Convocatoria a la PAZ GRANDE : Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Item
Título (dcterms:title)
Convocatoria a la PAZ GRANDE : Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Autor(es) (dcterms:creator)
De Roux Rengifo, Francisco José, director de este tomo.
Ganem Maloof, Karim, editor.
Patiño, Gustavo, cuidador de textos.
Alviar, Fernando, cuidador de textos.
Sánchez, Sofía Libertad, cuidadora de textos.
Fergusson, Alberto, asesor de la Presidencia para lectura del Informe Final.
López Villegas, Elena, asesora de la Presidencia para lectura del Informe Final.
Morales, Esteban, asesor de la Presidencia para lectura del Informe Final.
Madariaga, Antonio, asesor de la Presidencia para lectura del Informe Final.
Navarro, Ana Cristina, asesora de la Presidencia para lectura del Informe Final.
Martínez, Martha, asesora de la Presidencia para lectura del Informe Final.
Prada, María, asesora de la Presidencia para lectura del Informe Final.
Wilches, Sofía, asesora de la Presidencia para lectura del Informe Final.
González, Andrea del Pilar, coordinadora equipo de analítica.
Castro, Alejandro, equipo de analítica.
Gómez Rincón, María Barbarita, coordinadora de diseño e impresión.
Velásquez Molinos, Paula, diseñadora de portada.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Arias Ortiz, Gerson, director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Ganem Maloof, Karim, edición general y coordinación editorial.
Corredor Cure, Ricardo, coordinador de comunicaciones.
Sánchez Guzmán, Sofía Libertad, asistente editorial.
Jiménez Jiménez, Andrea, asistente editorial.
Resumen (dcterms:description)
De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson, director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Esclarecimiento.
Reconocimiento.
Convivencia.
No Repetición.
Declaración.
Conflicto armado interno.
Víctimas.
Testimonios.
Derechos humanos.
Ejecuciones extrajudiciales.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Colombia.
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
Siglo XX.
Siglo XXI.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción; El llamado; ¿Desde dónde hablamos?; Lo que hicimos; La solidaridad internacional; Creemos que es posible; El legado; El acontecimiento de la verdad-- Esclarecer la verdad-- Primer paso del esclarecimiento: acoger la realidad de las víctimas; El reclamo de la indignación; Los desaparecidos; Los secuestros; Las masacres; Los falsos positivos; El dolor de niñas y niños; Cuerpos rotos por el desprecio y el prejuicio; La multitud errante; Los campesinos, campo de batalla; Los indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y rrom; Protagonistas a todo riesgo; El campo del infierno; El modelo económico-- Segundo paso del esclarecimiento: la explicación para poder afirmar; La discusión sobre la explicación-- Algunos elementos del contexto explicativo; El entramado complejo; Las responsabilidades; La historia; Las armas en la política; El enemigo interno; Morir por la patria o por el pueblo; El tiempo duro de la guerra y de la gran victimización; El riesgo de la paz imperfecta-- Los hallazgos y mensajes; El desafío de la reconciliación-- Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género.
Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales.
Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno.
Lo hacemos a partir de la pregunta que ha cuestionado a la humanidad desde los primeros tiempos: ¿dónde está tu hermano? Y desde el reclamo perenne del misterio de justicia en la historia: la sangre de tu hermano clama sin descanso desde la tierra.
Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés.
Llamamos a liberar nuestro mundo simbólico y cultural de las trampas del temor, las iras, las estigmatizaciones y las desconfianzas. A sacar las armas del espacio venerable de lo público. A tomar distancia de los que meten fusiles en la política. A no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha social legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos humanos y poner las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos. A asumir juntos, por las vías democráticas, la responsabilidad de los cambios sociales e institucionales que la convivencia exige, como se estableció en el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP, y a abrir, con el entendimiento de las actuales circunstancias, este acuerdo al ELN y a otros grupos armados (...). (Tomado de la fuente).
Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales.
Un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno.
Lo hacemos a partir de la pregunta que ha cuestionado a la humanidad desde los primeros tiempos: ¿dónde está tu hermano? Y desde el reclamo perenne del misterio de justicia en la historia: la sangre de tu hermano clama sin descanso desde la tierra.
Llamamos a sanar el cuerpo físico y simbólico, pluricultural y pluriétnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas de esta nación. Cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en el Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuencas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés.
Llamamos a liberar nuestro mundo simbólico y cultural de las trampas del temor, las iras, las estigmatizaciones y las desconfianzas. A sacar las armas del espacio venerable de lo público. A tomar distancia de los que meten fusiles en la política. A no colaborar con los mesías que pretenden apoyar la lucha social legítima con ametralladoras. Convocamos a proteger los derechos humanos y poner las instituciones al servicio de la dignidad de cada persona, de las comunidades y de los pueblos étnicos. A asumir juntos, por las vías democráticas, la responsabilidad de los cambios sociales e institucionales que la convivencia exige, como se estableció en el Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC-EP, y a abrir, con el entendimiento de las actuales circunstancias, este acuerdo al ELN y a otros grupos armados (...). (Tomado de la fuente).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
56 páginas.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 78-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-958-53874-4-7 (Tomo 1 impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-19-9 (Tomo 1 digital).
CDD: 303.609861 C733c.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/