Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra.

Item

Título (dcterms:title)

Colombia adentro : Relatos territoriales sobre el conflicto armado. El campesinado y la guerra.

Autor(es) (dcterms:creator)

Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de este tomo.
Salcedo García, Leonardo Heladio, líder de la investigación.
Quesada Tovar, Carlos Erin, investigador.
Ponsford, Marianne, editora.
De Narváez Rugeles, Santiago, editor adjunto y revisor de armada.
Rivera Gómez, Elkin, cuidadora de textos.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora de analítica.
Espinosa Martínez, Esteban, equipo de analítica.
Bojacá Sánchez, Karen, equipo de analítica.
Peña Martín, Fader Eduardo, cartografía.
Caro Galvis, Natalia, cartografía.
Narváez Pastrana, Mónica, directora cartografía.
Orozco Barrios, Luisa Fernanda, transmedia.
Riveros Pardo, Andrés Mauricio, transmedia.
Vivas Banguera, Julián, transmedia.
Riaño Valencia, David Leonardo, transmedia.
Bernal Mora, Martha Isabel, transmedia.
Builes Cardona, Elizabeth, transmedia.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora de transmedia.
Comisión de la Verdad, autor.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Ponsford, Marianne, colaboradora.
Rodríguez González, Ivonne, colaboradora.
Mojica Flórez, Jhenifer, colaboradora.
Luna Borda, María Lucía, colaboradora.
Rivera Ospina, Marcela, colaboradora.
Pérez Trujillo, María Fernanda, colaboradora.
Neira Niño, María Jimena, colaboradora.
Marín López, Daniel, colaborador.
Fuerte Posada, Andrés, colaborador.
Ramírez Ramírez, Maryluz, colaboradora.
Badrán, Pedro, colaborador.
Villegas, Adriana, colaboradora.
Isaza, Julián, colaborador.
Jaramillo Morales, Alejandra, colaboradora.
Zuluaga, Pedro Adrián, colaborador.
Gallego González, Esteban, asistencia editorial.
Gómez Piedrahita, Sofía, asistencia editorial.
Soto Marín, Santiago, asistencia editorial.

Resumen (dcterms:description)

De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson, director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Incluye bibliografía páginas 177 - 186.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Dinámicas territoriales de la guerra.
Campesinado.
Relatos territoriales.
Paz territorial.
Comisión de la verdad.
Conflicto armado.
Siglos XX-XXI.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Reparación de víctimas.
Reparación de víctimas según grupo poblacional.
Esclarecimiento.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Colombia.

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1926-1966.
1958-1991.
1991-2020.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Presentación; Relatos territoriales del conflicto armado; La búsqueda de la verdad en los territorios; Las historias territoriales del conflicto-- Introducción: el campesinado colombiano; El campesinado: la principal víctima del conflicto armado-- Primer ciclo de afectaciones. La Violencia, causas y consecuencias (1926-1966); Las leyes y la disputa por la tierra; Gaitán: una esperanza de representación política; Afectaciones económicas al campesinado; Campesinos toman las armas; Colonizaciones y la ampliación de la frontera agrícola-- Segundo ciclo de afectaciones. Auge y declive de las organizaciones campesinas e inicio del conflicto armado (1958-1991); El campesinado, la reforma agraria y la paz; Surgimiento y asedio contra la ANUC; Organizaciones campesinas y genocidio político; Despojo y compra masiva de tierras por narcotraficantes; Las guerrillas y la guerra contrainsurgente-- Tercer ciclo de afectaciones. Violencia indiscriminada y resurgimiento de los movimientos campesinos (1991-2020); Constitución del 91 y guerra generalizada; Acoso a la movilización y a las organizaciones campesinas; Lucha contra las drogas y el campesinado cocalero; Despojo masivo de tierras; Afectaciones de las guerrillas al campesinado; La seguridad democrática y las afectaciones al campesinado; La esperanza de paz-- Conclusiones-- Referencias-- Anexos.

Abstract (dcterms:abstract)

El campesinado colombiano fue la principal víctima del conflicto armado interno. Durante la guerra, a los habitantes de las zonas rurales los despojaron de sus tierras, los torturaron, asesinaron, secuestraron, extorsionaron, reclutaron forzosamente, invisibilizaron, violentaron sexualmente, marginaron y criminalizaron. Todos los actores armados contribuyeron a esta tragedia, y muchas de las heridas generadas por este conflicto todavía siguen abiertas. Las violencias contra las poblaciones campesinas se fundamentaron en su disminución simbólica. Cuando se concibe al campesinado como una población atrasada e ignorante, ejercer violencia en su contra se naturaliza.

Tanto los actores armados que pretendían arrasar las economías rurales para expandir otros modelos de producción agropecuaria, como aquellos que pretendieron «salvar» al campesinado hasta de sus propias decisiones, por muy opuestos que parezcan, comparten una visión disminuida del sujeto campesino. Ambos lo miraban con sospecha cuando se organizaba en cooperativas o asociaciones, pues presumían que si se oponía a sus intereses políticos o militares era porque lo estaban influenciando o manipulando fuerzas externas, ya sean sectores políticos tradicionales o movimientos de izquierda.

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022.

Formato (dcterms:format)

PDF.
192 páginas : gráfica, mapas a color.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-628-7590-13-7 (Tomo 11. vol. 14. impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-40-3 (Tomo 11. vol. 14. digital).
CDD: 303.609861 C733c14.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Alexievich, Svetlana. La guerra no tiene rostro de mujer. Penguin Random House, 2015.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución aprobada por la Asamblea General el 17 de diciembre de 2018. A/Res/73/165. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165
Asociación Empresarial Campesinos del Yarí San Vicente del Caguán, Núcleo 4. Campesinado, conservación y conflicto armado: el caso de los PNN Sierra de la Macarena, Serranía del Chiribiquete, Cordillera de los Picachos y Tinigua, 2021.
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). «¿Quiénes somos?». Acceso el 28 de mayo de 2022. http://www.anuc.co/quienes-somos/
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina. Informe Nacional de Garantías y Derechos Humanos. Bogotá: Anzorc, 2018.
Aznárez, Juan. «Un millón de personas formarán la polémica red de informantes del Ejército». El País. 8 de agosto de 2002.
Becerra, Dayana. «Historia de la Policía en Colombia: actor social, político y partidista». Diálogos de Saberes (n.º 34, 2011): 253-272.
Botero Zea, Fernando y Bagley, Bruce. «Organizaciones contemporáneas en Colombia: un estudio de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC)». Estudios Rurales Latinoamericanos 1 (n.º 1, 1978): 59-91.
Caracol Cartagena. «Pueblito Mejía en el sur de Bolívar fue incendiada». Acceso el 9 de junio de 2022. caracol.com.co/radio/1998/11/12/nacional/0910854000_089942.html
Caracol Radio. «Críticas de Uribe a las ZRC». https://caracol.com.co/radio/2013/07/15/regional/1373867700_932689.html
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA) y Fundación del Suroccidente Colombiano (Fundesuma). Crecer como un río. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del Macizo Colombiano. Vol. 1: Cauca, Nariño y Colombia. Bogotá: CNMH, 2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Patrones» y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960-2012). Bogotá: CNMH, 2014.
Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC, 1949-2013, 2.ª ed. Bogotá: CNMH, 2014.
Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC, 1949-2013. Bogotá: CNMH, 2016.
Justicia y paz: ¿verdad judicial o verdad histórica? Bogotá: CNMH, Semana, Taurus, 2012.
La Marcha de la Luz: memoria de un pueblo. La masacre de los nueve concejales de Rivera por las FARC-EP. Bogotá: CNMH, 2020.
Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: CNMH, 2016.
Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica, 1984-2002. Bogotá: CNMH, 2018.
Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013). Bogotá: CNMH-Iepri, 2016.
Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, 2017.
Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH, 2015.
Cetre Castillo, Moisés Idelfonso. «Bogotá en los años 50: el ABC de los indicadores». Revista Republicana (n.º 10, 2011): 169-176.
Coetzee, John Maxwell. Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar. Debate, 1996.
Comisión de la Verdad. «Dime la verdá». 21 de diciembre de 2018. Video. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/dime-la-verdad-video-lirico
«Encuentro por la Verdad: Toluviejo, once historias de vida». 27 de octubre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=YAS0ZN0YluM
«Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
«Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60
«Reflexiones en torno al valor de la escucha profunda». 28 de agosto de 2021. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=537931037469999
Comisión Internacional de Juristas (CIJ). Colombia: socavando el Estado de derecho y consolidando la impunidad. Bogotá: CIJ, 2005.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y Fundación Ideas para la Paz (FIP). Verdad y afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado. Bogotá: Codhes y FIP, 2020.
Corporación Claretiana Norman Bello. Tierra y despojo en los Llanos. Memorias de resistencia indígena y campesina en Meta y Vichada. Bogotá: Editorial Dementes Creativas, 2019.
Corporación Reiniciar. Encuentro psicosocial con víctimas del genocidio contra la UP, Coordinación de Víctimas y Familiares del Genocidio contra la Unión Patriótica, Regional UP Tolima 2009. Ibagué y Bogotá: Archivo Corporación Reiniciar, 2012.
Corte Constitucional, Sentencias: C-077/17, C-077/17, C-623/15, C-623/15, C-644/12, SU-039/97, SU-235/16, T-021/94, T-021/94, T-080/17, T-236/17 y T-348/12.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia STP2028-2018, Radicación 96414, Acta 47. Magistrada ponente: Patricia Salazar Cuéllar.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Encuesta Nacional de Calidad de Vida ECV 2019. Resultados identificación subjetiva de la población campesina». https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_
vida/calidad_vida/2019/presentacion-ECV-2019-poblacion-campesina.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Evolución de la línea de pobreza monetaria para los centros poblados y rural disperso». https://www.dnp.gov.co/Paginas/Evolucion-de-la-linea-de-pobreza-monetaria-paralos-centros-poblados-y-rural-disperso.aspx
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal 2018». https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censa
Departamento Nacional de Planeación. «Documento Conpes 3081 de 2000».
Dimitrijević, Nenad. «Justice beyond Blame: Moral Justification of (The Idea of) A Truth Commission». The Journal of Conflict Resolution 50 (n.° 3, 2006): 368-382.
jército de Liberación Nacional (ELN). Manifiesto de Simacota, divulgado el 7 de enero de 1965 en la toma guerrillera de Simacota, Santander. https://www.ideaspaz.org/tools/download/51220
El Bogotano. «Edición del 18 de mayo de 1979». El Bogotano.
El Tiempo. «Denuncian oscuros intereses en el paro del Putumayo». 5 de enero de 1996. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-385212. Acceso el 20 de diciembre de 2021.
El Tiempo. «Edición del 15 de marzo de 1995». El Tiempo.
El Tiempo. «Edición del 30 de noviembre de 1962». El Tiempo.
El Tiempo. «Pastrana pidió tutela contra uso del glifosato». 18 de febrero de 1992. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-37982.
El Tiempo. «SAC pide claridad sobre zonas campesinas». 24 de octubre de 1996. Acceso el 12 de junio de 2022. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-556505
Entrevista 001-VI-00071. Mujer, campesina, víctima.
Entrevista 047-VI-00096. Hombre, víctima, desplazado.
Entrevista 056-VI-00068. Campesino, caucano.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente.
Entrevista 058-VI-00013. Campesino de la ANUC.
Entrevista 090-VI-00001. Mujer, campesina, víctima de la seguridad democrática.
Entrevista 1008-PR-00987. Exsoldados campesinos y sus familias, perseguidos por FARC y el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG).
Entrevista 109-VI-00020. Mujer, campesina, víctima de violencia sexual.
Entrevista 112-VI-00029. Hombre, víctima.
Entrevista 1224-VI-00001. Exfuncionario Incora, Incoder, Ant.
Entrevista 1226-VI-00002. Campesina, lideresa, víctima.
Entrevista 122-VI-00006. Campesino, víctima e historiador del Tolima.
Entrevista 125-VI-00025. Mujer, víctima, campesina.
Entrevista 131-VI-00041. Mujer, víctima, campesina.
Entrevista 139-VI-00004. Mujer, víctima UP
Entrevista 169-PR-02431. Campesina del Catatumbo relata efectos del CAI sobre la población.
Entrevista 173-PR-02123. Hombre, testigo de narcotráfico.
Entrevista 184-CO-00286. Víctima, campesino, hombre.
Entrevista 184-CO-00286. Víctimas, campesino y campesina.
Entrevista 199-VI-00064. Mujer, víctima de mina antipersonal.
Entrevista 200-VI-00077. Campesino, víctima, Putumayo.
Entrevista 204-CO-00385. Hombre, víctima, campesino.
Entrevista 212-CO-00101. Campesina relata afectación por cilindros bomba.
Entrevista 215-VI-00084. Víctima, hombre, campesino, líder social.
Entrevista 220-VI-00013. ANUC Córdoba.
Entrevista 220-VI-00013. Campesino, ANUC Córdoba.
Entrevista 227-VI-00047. Mujer, campesina, víctima.
Entrevista 237-VI-03008. Campesino, víctima, presidente de la ANUC Cesar.
Entrevista 238-VI-00056. Líder de la comunidad de Tabaco, comunidad afrodescendiente.
Entrevista 261-VI-00055. Mujer, víctima, campesina.
Entrevista 261-VI-00073. Mujer, campesina, ganadera.
Entrevista 274-VI-00009. Mujer, campesina, víctima.
Entrevista 278-VI-00005. Mujer, víctima.
Entrevista 278-VI-00029. Mujer, víctima de violencia sexual.
Entrevista 305-VI-00001. Campesina afectada por bombardeos.
Entrevista 336-PR-00343. Víctima, campesino, Calarcá, Quindío.
Entrevista 403-VI-00015. Mujer, campesina, lideresa social.
Entrevista 432-VI-00001. Hombre, campesino, víctima.
Entrevista 457-VI-00016. Campesino, pentecostal, víctima.
Entrevista 462-VI-00013. Mujer, víctima.
Entrevista 541-VI-00016. Mujer, campesina, exiliada.
Entrevista 658-PR-00505. Líder campesino.
Entrevista 660-VI-00001. Líder de la Unión Patriótica y Causa Común.
Entrevista 667-PR-00517. Campesino del Quindío.
Entrevista 743-PR-02369. Campesina víctima, desplazada.
Entrevista 749-PR-00799. Mujer, campesina, lideresa.
Entrevista 842-PR-00994. Líder de sindicato agrario.
Entrevista 847-HV-00082. Testigo, mujer.
Entrevista 914-PR-02245. Académico, experto de ZRC Pato Balsillas.
Entrevista 925-VI-00002. Mujer, víctima, exiliada.
Entrevista 953-PR-00757. Exmilitar, testigo experto en FARC.
Escobar, Cristina. Trayectoria de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia). Vol. 6. Colombia agraria. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1982.
Evento de instalación de la Comisión. «Palabras del presidente de la Comisión Francisco de Roux, S. J.». 2018.
Forero Riaño, Jully Andrea y Polanco Puerta, Manuel Francisco. «Análisis de la deforestación en La Macarena, antes y después de los acuerdos de paz». Colombia Forestal 24 (n.º 2, 2021). DOI: 10.14483/2256201X.16479.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). «Programa agrario de los guerrilleros de las FARC-EP. Proclamado el 20 de julio de 1964 en Marquetalia, corregido y ampliado en la Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP, abril 2 de 1993». https://partidofarc.com.co/farc/wp-content/uploads/2019/06/2.9-INFORMACION-ADICIONAL-PROGRAMA-AGRARIO-DE-LOS-GUERRILLEROS-DE-LAS-FARC.pdf
«Plan Estratégico para la Toma del Poder». http://archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0003.pdf
Fundación Colombia Ganadera (Fundagán). Acabar con el olvido. Segundo informe. Bogotá: Fundagán, 2013.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). Balance de la política de consolidación territorial. Bogotá: FIP, 2011.
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). «Acuerdo de Paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal». Bogotá, 2017.
Gaitán, Jorge Eliécer. «Discurso». Acceso el 25 de julio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=R3HI0TNyFV8&t=946s.
Galvis, Silvia y Donadío, Alberto. Rojas Pinilla, en la violencia y el poder. Bogotá: Planeta, 1988.
González, Andrea, Villegas Páez, Cristhian, Espinosa, Esteban y Cubillos, Gabriel. «Campesino, el gran perdedor». Documento de trabajo, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Versión 10, febrero de 2022.
González, Gerardo. En busca del horizonte. Bogotá: Editorial Universidad Francisco José de Caldas, 1996.
Guzmán Campos, Germán y otros. La Violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Taurus, 2005.
Informe 066-CI-00567. Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. «Ejecuciones extrajudiciales 2002-2010. Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la seguridad democrática», 2013.
Informe 119-CI-00687. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), «Memorias de represión, memorias de resistencia».
Informe 1306-CI-01879. Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro), Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), Coordinador Nacional Agrario de Colombia (CNA), Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (Pupsoc), Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), Mesa Nacional de Unidad Agraria (MUA), Instituto de Estudios Interculturales (IEI), Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). «Guerra contra el campesinado (1958-2019): dinámicas de la violencia y trayectorias de lucha».
Informe 262-CI-00846 Centro de Derechos Reproductivos y el Grupo de Epidemiologia y Salud Poblacional de la Universidad del Valle. «Salud reproductiva y glifosato en el contexto de conflicto armado: una mirada con lentes de género y derechos reproductivos».
Informe 356-CI-01278. Familia Gaitán.
Informe 748-CI-00562. Movice. «Solo preguntaron por mi nombre: detenciones masivas y arbitrarias en Montes de María».
Informe 748-CI-00810. Departamento de Acción Integral, Ejército Nacional de Colombia. «Aportes a la construcción de país: un compromiso del Ejército Nacional».
Informe 748-CI-00812. Ejército Nacional de Colombia. «Análisis sobre el fenómeno de las autodefensas en los territorios desde la perspectiva del Ejército Nacional».
Informe 748-CI-00872. Policía Nacional de Colombia. «Policía, bandoleros y guerrilla. La incidencia de la violencia política en el nacimiento de las guerrillas y su impacto en el servicio de policía, 1948-1973».
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). «Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición», julio de 2018.
Jelin, Elizabeth. La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). «JEP abre el caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica (UP)». https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-abre-el-caso-06---Victimizacion-de-miembros--de-la-UnionPatriotica-.aspx
Lafaurie, José Félix. «El efecto Catatumbo». Acceso el 12 de junio de 2022. https://www.fedegan.org.co/columna-presidente/el-efecto-catatumbo
Leal Buitrago, Francisco. «La política de seguridad democrática 2002-2005». Análisis Político 19 (n.º 57, 2006): 3-30.
LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia, 1870-1950. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988.
Colonización y protesta campesina en Colombia, 1870-1950, 2.ª ed. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Lleras Camargo, Alberto. «Discurso Alberto Lleras. Reforma agraria». Señal Memoria. https://www.youtube.com/watch?v=rVkU5HMLpNM
Lleras Restrepo, Carlos. «Estructura de la reforma agraria». En Tierra: 10 ensayos sobre la reforma agraria en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1981.
Meertens, Donny. Ensayos sobre tierra, violencia y género. Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia, 1930-1990, 2.ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009
Méndez Torres, Carlos. Un crudo relato de Colombia: el impacto social de las voladuras del oleoducto Caño Limón-Coveñas por parte del ELN (2010-2018). Bogotá: Universidad Javeriana, 2019.
Molano, Alfredo. Del llano llano: relatos y testimonios. Bogotá: El Áncora Editores, 1995.
Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010), 1.ª ed. Bogotá: Editorial Espacio Crítico, 2015.
Los años del tropel. Bogotá: Punto de Lectura, 2000.
Nacimiento de las FARC: de El Davis a Villarrica. Acceso en diciembre de 2021. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/nacimiento-delas-farc-de-el-davis-a-villarrica-article-497036/
Trochas y fusiles. Bogotá: Editorial de Bolsillo, 2017.
Moreno Ortiz, César Augusto. «Operación Libertad I». Revista Ejército (n.º 195, 2018). https://publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_195/operacion-libertad-i.html
Naciones Unidas. «Carta UA COL 13/2020. Mandatos del Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos». 17 de diciembre de 2020. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2021/03/Carta-relatores.pdf.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Base de datos de víctimas por MAP/MUSE. http://www.accioncontraminas.gov.co/Estadisticas/datos-abiertos
Oquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.
Otero Bahamón, Silvia. «¿Qué esconde el asfalto?». Controversia (n.º 192, 2009): 164-211.
Páez, César. «Cuatro décadas de guerra contra las drogas ilícitas: un balance costo-beneficio». Centro de Pensamiento Estratégico. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/d.Cuatro%20Dcadas%20de%20Guerra%20contra%20las%20Drogas%20Ilcitas%20Un%20Balance%20Costo%20-%20Beneficio%20-%20Agosto%202012%20-%20Cesar%20PAEZ.pdf
Palacios, Marco. ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Ediciones Uniandes, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Palacios, Marco. El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política, 4.ª edición. Bogotá: Planeta, Ediciones Uniandes, El Colegio de México, 2009.
Parques Nacionales Naturales (PNN). «Boletín frente a deforestación en AMEM que reitera nuestro compromiso de trabajo con la comunidad». https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales-reitera-su-compromiso-de-trabajo-con-las-comunidades-y-condena-la-deforestacion-que-acaba-la-riqueza-natural-de-colombia/
Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Colombia, 1930-1953, 4.ª ed. Medellín: Universidad Eafit, 2012.
Pérez, Jesús María. Luchas campesinas y reforma agraria. Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores, 2010.
Policía Nacional de Colombia. Policía, bandoleros y guerrilla. La incidencia de la violencia política en el nacimiento de las guerrillas y su impacto en el servicio de policía, 1948-1973. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2018.
Presidencia de la República. «“Con la puesta en marcha de la Campaña ‘Artemisa’, buscamos parar la hemorragia deforestadora que se ha visto en los últimos años en el país”: presidente Duque». Acceso en 2019. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190428-puesta-marcha-Campana-Artemisa-buscamos-parar-hemorragia-deforestadora-ha-visto-ultimos-anios-pais-Duque.aspx
Decreto 588 de 2017, «por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición».
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDHPNUD, 2011.
Ramírez, María Clemencia. Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias, 2001.
RCN Radio. «“Zonas de Reserva Campesina son un emporio del terrorismo”: Uribe». https://www.rcnradio.com/colombia/zonas-de-reserva-campesina-son-un-emporio-del-terrorismo-uribe-77555
Relatoría espacio colectivo de preparación de víctimas de los pueblos Embera Chamí y Embera Katío para el reconocimiento de responsabilidades de las antiguas FARC-EP a la población de El Carmen de Atrato (Chocó), 2022.
Revista Semana. «Campesinos armados». Acceso el 25 de agosto de 2022. https://www.semana.com/nacion/articulo/campesinos-armados/53746-3/
«La gran redada. La estrategia de capturas masivas del Gobierno podría ser un remedio peor que la enfermedad». Acceso el 6 de octubre de 2003. https://www.semana.com/la-gran-redada/61080-3/
«Los otros dueños del país». Acceso el 25 de agosto de 1996. https://www.semana.com/especiales/articulo/los-otros-dueos-del-pais/29902-3/
«Narcotraficantes poseen el 48 por ciento de las tierras más productivas». Acceso el 30 de agosto de 2003. https://www.semana.com/narcotraficantes-poseen-48-ciento-tierras-mas-productivas/60333-3/
Reyes, Alejandro. «El despojo de tierras por las FARC». Documento de consultoría para la Comisión de la Verdad, mayo de 2021.
Guerreros y campesinos, despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Planeta, 2016.
Rodríguez Machado, Mateo. «Los pájaros y la violencia en Colombia. Un análisis desde la historia y la literatura». Tesis doctoral, Universidad de Antioquia, 2018.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza. «La paz comienza por lo territorial». Pax crítica: aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal, 167-194. Tecnos, 2019.
Ruiz Vásquez, Juan Carlos. Leopardos y tempestades: historia del fascismo en Colombia. Bogotá: Javegraf, 2004.
Salcedo, L., Pinzón, R. y Duarte, C. El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Cali: Centro de Estudios Interculturales, 2013.
Sánchez, Gonzalo. «Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional». Análisis Político (n.º 4, 1988): 21-46.
Caminos de guerra, utopías de paz (Colombia: 1948-2020). Bogotá: Editorial Planeta, 2020.
Las ligas campesinas en Colombia: auge y reflujo. Bogotá: Editorial Tiempo Presente, 1977.
Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. Desarrollo territorial rural. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 2004.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2005.
Sociedad de Agricultores de Colombia. «Comunicado de prensa, 21 de marzo de 2013». Acceso el 12 de junio de 2022. https://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Comunicado-ZRC.pdf
Sucasas, Alberto. «Interpelación de la víctima y exigencia de justicia». La ética ante las víctimas, 76-99. Madrid: Anthropos, 2003.
Todorov, Tzvetan. Memoria del mal, tentación del bien. Península, 2002.
Tribunal Superior del Distrito. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz de Medellín. Sentencia de septiembre de 2015. Magistrado ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo.
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales. «Parques con la gente: política de participación social en la conservación. Avances 1998-2000». Bogotá: MMA, 2001.
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Unidad de Víctimas. Acceso en 2020. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asociacion-nacional-de-usuarios-campesinos-de-colombia-anuc/14153
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). «Estimaciones producción». Acceso en diciembre de 2021. https://www. unodc.org/pdf/report_2001-06-26_1_es/prod_coca.pdf
Uribe, Sergio. «Evolución de los cultivos de coca en Colombia: 1986-2017». Razón Pública, 2019.
Varela Mora, Lina María y Duque Ortiz, Deyanira. (2010) Juan de la Cruz Varela: entre la historia y la memoria. Bogotá: Editorial Universidad Antonio Nariño, 2010.
Villarraga Sarmiento, Álvaro. Ejército Popular de Liberación. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-4/Presentacion-EPL.pdf
Zamosc, León. Los usuarios campesinos y las luchas por la tierra en los años 70. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y United Nations Research Institute for Social Development (Unrisd), 1978.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/