana de las FARC-EP y el ELN-- ¿La guerra como única salida? (2002-2016); Expulsión de las guerrillas, militarización y control paramilitar de las ciudades; Ejecuciones extrajudiciales bajo la modalidad de combates simulados; El mundo urbano: entre la desmovilización y la persistencia paramilitar; Desplazamiento forzado y desplazamiento forzado intraurbano; ¿El fin del conflicto armado y el fin de las insurgencias?; Resistencias urbanas por la vida y violencias que persisten (2016-2021); «Se perdió el miedo a protestar»; Violencias que persisten en los territorios urbanos-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
A partir del esclarecimiento de las dinámicas urbanas del conflicto armado en Colombia la Comisión de la Verdad identificó que:
En Colombia existió una relación en doble vía entre el proceso de urbanización y la guerra. Por una parte, el conflicto armado al impactar los órdenes y reconfiguraciones territoriales del país incidió en la formación socio-espacial urbana. La estrecha relación entre las dinámicas del conflicto armado y el proceso de urbanización se expresó en la configuración de «ciudades receptoras» de los cientos de personas, familias y comunidades que desde la mitad del siglo XX fueron desplazadas por la fuerza. El conflicto armado aceleró la urbanización del país a través de la colonización popular de las zonas de borde (mal llamadas periferias) de buena parte de las ciudades, primero, y continuó alimentando asentamientos urbanos y suburbanos, después.
La persistencia de dinámicas de desigualdad y de segregación socioespacial ha convertido a las ciudades y zonas receptoras en territorios susceptibles del reciclaje de violencias. Durante la primera década del dos mil el desplazamiento forzado intraurbano se registró como un hecho de significativa importancia, el cual, no ha contado con los registros y la atención institucional suficiente. Esta modalidad de desplazamiento forzado ha profundizado el desarraigo y la condición de liminalidad de los sectores empobrecidos de las ciudades, dentro de los cuales se encuentran muchas de las víctimas del conflicto armado interno.
Los grupos insurgentes, cada uno de ellos desde diferentes racionalidades y en distintos momentos, se propusieron avanzar hacia las ciudades grandes e intermedias en su estrategia de toma del poder. En general, impulsaron iniciativas en esa dirección con un enfoque insurreccional. La reconstrucción de sus planes arrojó que, entre los años sesenta y noventa, transitaron muy lentamente de mantener influencia en algunas organizaciones sociales y contar con redes de apoyo para tareas logísticas, de propaganda y de incorporación de cuadros, a construir estructuras con una proyección operativa, como comités urbano-rurales, milicias urbanas, redesurbanas y/o frentes urbanos, que cumplieron un amplio abanico de funciones políticas y militares.
En Colombia existió una relación en doble vía entre el proceso de urbanización y la guerra. Por una parte, el conflicto armado al impactar los órdenes y reconfiguraciones territoriales del país incidió en la formación socio-espacial urbana. La estrecha relación entre las dinámicas del conflicto armado y el proceso de urbanización se expresó en la configuración de «ciudades receptoras» de los cientos de personas, familias y comunidades que desde la mitad del siglo XX fueron desplazadas por la fuerza. El conflicto armado aceleró la urbanización del país a través de la colonización popular de las zonas de borde (mal llamadas periferias) de buena parte de las ciudades, primero, y continuó alimentando asentamientos urbanos y suburbanos, después.
La persistencia de dinámicas de desigualdad y de segregación socioespacial ha convertido a las ciudades y zonas receptoras en territorios susceptibles del reciclaje de violencias. Durante la primera década del dos mil el desplazamiento forzado intraurbano se registró como un hecho de significativa importancia, el cual, no ha contado con los registros y la atención institucional suficiente. Esta modalidad de desplazamiento forzado ha profundizado el desarraigo y la condición de liminalidad de los sectores empobrecidos de las ciudades, dentro de los cuales se encuentran muchas de las víctimas del conflicto armado interno.
Los grupos insurgentes, cada uno de ellos desde diferentes racionalidades y en distintos momentos, se propusieron avanzar hacia las ciudades grandes e intermedias en su estrategia de toma del poder. En general, impulsaron iniciativas en esa dirección con un enfoque insurreccional. La reconstrucción de sus planes arrojó que, entre los años sesenta y noventa, transitaron muy lentamente de mantener influencia en algunas organizaciones sociales y contar con redes de apoyo para tareas logísticas, de propaganda y de incorporación de cuadros, a construir estructuras con una proyección operativa, como comités urbano-rurales, milicias urbanas, redesurbanas y/o frentes urbanos, que cumplieron un amplio abanico de funciones políticas y militares.
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
220 páginas : gráfica, mapas a color.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-628-7590-16-8 (Tomo 11. vol. 13. impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-39-7 (Tomo 11. vol. 13. digital).
CDD: 303.609861 C733c13.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Alcaldía Mayor de Bogotá. «Coeficiente de GINI para Bogotá y la Región (2011-2014)». 2016. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/8._coeficiente_de_gini_para_bogota_y_region.pdf
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Alfonso, Oscar. Los desequilibrios territoriales en Colombia. Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2014.
Amnistía Internacional. «Recomendaciones al Gobierno de Colombia». 35412-OE57. Amnistía Internacional, 1979.
«Barrancabermeja: una ciudad sitiada». Acceso el 11 de julio de 2022. https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/036/1999/es/
Angarita Cañas, Pablo Emilio, Héctor Gallo, Blanca Inés Jiménez Zuluaga, Hernando Londoño Berrío, Daniela Londoño Usma, Gonzalo Medina Pérez, Jaime Andrés Mesa Bedoya, Diana Ramírez Jiménez, Mario Elkin Ramírez Ortiz, y Adriana María Ruiz Gutiérrez. La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2001. Medellín: Sílaba, 2015.
Angarita Cañas, Pablo Emilio. La seguridad democrática: lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2011.
Aprile Gniset, Jacques. «Prólogo». En La ciudad-refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa. Barranquilla: Universidad del Norte, 2012.
La ciudad colombiana: Siglo XIX y XX. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1992.
Aranguren Molina, Mauricio. Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 2002.
Archila Neira, Mauricio y Martha Cecilia García. «Entre trizas y cenizas: movilización social en el posacuerdo». En Incertidumbres de la paz. Entre el incumplimiento del acuerdo y las luchas sociales en su defensa, 387-411. Buenos Aires: Clacso, 2021.
Archila Neira, Mauricio y Martha Cecilia García. «Entre trizas y cenizas: movilización social en el posacuerdo». En Incertidumbres de la paz. Entre el incumplimiento del acuerdo y las luchas sociales en su defensa, 387-411. Buenos Aires: Clacso, 2021.
Archila Neira, Mauricio, Martha Cecilia García, Santiago Garcés, Ana María Restrepo. «21N: el desborde de la movilización en Colombia». 2020.
Archila Neira, Mauricio. «El frente nacional: una historia de enemistad social». 1997.
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protesta social en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP, 2003.
Ardila Arrieta, Laura. «Mitú fue el infierno». 31 de octubre de 2008. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/mitu-fue-el-infierno-article-87232/
Argemiro Piñeros - Colprensa. «La séptima papeleta: El movimiento juvenil que abrió camino a la Constituyente del 91». https://www.radionacional.co/actualidad/historia/septima-papeleta-movimiento-juvenil-constituyente-del-91
Bailey, Norman A. «La Violencia en Colombia». 1967.
Banco Mundial. «Población, total - Colombia Data». https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=CO
Barbary, Olivier, y Pissoat, Olivier. «Ciudades y Violencias». En Ciudades y Sociedades En Mutación: Lecturas Cruzadas Sobre Colombia. Bogotá: U. Externado de Colombia, 2007.
BBC. «“El Paisa”: medios colombianos informan de la muerte de Hernán Darío Velásquez, uno de los principales líderes de la disidencia de las FARC». 5 de diciembre de 2021.
Beltrán, Isaac de León. Aprendizaje criminal en Colombia, un análisis de las organizaciones narcotraficantes. Bogotá: Ediciones de la U, 2014.
Blair, Elsa, Marisol Grisales Hernández, y Ana María Muñoz Guzmán. «Conflictividades urbanas vs. “guerra” urbana: otra “clave” para leer el conflicto en Medellín». 2009.
Caballero, Antonio. Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.
Caicedo, Armando. «Clave 1979 robo de armas Cantón Norte». 22 de enero de 1992. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-18087.
Calvo Isaza, Óscar y Marta Saade Granados. La ciudad en cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
Castaño Barrera, Óscar Mauricio. «Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el Gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005-2007)». 2012.
Castillo, Fabio. Los nuevos jinetes de la cocaína. Bogotá: Oveja Negra, 1996.
Castro Caycedo, Germán. En secreto. Bogotá: Planeta, 1996.
Operación Pablo Escobar. Bogotá: Planeta, 2012.
Castro Gómez, Santiago. Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externa 1050630-FS-252342. «Los documentos del Procurador - Tomo I». Jiménez, Carlos. 1984.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externa 8059-OE-104014. «Archivo de Fuente Externa Los documentos del Procurador - Tomo IV». Jiménez, Carlos. 1984.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 119-CI-00035. Jiménez Meneses, Julián, y Estefanía González Vélez. «Barrancabermeja. Guerra y petróleo en el Magdalena Medio». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Catálogo de microdatos 002-MD-7fe3af20-f954-4860-b9d0-6ad30b91af74. «Base de datos: Violaciones a los Derechos Humanos registradas por el Movimiento Estudiantil (1996-2001)». buscador.comisiondelaverdad.co, 2020.
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 002-MD-afec3b0c-79b0-455fa613-0aa71f8a3c44. Base de datos de casos y víctimas del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2022.
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 011-VZ-00011. Registro Único de Víctimas. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2022. Con corte del 16 de junio de 2022.
Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política - Noche y Niebla». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2003.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro, 1970-2010. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
«Iglesia La María, 20 años del secuestro del ELN». Acceso el 15 de junio de 2022. https://centrodememoriahistorica.gov.co/iglesia-la-maria-20-anos-delsecuestro-del-eln/
«Justicia y paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?». 2012. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/verdad_judicial_verdad_historica.pdf
Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Bogotá D. C., 2018.
Desplazamiento Intraurbano. Buenaventura: Prosperidad para pocos, tragedia para muchos. 2014.
Grupos armados posdesmovilización (2006-2015): trayectorias, rupturas y continuidades. Bogotá: CNMH, 2017.
La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH, 2017.
Limpieza social: una violencia mal nombrada. Bogotá: CNMH, 2015.
Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2017.
Tomas y Ataques Guerrilleros 1965-2013. Bogotá: CNMH, 2016.
Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2015.
Cerosetenta. «La pieza que faltaba en el crimen de Lucas Villa». 6 de diciembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=iQqaHYdaOQQ
Cinep & Justicia y Paz. Comuna 13, la otra versión. Bogotá: Noche y Niebla, 2002.
Civico, Aldo. «La Búsqueda de la paz con el ELN y las FARC». En Cuadernos del Conflicto. Conflicto Armado e Iniciativas de Paz en Colombia}. Bogotá: 2009.
No divulgar hasta que los implicados estén muertos: las guerras de «Doblecero». Bogotá: Intermedio, 2009.
CODHES, Servicio Jesuita a Refugiados, y Consejo Noruego para Refugiados. «Inclusión de víctimas de violaciones a derechos humanos perpetradas por grupos posdesmovilización en el Registro Único de Víctimas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Comisión de Historia FARC-EP. Resistencia de un pueblo en armas. Tomo 2. Bogotá: Editorial Teoría y Praxis, 2017.
Comisión de la Verdad. «Álvaro Uribe ante la Comisión de la Verdad». 16 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=GLLxwuX0Jt0
«Caso #37 Persecución, estigmatización y exterminio de opositores políticos, magistrados, organizaciones de derechos humanos y periodistas por el DAS 2000-2009». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Contribuciones a la Verdad: El Estatuto de Seguridad durante el gobierno de Julio César Turbay». 29 de julio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=QiXnC7Otb_A
«Contribuciones a la Verdad: Paro Cívico de 1977». 9 de julio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=0cWJcil4Sv4
«Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
«Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
«Espacios de Contribución a la Verdad - Ernesto Samper». 19 de octubre de 2019. Video. https://www.youtube.com/watch?v=_VP3ug7pQKE
«Juan Manuel Santos en Contribuciones a la Verdad». 11 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=Ka9p-fuU8JQ
«La práctica de la tortura por parte de agentes del Estado durante el Estatuto de Seguridad (1978-1982)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Lucha y resistencia: historias del conflicto armado desde las voces diversas en Bogotá». 28 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=fEGODp4_-Mk
«Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
«Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
«Salvatore Mancuso reconoce haber asesinado al líder indígena Kimy Pernía Domicó». https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/salvatore-mancuso-reconoce-haber-asesinado-al-lider-indigena-kimy-pernia-domico
«Universidades y conflicto armado en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
«Verdad y exilio. El caso de la Unión Patriótica». 2 de julio de 2020. Vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=FFhkaH22nBQ&t=57s
«Víctor Gaviria en Nombrar lo Innombrable». 15 de octubre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=QzZ_Fj_Jc4I
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Observaciones y recomendaciones: Visita de trabajo a Colombia». 2021. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombia_spA.pdf
Informe Anual 1991 - Informe N° 1/92 Caso 10.235 Colombia. «Informe Anual 1991 - Informe N° 1/92 Caso 10.235 Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1991.
Informe N° 105/05 Caso 11.141. «Solución Amistosa. Masacre de Villatina.». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2005.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). «Retos Humanitarios. Informe Anual Colombia 2022». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022
«Retos Humanitarios 2019 Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH). Represión y tortura en Colombia: informes internacionales y testimonios nacionales. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1980.
Concejo de Medellín. «Gaceta Oficial 3138». Concejo de Medellín. 2007.
Congreso de la República. Acto Legislativo 2 de 2004, de 27 de diciembre, «Por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones», Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15519.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Vol. II: Bogotá, Chocó, Cúcuta. Bogotá: CODHES, 2014.
Correa, Hernán Darío. Como marcas en la brecha: una historia de vida. Bogotá: El Peregrino Ediciones, 2015.
Corte Constitucional. Sentencia T-025/04. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.
Daza, Ana. «Guerrilleros en la ciudad y guerrilla urbana: el proyecto insurgente y Medellín» 2016.
De Zubiría Samper, Sergio. Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Espacio Crítico, s. f
Defensoría del Pueblo. «Alerta temprana 049-19». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Alerta Temprana de Inminencia 024-21». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Alerta Temprana de inminencia N° 007-19». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Alerta Temprana de Inminencia N° 079-18». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
«Alerta Temprana N° 001-22». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
«Alerta Temprana N° 002-2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
«Alerta temprana N° 003-21». 2021.
«Alerta Temprana N° 010-21». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Alerta Temprana N° 020-18». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
«Alerta Temprana N° 023-19». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Alerta Temprana N° 028-21». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Alerta Temprana N° 032-2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
«Alerta Temprana N° 035-2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
«Alerta Temprana N° 036-19». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Alerta Temprana N° 037-2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
«Alerta Temprana N° 037-2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
«Alerta Temprana N° 045–18». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
«Alerta Temprana N° 076-18». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
«Alerta Temprana N° 081-18». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
«Boletín de movilidad humana forzada». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Defensoría celebra que desplazados de las “bacrim” sean reconocidos como víctimas». Acceso el 12 de julio de 2022. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/543/Defensoría-celebra-que-desplazados-de-las-‘bacrim’-sean-reconocidos-como-víctimas-bacrim-víctimas-Ley-1448-Víctimas-.htm
«Informe de Derechos Humanos Paro Cívico - Buenaventura». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2017.
«Informe de Seguimiento a la Alerta Temprana de Inminencia No 044-18, para el municipio de Tumaco (Nariño)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Boletín técnico - Producto Interno Bruto (PIB) III trimestre 2021 preliminar». 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim21_producion_y_gasto.pdf
«Censo General 2005». Acceso el 11 de julio de 2022. http://systema59.dane. gov.co/bincol/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=BASECG2005BAS&lang=esp
«Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH-». Accedido 18 de julio de 2022. Acceso el 18 de julio de 2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos
«Población total censada por municipio 1964-2018». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
XII Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: Imprenta Nacional, 1951.
XIII Censo Nacional de Población y II Vivienda. Bogotá: Imprenta Nacional, 1964.
Díaz Jaramillo, José Abelardo. El movimiento obrero estudiantil campesino 7 de enero y los orígenes de la nueva izquierda en Colombia 1959-1969. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
Duarte, Carlos. «Paro Nacional 2021: ¿El Estado contra la sociedad?». https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/paro-nacional-2021-¿el-estado-contra-la-sociedad-/
Echandía Castilla, Camilo, y Bechara Gómez, Eduardo. «Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico». Análisis Político 19 (n.o 57, 2006): 31-54.
Echandía Castilla, Camilo. «Expansión territorial de la guerrilla en Colombia: geografía, economía y violencia». En Reconocer la Guerra para Construir la Paz, 99-149. Bogotá: Editorial Norma, Ediciones Uniandes, 1999.
EFE. «26 muertos en combates entre el M-19 y el Ejército colombiano». 3 de diciembre de 1985. El País. https://elpais.com/diario/1985/12/04/internacional/502498815_850215.html.
Ejército Nacional de Colombia. «Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas - Ejército Nacional de Colombia». Accedido 10 de julio de 2022. Acceso el 10 de julio de 2022. https://www.ejercito.mil.co/agrupacion-de-fuerzas-especiales-antiterroristas/
El Colombiano. «Volados varios CAI en Medellín». 3 de julio de 1990.
El Espectador. «Capturan a guerrillero que armó el carro bomba activado en el Club El Nogal». 14 de mayo de 2015
«Club El Nogal tendrá que reparar a familia de víctima del atentado». 3 de diciembre de 2020.
«Colombia es el segundo país con más desplazados internos». Acceso el 12 de julio de 2022. https://www.elespectador.com/mundo/america/colombia-es-el-segundo-pais-con-mas-desplazados-internos-article-566944/
«En Medellín hay desplazamiento forzado por usar equipos de sonido». https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/en-medellin-hay-desplazamiento-forzado-por-usar-equipos-de-sonido-article-667056/
«Paro Nacional: Lucas Villa recibió ocho disparos y está en UCI». https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/paro-nacional-lucas-villa-recibio-ocho-disparos-y-esta-en-uci-article/
«Recompensa de $500 millones ofrece el alcalde». 8 de febrero de 2003. El Heraldo. «Cómo Mancuso se tomó la Unicórdoba». https://www.elheraldo.co/cordoba/como-mancuso-se-tomo-la-unicordoba-130993
El País. «Secuestro del Km. 18, 20 años de una barbarie que pudo haberse evitado». 2020. El País. https://www.elpais.com.co/especiales/secuestro-kilometro-18-cali-eln-20-anos/.
El Tiempo. «Confesiones de FARC arrancan por El Nogal». 14 de febrero de 2018.
«Edición del 31 de julio de 1963»
«Edición del 9 de julio de 1963».
«Edición del 31 de julio de 1963»
«Edición del 9 de julio de 1963».
«El país según José Obdulio». 13 de agosto de 2008. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4445405.
«El país según José Obdulio». 13 de agosto de 2008. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4445405.
«Paras llegaron a la ciudad». https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-638161
«Rígido estatuto de seguridad». 7 de septiembre de 1978. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19780907&printsec=-frontpage&hl=es.
«Terror en el nogal». 8 de febrero de 2003.
«Yo no maté a 37 personas, maté a 137». 7 de noviembre de 2004. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1515882.
Entrevista 001-PR-02188. Mujer, ex magistrada de Justicia y Paz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 001-VI-00022. Defensor de Derechos Humanos, exiliado en Bélgica en 1994, retornado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00045. Hombre, ex magistrado de Justicia y Paz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 058-PR-02927. Hombre, excomandante urbano FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 068-VI-00031. Hombre, víctima, sacerdote. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 068-VI-00036. Hombre, víctima, empresario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 068-VI-00038. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2017.
Entrevista 083-VI-00006. Mujer, víctima de detención y tortura, movimiento estudiantil. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 083-VI-00007. Hombre, estudiante de la Universidad Nacional, víctima de tortura, exmilitante del Frente Patriótico de Liberación. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00429. Actor armado, exmayor del Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02198. Compareciente, subdirector del DAS en 2005. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02882. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 084-PR-03529. Hombre, actor armado, excombatiente EPL, AUC y AGC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 084-VI-00001. Hombre, excombatiente M-19, víctima de tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2018.
Entrevista 090-VI-00011. Hombre, hijo de dirigente político de la costa Caribe asesinado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 1004-VI-00002. Hija de líder agrario y militante de la Unión Patriótica, exiliada en Bélgica en 2002. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 100-PR-00725. Experto, investigador sobre violencia, conflicto y narcotráfico. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1108-AA-00001. Hombre, excombatiente urbano FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1108-AA-00003. Hombre, exintegrante PC3 FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1108-PR-03256. Hombre, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 112-PR-01000. Hombre, excombatiente del M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 112-PR-02085. Actor armado, excombatiente del M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 112-PR-02087. Hombre, líder cultural. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 112-VI- 00044. Actor armado, mujer, M-19. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 118-VI-00012. Mujer exmilitante M-19, víctima detención arbitraria y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 118-VI-00014. Hombre, excombatiente M-19, víctima de detención y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 185-PR-00771. Actor Armado, exparamilitar compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 190-VI-00104. Hombre, estudiante de los años sesenta. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 203-VI-00025. Hombre, líder sindical de vendedores estacionarios. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 216-AA-00008. Actor armado, exguerrillero M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 216-CO-00016. Víctimas, contexto urbano, Cali. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 238-VI-00053. víctima Docente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente.
Entrevista 276-VI-00017. Hombre, sindicalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 312-VI-00004. Hombre, juez, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 324-CO-00138. Víctimas de desplazamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 324-PR-00621. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 326-CO-00517. Actor armado, excombatientes, Frente 30 y Frente Urbano Manuel Cepeda FARC, Valle del Cauca. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 348-VI-00001. Víctima, desplazamiento forzado y exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 353-VI-00027. Hombre, líder sindical. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 379-VI-00007. Mujer, familiar de víctima de masacre de Villatina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 442-CO-00853. Mujer, periodista, investigadora. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 546-HV-00047. Actor armado, cofundador del ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 639-PR-00974. Exfuncionario público del antiguo Departamento Administrativo de Seguridad. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 639-PR-02030. Exfuncionario del DAS. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 650-PR-00706. Hombre, Exmilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 660-VI-00003. Dirigente del FAMM y la UP, víctima de persecución, amenazas y secuestro. Exiliado en Europa, retornado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV. 2020.
Entrevista 664-PR-03319. Hombre, docente del Quindío. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 668-PR-03096. Hombre, excombatiente urbano FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 668-PR-03204. Actor armado, excombatiente, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 671-PR-02282. Ex narcotraficante y antiguo integrante de los PEPES y Hombre, Actor Armado, exguerrillero - exparamilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 673-HV-00068. Mujer, víctima, activista por la reconciliación. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 762-HV-00102. Hombre, excombatiente M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 762-HV-00107. Hombre, excombatiente M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020
Entrevista 762-VI-00005. Hombre, líder social y ambiental de Bogotá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 848-VI-00002. Lideresa social afrocolombiana y víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista colectiva 746-CO-00574. Hombres y mujeres, actores armados, excombatientes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Equipo Nizkor. «Tribunal internacional de opinión sobre la masacre de Barrancabermeja». http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/opinion.html
Escobedo, Luis, Aguilera Hernández, Doris, y Gutiérrez, Jenny Lis. «Elementos para la comprensión de las milicias en organizaciones insurgentes en Colombia». En Milicias guerrilleras: estudios empíricos y financieros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Escobedo, Rodolfo. «Violencia Homicida en Cali: focos y organizaciones criminales. Una mirada a largo plazo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2013.
Escuela Superior de Guerra. Operaciones militares de Colombia: un camino en la modernización de las Fuerzas Militares y su doctrina. ESG-CICMHM, 2016.
Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión Francisco de Roux, S. J.» 2018.
Fitzgerald, María Fernanda. «Al menos 82 personas perdieron los ojos en el Paro Nacional». 6 de julio de 2021. Cerosetenta. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/al-menos-82-personas-perdieron-los-ojos-en-el-paro-nacional/.
«Aún faltan: los desaparecidos del paro nacional». 2 de noviembre de 2021.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Forensic Architecture. «The Murder Of Lucas Villa». https://forensic-architecture.org/investigation/the-murder-of-lucas-villa.
Fuente de Archivo Externa 119-CI-00030. Centro de Historia de Bello. «Huellas de Ciudad, Nº 10, 2008, «Década del terror»». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2008.
Fuente de Archivo Externa 18076-OE-46. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional de Colombia. «Tomo XVII. Documentos Bloque Oriental FARC-EP». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Fuente de archivo externa 18085-OE-8. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional de Colombia. «Tomo XXXV Génesis Bloque Efraín Guzmán FARC-EP». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). «Radiografía del plebiscito y el posplebiscito». https://www.ideaspaz.org/especiales/posplebiscito/
«Votando por la paz: Entendiendo la ventaja del “No”». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Fundación Paz y Reconciliación (Pares) y Andrea Aldana. «La tenebrosa radiografía de las oficinas de cobro en Medellín». 2018. https://e7c20b27-21c2-4f2b-9c38-a1a16422794e.usrfiles.com/ugd/e7c20b_96698da48cbb42a581daebe698024730.pdf.
«¿Cómo se creó el Frente Urbano del ELN?». 23 de enero de 2019. https://www.pares.com.co/post/cómo-se-creó-el-frente-urbano-del-eln.
Garay, Luis Jorge y Espitia Zamora, Jorge. Dinámica de las desigualdades en Colombia. En torno a la economía política en los ámbitos socio-económico, tributario y territorial. s. f
García Villegas, Mauricio y Rodrigo Uprimny. «¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia? Una defensa prudente del control judicial de los estados de excepción». Noviembre de 2005.
Giraldo Zuluaga, César. «Las estatuas: otro campo de disputa en el paro nacional». https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/las-estatuas-otro-campo-de-disputa-en-el-paro-nacional/
Gonzáles Posso, Camilo. «Movimientos cívicos 1982-1984 Poder local y reorganización de la acción popular». 1984.
«Colombia a cinco años del acuerdo Transición a la paz o reacomodo de violencias mafiosas y totalitarias». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
González, Margarita. «Introducción». En Fr. De Finestrad Joaquín, El Vasallo Instruido. En el Estado del Nuevo Reino de Granada y en sus respectivas obligaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Grasa, Rafael. «Colombia cuatro años después de los acuerdos de paz: un análisis prospectivo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Grupo de Análisis de la Información de la JEP. «Red Urbana o Frente Urbano “José Antequera” del Bloque Caribe de las FARC-EP “Martín Caballero”». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Gutiérrez Sanín, Francisco. El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá, Colombia: IEPRI, Debate, 2014.
Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda, y Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2010.
Helg, Aline. La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Plaza & Janés, 2001.
Human Rights Watch. «Los incentivos perversos detrás de los “falsos positivos”». 11 de noviembre de 2017.
Informe 058-CI-00771. Asociación de Población Desplazada Ladera, Vida y Dignidad (Asolavidi), Mujeres Mandala, Colectivo Audiovisual Señales de Humo, Colectivo de Memoria Histórica Raíces, Biblioteca Comunitaria Sueños de Papel, Casa de encuentros Luis Ángel García, y Cuasi parroquia de La Honda San Lorenzo Mártir. «El vuelo de las mariposas: informe de memoria histórica». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 058-CI-00882. Casa Diversa Comuna 8, University of California, Arena Simbaqueba, Jhon Restrepo, y Amy Ritterbusch. «Vidas y territorios en disputa: dolor, memoria y lucha de la población LGBTI en las laderas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 058-CI-01347. Centro de Fe y Culturas, Corporación Jurídica Libertad e Instituto Popular de Capacitación. «Comuna 13: memorias de un territorio en resistencia. Graves violaciones a los derechos humanos y resistencias a la violencia en la Comuna 13 de Medellín durante el periodo 1995-2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 066-CI-00897. Fundación Colombia con Memoria. «Una mirada del atentado al avión de Avianca. Narcotráfico y narcoterrorismo en el conflicto armado colombiano.». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 066-CI-00900. Universidad de Córdoba y Corporación Colectivo Poder Mestizo. «Informe para el esclarecimiento de la verdad: caso Universidad de Córdoba 1995-2005». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 066-CI-01578. Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas de Medellín. «Medellín frente al desplazamiento forzado intraurbano: una ciudad de contrastes». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 1108-CI-01198. Patiño, Juan Pablo. «En silencio ha tenido que ser: una aproximación a la guerra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo - FARC-EP en la ciudad de Medellín 1983-2003». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Informe 119-CI-00032. Comisión de la Verdad. «Cárcel y represión política: ataque paramilitar contra presos políticos en la cárcel La Modelo de Bogotá». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00042. Corporación Centro de Promoción y Cultura Britalia. «Memoria y verdad sobre violencias y afectaciones vividas por mujeres víctimas del conflicto armado, que llegaron a Bogotá como población desplazada». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00224. Beltrán, Miguel Ángel, María Ruiz Aranguren, y Jorge Enrique Frytter-Florián. «Universidades bajo S.O.S.pecha: represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00446. Gilberto Medina Franco e Instituto Popular de Capacitación (IPC). «Una historia de las Milicias en Medellín». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00676. Fries Martínez, Bertha Lucía. «Los que quedamos debemos ayudar a trascender: víctimas del atentado al club El Nogal». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-01039. Asociación de Madres de los Falsos Positivos (Mafapo). «Unidas por la memoria y por la verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 1306-CI-01917. Universidad de Antioquia - UDEA, Mesa Municipal de Víctimas de Medellín, Proceso de Memorias colectivas y paz territorial Zona Nororiental, y Colectivo de Memoria Histórica Raíces. «La luz de las luciérnagas: relatos de resistencia y vida en las franjas altas de las zonas centroriental y noroccidental de la ciudad de Medellín entre 1990 - 2005». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Informe 19930804b - GFZE-92-8001/FE4-CO. Drug Enforcement Administration (DEA). «Operation Envigado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1993.
Informe 252-CI-00231. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Corporación Regional Para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), Corporación Jurídica Humanidad Vigente, Asociación Minga, Colectivo del 16 de mayo 1998, Colectivo 28 de febrero de 1999, y Colectivo 4 de octubre del 2000. «Telarañas de impunidad: las voces de resiliencia frente a la violencia estatal-paramilitar en el Magdalena Medio (1998-2000)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 262-CI-00906. Corporación Caribe Afirmativo. «Resistimos callando, re-existimos gritando: memorias y experiencias de sujetos colectivos LGBT en el marco del conflicto armado en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01278. Gaitán, Gloria, Julio Forero, y María Valencia Gaitán. «Informe para la Comisión de la Verdad - Familia Gaitán». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01337. Asociación Red Itoco (ARI). «Soacha-Ciudad Bolívar: consolidación de una estrategia y un fenómeno paramilitar (1958-2016)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00514. Cajar, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. «Caso 003. Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado: informe sobre responsabilidad del brigadier general Marcos Evangelista Pinto Lizarazo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2099.
Informe 748-CI-00613. Corporación Regional Para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos). «Genocidio político extendido, continuado, sistemático y premeditado: victimización de la Universidad Industrial de Santander en el marco del conflicto armado. 1947-2011». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00647. Ballestero, Ana, Luis Castillo, Sergio Arboleda, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Corporación Jurídica Libertad, y Colectivo de Víctimas Tejiendo Memorias. «La brigada más “efectiva”: crímenes de la Cuarta Brigada bajo la Seguridad Democrática y el Plan Colombia (2002-2003)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00858. Policía Nacional de Colombia. «Mitú: la noche de los jaguares». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Informe 748-CI-00881. Universidad de Antioquia. «La violencia política y el conflicto armado en la Universidad de Antioquia 1958-2016: Aportes a la memoria y esclarecimiento de sus impactos y relaciones». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 79085-OE-207639. Jurisdicción Especial para la Paz. «Documento de ampliación territorial de versión voluntaria colectiva, referida al antiguo Bloque Occidental de las FARC-EP, en el marco del caso 01 ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de los Hechos y las Conductas, de la Jurisdicción Especial para la Paz: Primera entrega». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
InSight Crime. «Las víctimas nómadas: Desplazamiento intraurbano en Medellín». 27 de marzo de 2017. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/las-victimas-nomadas-desplazamiento-intra-urbano-en-medellin/.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Los focos del conflicto en Colombia. Informe sobre presencia de grupos armados». 2021. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/10/INFORME-DEGRUPOS-2021.pdf
«Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia - AUC». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Año sin especificar.
Observatorio de Derechos Humanos y DIH, y Conflictividades y paz. «5 años del Acuerdo de Paz: Balance en cifras de la violencia en los territorios». 24 de noviembre de 2021.
Investigador de campo FPJ-11. «Informe Milicias Urbanas Medellín». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
Jaramillo, Samuel y Luis Mauricio Cuervo. La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), Universidad de Los Andes, 1987.
Jaramillo, Samuel, y Luis Mauricio Cuervo. Urbanización latinoamericana: nuevas perspectivas. Escala, 1993.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jiménez, Abasalón y Helwar H. Figueroa. «Políticas educativas en la educación superior: 1952-1992». 1999.
Jiménez, Catalina. «Aplicación e instrumentalización de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de Derechos Humanos». 2009.
Joya Ibarra, Ana Catalina. «Desarme en procesos de paz: análisis preliminar del caso colombiano». Observatorio de Drogas ilícitas y Armas (ODA) (n.o 4, 2015): 59.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). «Gravedad de la situación de derechos humanos en Colombia. El caso del paro nacional y sus repercusiones sobre el Sistema Integral para la Paz (28 de abril al 30 de mayo de 2021)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Petición a la Defensoría del Pueblo de informe y resolución defensorial por grave situación de DD. HH.». Acceso el 18 de julio de 2022. https://www.jep.gov.co:443/Sala-de-Prensa/Paginas/Petici%C3%B3n-a-laDefensor%C3%ADa-del-Pueblo-de-informe-y-resoluci%C3%B3ndefensorial-por-grave-situaci%C3%B3n-de-DDHH.aspx
Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado (2019). Sentencia condenatoria de primera Instancia en el caso de la periodista Jineth Bedoya. Bogotá, 2019.
Krauthausen, Ciro y Luis Fernando Sarmiento. Cocaína & Co: un mercado ilegal por dentro. Bogotá: Tercer Mundo, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, 1991.
La Máquina del Tiempo. «Barrio Policarpa Salavarrieta». 24 de septiembre de 2014. https://www.youtube.com/watch?v=vGNo-Z2OEL8
La Patria. «Policía considera muy probable muerte de alias El Paisa, jefe disidente de las Farc». 7 de diciembre de 2021.
«Yesid Arteta quedó en libertad». 2006. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/co_codhes/CAJA%2032/Carpeta%201/PDF/476.pdf
Lara, Patricia. Siembra vientos y recogerás tempestades: La historia del M-19, sus protagonistas y sus destinos. Bogotá: Planeta, 2012.
Leal Buitrago, Francisco. «La frustración política de una generación. La universidad colombiana y la formación de un movimiento estudiantil 1958-1967». 1981.
«Política e intervención militar en Colombia». 1970. Leal, Francisco. «La política de seguridad democrática 2002-2005». Análisis Político 19 (n.o 57, 2006): 3-30.
Lizarazo C., Nelsy Julieta. «Política exterior colombiana 1962-1966: anticomunismo, multilateralismo e integración fronteriza». Abril de 1990.
Los Angeles Times. «Colombia army chief linked to outlaw militias». Acceso el 12 de julio de 2022. https://www.latimes.com/archives/la-xpm-2007-mar-25-fgcolombia25-story.html
Luis Jorge Garay Salamanca, Eduardo Salcedo-Albarán, Isaac de León Beltrán y Bernardo Guerrero. La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Fundación Avina, Fundación Método, Transparencia por Colombia, 2007
Mario Alberto Cajas Sarria. «La “Ley Heroica” o de defensa social de 1928 contra la “amenaza bolchevique” en Colombia». 2020.
Martin, Gerard. Medellín, tragedia y resurrección: mafias, ciudad y estado (1975-2013). Medellín: La Carreta, 2014.
McClintick, David. Operación pez espada. Bogotá: Intermedio, 1994.
Medina Gallego, Carlos. ELN. Notas para una historia de las ideas políticas (1958-2007). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Medina, Carlos, y Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018). 2019.
Mesa Mejía, Juan Pablo, y Giraldo Ramírez, Jorge. «Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de Medellín». Colombia Internacional (n.o 77, 2013): 217-39.
Ministerio de Cultura. Caracterización comunidades negras y afrocolombianas. Bogotá: Mincultura, 2010.
Ministerio de Defensa (Mindefensa). «Fuerza de Despliegue Rápido - FUDRA». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Política de Defensa y Seguridad Democrática. 2003.
«Balance General Paro Nacional 2021 (28 de abril al 27 de junio)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Ministerio de Hacienda. Proyecto de Solidaridad Sostenible, Recuperado de: https://www.camara.gov.co/solidaridad-sostenible.
Misas Arango, Gabriel. Regímenes de acumulación y modos de regulación: Colombia 1910-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
Módulo de Catalogación Colaborativa 15-OI-1157. «El libro negro de la represión: Frente Nacional 1958-1974». Arango, Jorge Villegas y Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP). 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa 8-OI-62aa2b63553b7e3e75f207d7. «Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá: surgimiento, transformación, consolidación y financiación 1994,1998», Documento de trabajo. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Consultoría interna: Juan Diego Restrepo. Bogotá, 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa. «Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó)». Documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Territorial Chocó, Quibdó, 2022.
Molano Camargo, Frank, y Jymy Forero Hidalgo. «El caso del Colectivo 82. Una historia entre la memoria y el olvido, la rebelión y la represión». 2020.
Molano Camargo, Frank. «El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá: Las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad». Ciudad Paz-ando 3 (n.° 2, 2014): 111-42.
Molano, Alfredo. Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
Montoya Brand, Mario Alberto. «Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional». 2008.
Murad, Rocío. Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2003.
Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda. La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Negret Mosquera, Carlos Alfonso. «Relatoría para el esclarecimiento de los hechos ocurridos los días 9 y 10 de septiembre de 2020». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Neme Páez, Rowena. Venga le cuento una historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
Noticias Caracol. «Alcalde de Pereira, en el ojo del huracán por declaración que dio antes de ataque contra Lucas Villa». https://noticias.caracoltv.com/colombia/alcalde-de-pereira-en-el-ojo-del-huracan-por-declaracion-que-dio-antes-deataque-contra-lucas-villa
Novoa, Édgar. «Luchas cívicas: movilidad, movilización, organización, movimiento». 2007.
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, ed. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Bogotá: Observatorio, 2008.
Observatorio de Derechos Humanos, Conflictividades y Paz. «Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional al 23 de julio». 21 de julio de 2021.
Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica. «Base de datos de asesinatos selectivos y masacres». 2022Https://micrositios. centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portal-de-datos/base-de-datos/
Oficina del Alto Comisionado para Derechos Humanos de las Naciones Unidas. «El Paro Nacional 2021: Lecciones aprendidas para el ejercicio de reunión pacífica en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Los Pueblos Indígenas en Áreas Urbanas y la Migración: Retos y Oportunidades». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2007.
Orozco, Jorge Eliécer. Lehder... el hombre. Bogotá: Plaza & Janés, 1987.
Palacios, Marco. Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2019.
Parra Salazar, Mayra Natalia, y Óscar Calvo Isaza. Medellín (Rojo) Protesta social. Medellín: Planeta, 2012.
Pastrana, Andrés. «Alocución presidencial de Andrés Pastrana Arango sobre el final del Proceso de Paz (20 de febrero de 2002)». 2002. https://www.youtube.com/watch?v=F1Z0qQfiNK0
Peña, Luis Berneth. «Defender la capital: el aseguramiento de espacio de dependencia de Bogotá durante el gobierno de Uribe Vélez». Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 25 (nº 2, 2016).
La seguridad urbana en movimiento: Estado, acciones colectivas y prácticas cotidianas frente a la inseguridad en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Perea Restrepo, Carlos Mario. «Resituar la ciudad: conflicto violento y paz». Análisis Político 77 (2003).
Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI, 2007.
Perea, Carlos Mario. «La ciudad: diez tesis sobre su criminalidad y violencia». En Violencias que persisten. El escenario tras los Acuerdos de Paz. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2020.
Pérez Salazar, Bernardo. «Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca, 1997- 2005». Desafíos - Universidad del Rosario, 2010.
Personería de Medellín. «El desplazamiento forzado intraurbano en Medellín aumentó un 26% en el último bimestre de este año». 11 de noviembre de 2021.
Pinzón Ochoa, Nelson Mauricio. “Los rurales y los urbanos”. historias de vida de los excombatientes paramilitares de los bloques Centauros y Capital entre los años 2000 y 2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Pizarro Leongómez, Eduardo. «Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?». Análisis Político (2002).
Plaza, Oscar. «Corrupción estructural: El caso del narcotráfico en Colombia». Revista de Ciencia Política 36 1998): 137-53.
Presidencia de la República. Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición», Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición».
Quintero, Mateo. «Esmad y uso de la fuerza». 17 de noviembre de 2018.
Ramírez Cañón, María Camila. «Desplazamiento forzado en Medellín: lo que hay tras el fenómeno». 2021. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/
medellin/desplazamiento-forzado-en-medellin-lo-que-hay-tras-el-fenomeno/.
medellin/desplazamiento-forzado-en-medellin-lo-que-hay-tras-el-fenomeno/.
Redacción El Tiempo. «Resumen de los ataques guerrilleros del fin de semana». https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-512439
Redacción Investigación y Redacción Judicial. «Paro nacional: cuando se incendian documentos judiciales y oficiales». El Espectador. https://www.elespectador.com/investigacion/paro-nacional-cuando-se-incendian-documentos-judiciales-y-oficiales/
Redacción Política El Espectador. «¿Instigar a la violencia? La responsabilidad del discurso político durante la protesta». https://www.elespectador.com/politica/instigar-a-la-violencia-la-responsabilidad-del-discurso-politico-durante-la-protesta-article/
Registraduría Nacional del Estado Civil. «Plebiscito 2 octubre 2016». Accedido 18 de julio de 2022. Acceso el 18 de julio de 2022. https://elecciones.registraduria. gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Restrepo, Juan Diego. «“Policía Nacional armó el Frente Capital”: alias ‘Mi Sangre’». 20 de mayo de 2013. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/policia-nacional-armo-el-frente-capital-alias-mi-sangre/.
Ricardo López Pedreros. Makers of Democracy: A Transnational History of the Middle Classes in Colombia. Duke University Press, 2019.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Rojas, Diana Marcela. «La alianza para el progreso de Colombia». 1 de septiembre de 2010.
Romero, Flor Alba. «El movimiento de Derechos Humanos en Colombia». 2003.
Ronderos, María Teresa. Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Aguilar, 2015.
Rueda Plata, José Quinto. «El campo y la ciudad: Colombia, de país rural a país urbano». Noviembre de 1999.
Ruiz, Nubia Yaneth. «El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica». Estudios Demográficos y Urbanos 76 (2011).
Rutas del Conflicto. «Parqueadero Padilla: la desaprovechada oportunidad de desarticular a las ACCU». Accedido 14 de junio de 2022. Acceso el 14 de junio de 2022. https://www.rutasdelconflicto.com/especiales/indepaz/padilla.html
Salazar, Alonso, y Ana María Jaramillo Arbeláez. Medellín: las subculturas del narcotráfico. Bogotá: CINEP, 1996.
Salazar, Alonso. La parábola de Pablo: Auge y caída de un gran capo del narcotráfico. Bogotá: Planeta, 2001.
Sánchez Steiner, Lina. La ciudad-refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa. Barranquilla: Universidad del Norte, 2012.
Sánchez, Gonzalo. «Prólogo: La búsqueda de la paz nos lleva al reto enorme de enfrentar la violencia en las ciudades». En Violencia en cinco ciudades colombianas:
a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI. Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI. Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (SDP). «Análisis demográfico y proyecciones poblacionales de Bogotá». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Semana. «¿La noche quedó atrás?» 11 de julio de 1982.
«“Esto no es protesta, es un plan organizado para destruir la democracia”: Pacho Santos». https://www.semana.com/nacion/articulo/esto-no-es-protesta-es-un-plan-organizado-para-destruir-la-democracia-pacho-santos/202101/
«Diciembre 2 de 1981: el comienzo del Horror». 1981. Semana. https://www.semana.com/especiales/articulo/diciembre-1981-brel-comienzo-del-horror/65872-3/.
«Duque dice que el vandalismo durante el paro nacional es “terrorismo urbano de baja intensidad”». https://www.semana.com/nacion/articulo/el-presidente-ivan-duque-dice-que-el-vandalismo-durante-el-paro-nacional-es-terrorismo-urbano-de-baja-intensidad/202158/
«Fallo sobre una masacre». 29 de agosto de 1982.
«La gran encuesta de la parapolítica». 2007.
«Los 12 investigadores del patíbulo». https://www.semana.com/nacion/articulo/los-12-investigadores-del-patibulo/265984-3/
«Presidente Iván Duque desde Cali: “En el país no pueden consolidarse islas de anarquía con los bloqueos”». 17 de junio de 2021.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Temblores ONG e Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Cifras de la violencia en el marco del Paro Nacional 2021. Registro del Observatorio de DD. HH., Conflictividades y Paz de Indepaz y Temblores ONG». 2021. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Torres Carrillo, Alfonso. Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007.
Torres-Tovar, Carlos Alberto y Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad. Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz. «Sentencia contra Edilberto de Jesús Cañas Chavarriaga, Néstor Eduardo Cardona Cardona, Juan Fernando Chica Atehortúa, Édgar Alexander Erazo Guzmán, Mauro Alexander Mejía Ocampo, Juan Mauricio Ospina Bolívar y Wander Ley Viasus Torres». Medellín, 24 de septiembre de 2015.
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz. «Sentencia primera instancia - Postulado. Luberney Marín Cardona ‘Joyero’ y otros - Bloque “Héroes de Granada” AUC». Medellín, 21 de febrero de 2019.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia 110016000253200783019 N.I. 1121. Estructura paramilitar del Bloque Centauros y Héroes del Llano y del Guaviare. M. P. Alexandra Valencia Molina. 25 de julio de 2016.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. 2/12/2010. Sentencia en contra de Jorge Iván Laverde Zapata. Radicado: 110016000253200680281. M. P. Uldi Teresa Jiménez López. Bogotá, 2 de diciembre de 2010.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Sentencia contra Hébert Veloza García. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. 30 de octubre de 2013.
Uribe López, Mauricio. «Transición hacia la paz y zonas marrones urbanas». Junio de 2017.
Uribe Vélez, Álvaro. «Carta del Presidente de la República». En Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: 2003.
«Intervención del presidente Álvaro Uribe Vélez ante la 58a Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas». 2003. https://alvarouribevelez.com.co/discursos-2003-64747/.
Urueña Sánchez, Mario Iván y Miriam Dermer-Wodnicky. «La estrategia contrainsurgente en el conflicto armado colombiano desde el realismo defensivo (1962-1966)». 2020.
Valencia Agudelo, León. «Capítulo 3. Municipio y violencia paramilitar en Colombia 1984 - 2008». En Las otras caras del poder. Territorio y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: GTZ, Foro Nacional por Colombia, 2009.
Vega Cantor, Renán. La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Bogotá: Espacio Crítico, 2015
Vélez, María Alejandra. «FARC – ELN: evolución y expansión territorial». Universidad de los Andes, 2017.
Víctimas Bogotá. «Entrevista con Yesid Arteta Dávila». 16 de abril de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=xqenK4Y5qAg
Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate, 2017.
Vivas, Julián. «El drama por el agua que encendió el paro en Buenaventura». https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-drama-de-la-escasez-de-aguaen-buenaventura-94584
Zambrano, Fabio, y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio: El Proceso de Poblamiento En Colombia. Lima: Institut Francais d’Etudes Andines, 2014.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/