No Matarás : Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia.

Item

Título (dcterms:title)

No Matarás : Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia.

Autor(es) (dcterms:creator)

Ruíz, Marta, directora de este tomo.
Benavides Torres, Javier, coordinador de investigación.
Garzón Peña, Emilce, investigadora.
González Contreras, Daniel, investigador.
Martínez Molina, Alexandra, investigadora.
Cote Rodríguez, Jorge, investigador.
Villa Martínez, Marta, investigadora.
Sánchez, Luis Carlos, investigador.
Trujillo, Ana María, investigadora.
Camila Luna, María, investigadora.
Morales, Mateo, investigador.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

Ronderos, María Teresa, colaborador.
Valencia, León, colaborador.
Garzón Vallejo, Iván, colaborador.
Romero Vidal, Mauricio, colaborador.
Estevez, Olga Lucía, colaboradora.
Charria, Carlos Arturo, colaborador.
Ciro Rodríguez, Estefanía, colaboradora.
Del Río Moncada, Anascas, colaborador.
Vásquez, Teófilo, colaborador.
Ortiz Acosta, Marisol, colaboradora.
Gómez, María Mercedez, pasantes.
Sánchez Cruz, Jully, pasantes.
Riveros, Juan Camilo, pasantes.
Salgar Antolínez, Daniel, editor.
Carretero Padilla, Fernando, cuidador de textos.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora equipo de analítica.
Bojacá Sánchez, Karen, equipo de analítica.
Lombo Moreno, Gabriel, equipo de analítica.
López León, Mónica, equipo de analítica.
Rivera Burgos, Jenny, equipo de analítica.
Amado Amado, Paula, equipo de analítica.
Páez Parra, Cristian, equipo de analítica.

Resumen (dcterms:description)

De Roux Rengifo, Francisco José , presidente.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Beristain, Carlos Martín, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson, director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Incluye bibliografía páginas 585 - 652.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Víctimas de la violencia.
Siglos XX-XXI.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Reparación de víctimas.
Esclarecimiento.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Magdalena (Colombia).
Urabá (Antioquia, Colombia).
Cali (Valle del Cauca, Colombia).
Medellín (Colombia).

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1920-1958.
1958-1978.
1978-1990.
1990-2002.
2002-2016.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción-- Antecedentes históricos (1920-1958); 1. El miedo al comunismo; 2. Reformas inconclusas; 3. La violencia como política; 4. Violencia que engendra violencia; 5. Una dictadura inducida; 6. ¿Quién perdió?-- De la paz política a la guerra insurgente (1958-1978); 7. Los paradigmas de la Guerra Fría; 8. Pacificación sin paz; 9. Provocaciones y agravios; 10. Las FARC; 11. Golpear y huir; 12. Armar a los civiles; 13. ¿Armas o reformas? ; 14. El agotamiento del pacto; 15. ¿Abrir la democracia a tiros?; 16. El paro cívico de 1977: un pequeño 9 de abril 142; 17. Una democracia represiva; 18. El narcotráfico patea el tablero-- La búsqueda de la democracia y la guerra sucia (1978-1990); 19. Ni una gota más de sangre; 20. El MAS y la mentalidad paramilitar; 21. «Los enemigos agazapados de la paz»; 22. Una tregua imposible; 23. La toma del Palacio de Justicia; 24. Democracia desde abajo; 25. El genocidio de la Unión Patriótica; 26. La unidad guerrillera; 27. La guerra sucia; 28. Cría cuervos...; 29. Al filo del caos; 30. No es el pasado, es el futuro-- La ilusión de un nuevo país y la guerra por el territorio (1990-2002); 31. El renacimiento de la esperanza; 32. El diseño de un nuevo país; 33. De eso no se habla; 34. La masacre de Trujillo; 35. Extradición y sometimiento de los narcos; 36. «Nos vemos dentro de diez mil muertos»; 37. Los otros desarmes; 38. La nueva política de seguridad; 39. Redes de inteligencia: la persistencia del paramilitarismo; 40. Las FARC-EP se fortalecen; 41. Los Pepes: el relanzamiento del proyecto paramilitar; 42. El fin justifica los medios; 43. El asesinato de Álvaro Gómez Hurtado; 44. Urabá: el reciclaje de la violencia; 45. Las Convivir: repetir el pasado; 46. Las fumigaciones: atacar el eslabón más débil; 47. Marchas cocaleras: saldo en rojo; 48. La masacre de Mapiripán; 49. Beligerancia: ataques y tomas de las FARC-EP; 50. La toma de Mitú; 51. Las AUC: el poder de Castaño; 52. «Todos fuimos cómplices»; 53. El ELN busca su convención nacional; 54. Una silla vacía; 55. La guerra sigue su curso; 56. El rostro del paramilitarismo en el declive de los diálogos; 57. La ruptura; 58. El poder fragmentado; 59. El despliegue de las FARC-EP después del despeje; 60. En el Caribe silenciaron las gaitas; 61. Norte de Santander: bajo la crueldad de paramilitares y guerrilla; 62. La pelea por el petróleo en Barrancabermeja y el Magdalena Medio; 63. Contra los afros en el Atrato; 64. La incursión paramilitar en Cauca y Valle del Cauca; 65. El fin de la hegemonía guerrillera en Putumayo; 66. Un país desplazado; 67. El control de los actores armados; 68. La nueva conciencia humanitaria; 69. La fórmula estadounidense; De la guerra total a la paz inconclusa (2002-2016); 70. Uribe: ¿refundar el Estado?; 71. Mano firme; 72. La entrada en el territorio; 73. Ganarse a la población; 74. El Plan Colombia; 75. El Plan Patriota; 76. Conversaciones en Santafé Ralito; 77. La verdad de los paramilitares; 78. La verdad de las víctimas; 79. La guerra tras la desmovilización de las AUC; 80. Reelección y una nueva etapa; 81. El entramado se destapa; 82. 2008: un punto de inflexión; 83. El body count o la doctrina Vietnam; 84. «Por la razón o por la fuerza»; 85. Una ley para las víctimas; 86. Negociar como si no hubiera guerra y pelear como si no hubiera negociación; 87. El plebiscito por la paz; 88. No estamos condenados a la guerra y a la violencia; Conclusiones; 89. La guerra; 90. Las víctimas; 91. Los actores; 92. El modelo de seguridad y defensa; 93. La tierra y el territorio; 94. La paz-- Epílogo-- Referencias-- Anexos.

Abstract (dcterms:abstract)

Casi todas las guerras, sean conflictos internacionales o internos, tienen un hito que marca su comienzo: el disparo contra un archiduque, la invasión de un territorio, un florero que se rompe, una palabra de agravio, y así. Este suele ser el clímax de una conjunción de factores sociales y políticos que van entrelazándose hasta asfixiar las salidas democráticas y civilizadas. La historia de la humanidad ha demostrado que es mucho más fácil soltar el primer tiro que lograr un armisticio, cuando la sangre ya inunda los campos. La guerra suma mayores agravios a los que ya le habían dado origen a ella misma; por eso, a pesar de que existan desarmes, treguas, perdones y procesos de paz, las heridas van quedando una sobre otra. Estas, en ocasiones, deforman el rostro de las naciones y entrelazan las violencias de manera que ya no se pueden separar unas de otras.

Durante la historia de Colombia han convivido instituciones relativamente estables con violencias que llegan a niveles alarmantes para cualquier régimen que se llame democrático. La violencia en sus múltiples expresiones ha sido un recurso al que han apelado distintos actores sociales, políticos, económicos e institucionales para resolver disputas de todo tipo: desde las más ideologizadas hasta las más prosaicas y cotidianas.

La violencia política deja como legado pactos y acuerdos de paz, amnistías y armisticios, resistencias y reconciliaciones que son aprendizajes fundamentales para la cultura política. Desde el armisticio de 1820, firmado entre Simón Bolívar y Pablo Morillo para regularizar la guerra de independencia, hasta el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado colombiano y las FARC-EP, existe una compleja relación entre guerra, reconciliación y reformas. Los pactos de paz y las traiciones han estado presentes en numerosas amnistías e indultos: los acuerdos de Neerlandia y Wisconsin que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, la amnistía de Gustavo Rojas Pinilla, los acuerdos de los que surgió el Frente Nacional y las negociaciones con las guerrillas a finales de la década de los ochenta. Este acumulado de experiencias revela que la guerra se ha dado en una constante disputa por el poder, la representación y el cambio social. (tomado de la fuente).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Comisión de la Verdad.

Fecha (dcterms:date)

2022.

Formato (dcterms:format)

PDF.
656 páginas : gráfica, mapas a color.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-958-53874-6-1 (Tomo 3 impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-22-9 (Tomo 3 digital).
CDD: 303.609861 C733n3.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co .
(tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Acemoglu, Daron, Leopoldo Fergusson, Robinson, James, Romero, Dario y Vargas, Juan F. «The Perils of High-Powered Incentives: Evidence from Colombia’s False Positives». American Economic Journal: Economic Policy 12 (n.° 3, 2020): 1-43.
Acosta, Luis Jaime. «Congreso de Colombia aprueba ley de víctimas y de tierras». 24 de mayo de 2011. Reuters. https://www.reuters.com/article/latinoamerica-colombia-ley-idLTASIE74O00D20110525.
Acosta, Luis Jaime y Murphy, Helen. «Exclusive: Colombia’s ELN rebels offer peace talks, refuse ceasefire first». 27 de Agosto de 2021. Reuters.https://www.reuters.com/article/cnews-us-colombia-rebels-eln-idCABRE87Q0VZ20120827
Aels4276. «Laureano Gómez “El Basilisco”». 11 de abril de 2008. Video. https://www.youtube.com/watch?v=8A7Ap13g8I0
Agencia Prensa Rural. «Las víctimas de la masacre del 28 de febrero de 1999». 25 de febrero de 2011. Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article5383
Aguilera Peña, Mario y Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia), eds. El orden desarmado: la resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC). Bogotá: Centro de Memoria Histórica – Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2011.
Aguilera Peña, Mario. «Las FARC: Auge y quiebre de su modelo de Guerra». Análisis Político 26 (n.° 77, 2013): 85-111.
Alape, Arturo. La paz, la violencia, testigos de excepción: documento. Bogotá: Planeta, 1985.
Alape, Arturo. Tirofijo: los sueños y las montañas. Bogotá: Editorial Planeta, 1994.
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. «Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2011». 2012. https://www.hchr.org.co/informes_anuales/informe-de-la-alta-comisionada-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano-2011/.
Alzate González, «La historia del proceso de paz con Otoniel que nunca fue». 29 de octubre de 2021. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/la-historia-del-proceso-de-paz-con-otoniel-que-nunca-fue/
Amnistía Internacional. «Informe de Amnistía Internacional. Violación de los derechos humanos en Colombia». 1980. http://www.comitedesolidaridad.com/sites/default/files/informe_amnistia_internacional_violacion_de_los_derechos_humanos_en_colombia_%281980%29-ilovepdf-compressed.pdf.
Aponte González, Andrés Felipe. Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Bogotá: Cinep: Programa por la Paz, 2019.
Aponte González, Andrés y González, Fernán. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020. Bogotá: Cinep : Programa por la Paz, 2021.
Aprile-Gniset, Jacques. La crónica de Villarrica. Bogotá: Ediciones Antropos, 1991.
Arango Castrillón, Carlos Humberto. Henry Castellanos Garzón «Romaña». Bogotá: LaImprenta.co sas, 2018.
Arango Jaramillo, Mario y Child Vélez, Jorge. Narcotráfico: El imperio de la cocaína. Medellín: Editorial Percepción, 1984.
Aranguren Molina, Mauricio. Mi confesión: Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: La Oveja Negra, 2001Biblioteca General - Ciencias Sociales. Piso 1 322.4209861 C177A
Archila, Mauricio. «El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977. Un ejercicio de memoria colectiva». Revista de Economía Institucional 18 (n.º 35, 2016): 313-18.
Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep, 1991.
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Centro de Investigación y Educación Popular, 2005.
Arenas, Jacobo. Cese el fuego: una historia política de las FARC. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1985.
Arias, Gerson Iván. Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP), 2008.
Aristizábal Mora, Rafael Alberto. «La confesión de Salvador Arana en la JEP sobre la parapolítica en Sucre». 19 de julio de 2021. W Radio. https://www.wradio. com.co/noticias/judicial/la-confesion-de-salvador-arana-en-la-jep-sobre-la-parapolitica-en-sucre/20210719/nota/4152353.aspx.
Armada de Colombia. «Transformaciones Institucionales de la Armada de Colombia en el marco del conflicto armado interno». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Arrieta Chacón, María Ximena. «Direccionamiento estratégico del sector defensa colombiano en el marco del post conflicto». Tesis de Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia, 2016. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57719/14102016%20Planeamiento%20estrat%C3%A9gico%20del%20sector%20defensa%20en%20el%20marco%20del%20postconflicto.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa de Colombia. Ley 55 de 1905, de 29 de abril, «Por la cual se ratifica la venta de varios bienes nacionales y se hace cesión de otros», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1607905.
Asociación juvenil de Comadres y Compadres constructores de paz. «Informe 365-CI00993». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Ávila, Ariel. Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá: Planeta Colombia, 2019.
Ávila, Carlos y García, Miguel. Colombia Rural Posconflicto. Paz, Posconflicto y Reconciliación. Observatorio de la Democracia- Universidad de los Andes. 2017. https://obsdemocracia.org/wp-content/uploads/2021/06/Paz_Posconflicto_Reconciliacion_pZVPWai.pdf
Avilés, William. «US intervention in Colombia: the role of transnational relations». Bulletin of Latin American Research 27 (n.° 3, 2008): 410-29.
Ayala Diago, Cesar Augusto. «El discurso de la conciliación: Análisis cuantitativo de las intervenciones de Gustavo Rojas Pinilla entre 1952 y 1959». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (n.° 18-19, 1991): 205-43.
Ayala, César Augusto. La explosión del populismo en Colombia: Anapo y la participación política durante el Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Ayala, César Augusto. Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996.
Bakonyi, Jutta, y Stuvøy, Kirsti. «Violence and social order beyond the state: Somalia and Angola». Review of African Political Economy 32 (n.° 104-105, 2005): 359-82.
Banco de Datos CINEP y Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Las Convivir: la legalización del paramilitarismo». Noche y Niebla 2004.
Banco de la República. «Firma del acuerdo de paz en el Teatro Colón». Acceso el 14 de junio de 2022. http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/firmanuevo-acuerdo-de-paz-en-el-teatro-colon.
Banco Interamericano de Desarrollo y M Llorente. La experiencia de Bogotá: contexto y balance. 2004.
Behar, Olga y Behar, Carolina. El caso Klein: el origen del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Icono, 2012.
Behar, Olga. Las guerras de la paz. Con Testimonio sobre la toma del Palacio de Justicia. Bogotá: Valencia, 2020.
Bermúdez, Gonzalo. El poder militar en Colombia. Bogotá: Ediciones Expresión, 1992.
Betancourt, Íngrid. «Reflexiones éticas y políticas sobre el secuestro». En Íngrid Betancourt en Contribuciones a la Verdad. 14 de septiembre de 2020.
Betancur Sánchez, José Ignacio. Rescoldo bajo cenizas: Pueblorrico (Antioquia): memorias de un «experimento» social que tocó raices de una región colombiana. Fondo Editorial Opción, 1991.
Bobadilla Moreno, Jesús Ángel. Capturas Masivas en el Departamento del Huila. Grupo de Investigación «Derecho y Derechos del Tercer Milenio», 2007.
Borda Guzmán, Sandra. La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2012.
Borja, Rodrigo. «Foquismo». Acceso el 31 de mayo de 2022. https://www.enciclopediadelapolitica.org/foquismo/.
Borrero Mansilla, Armando. «Los militares: los dolores del crecimiento». En En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, 1a edición, 113-46. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006.
Bowden, Mark. Matar a Pablo Escobar: La Caceria del Criminal Más Buscado del Mundo. RBA Libros, 2001.
Braun, Herbert. La Nación Sentida, Colombia 1949 El país que busca sus palabras. Bogotá: Aguilar, 2018.
Briñez Villa, Gustavo. Historia de la región de El Pato, Caquetá, Colombia. Bogotá: Trilce Editores: Universidad Surcolombiana de Neiva, 1998.
Broderick, Joe. Camilo, el cura guerrillero. Ciudad de México: Editorial el Labrador, 1987.
Brooke, James. «Cali, the «Quiet» Drug Cartel, Profits by Accommodation». 14 de julio de 1991. The New York Times. https://www.nytimes.com/1991/07/14/world/cali-the-quiet-drug-cartel-profits-by-accommodation.html.
Bruneau, Thomas C. «Restructuring Colombia’s Defense Establishment to Improve Civilian Control and Military Effectivness». 2004. https://www.resdal.org/experiencias/lasa-04-bruneau.pdf
Buenahora, Gonzalo. La comuna de Barranca: 9 de abril de l948. Bogotá: Gráficas Leipzig, 1980.
Bustamante Peña, Gabriel. «“Cambiamos de carta política pero el país sigue anclado en 1886”». Entrevista a Héctor Pineda, vocero del M-19». 6 de abril de 2011. Revista Semana. https://www.semana.com/cambiamos-carta-politica-pero-pais-sigue-anclado-1886/238044-3/.
Cabarcas Maciá, Gina. Militares, política y derecho: sobre los silencios de la constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2011.
Cable, The Department of State. «[19540917], Secret», 17 de septiembre de 1954, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, The Department of State. «[19550520], Confidential», 20 de mayo de 1955, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, U. S. Embassy, «19930801», 1993 Bogotá 0801, Secreto, 1 de agosto de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, U. S. Embassy. «19930301ca»1993 Bogotá 0801, Secreto, 1 de marzo de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, U. S. Embassy., «19930806-PepesTangledWeb», 1993, sin fecha. Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, U. S. Embassy, «20040609-DOS-31329-Restrepo-Impact-Extradition», 9 de junio de 2004, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, U. S. Embassy, «Plan Patriota Phase 2b: Status Report», 7 de diciembre de 2005, Public Library of US Diplomacy, Wikileaks.
Cable desclasificado, Intelligence Report, Central Intelligence Agency (CIA). «Colombia: Paramilitaries Assuming a Higher Profile», 1998 Bogotá 0831, Secreto, 31 de agosto de 1998, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, The Department of State. «Bogota 19570719», 19570719, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C. de 1957, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, Department of Defense. «Joint Chiefs of Staff Message Center», marzo de 1982, Colombia Documentation Project (NSA). Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cano, Alfonso. Los papeles en Tlaxcala: documentos de la ronda del diálogo entre el gobierno colombiano y la CGSB. 1992.
Caracol Radio. «Uribe dice que «la culebra» de la guerrilla sigue viva». 16 de noviembre de 2007. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2007/11/16/nacional/1195193100_507460.html.
Caracol Televisión. «Entrevista de Darío Arizmendí a Carlos Castaño». 1 de marzo de 2000. https://www.youtube.com/watch?v=INvkzJUgn4k
Cárdenas Sarrias, José Armando. En Bogotá nos pillamos: la vida-escuela de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc-EP) a través de sus cuatro generaciones 1950-2018. Berlín: Freie Universität Berlin, 2019.
Cardona, Jorge. «El comienzo de un huracán de violencia llamado extradición». 18 de agosto de 2017. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/el-comienzo-de-un-huracan-de-violencia-llamado-extradicion-article-717886/.
Cardona, Jorge. Días de memoria: del holocausto del Palacio de Justicia al falso sometimiento de Pablo Escobar. Bogotá, Colombia: Aguilar, 2009
Cáritas Colombiana y Codhes (Organization), eds. Desafíos para construir nación: el país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria, 1995-2005. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia, Secretariado Nacional de Pastoral Social, Sección de Movilidad Humana: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, 2006. Fuente de Archivo Externa 35515-OE-133369.
Carrigan, Ana y Zea, Clorinda. El Palacio de Justicia: una tragedia colombiana. Bogotá: Planeta, 2020.
Carrillo González, Lorena. “Eso que también debe transitar”. La experiencia de un orden local en medio de la guerra de cara a la construcción de paz en Colombia. Buenos Aires: Clacso/Conacyt, 2017.
Carrillo, Fernando. 4 de julio de 1991. El movimiento estudiantil que cambio a Colombia. Bogotá: Planeta, 2021.
Carroll, Leah Anne. Democratización violenta. Movimientos sociales, élites y política en Urabá, el Caguán y Arauca. (Colombia), 1984-2008. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, 2015.
Casey, Nicholas. «Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales». 18 de mayo de 2019. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2019/05/18/espanol/america-latina/colombia-ejercito-falsos-positivos.html.
Caso 119-CI-00232. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, y Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU). «Binci y Vigésima Brigada: el rol de inteligencia militar en los crímenes de estado y la construcción del enemigo interno». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Caso 353-CI-01180. Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). «Acallando la democracia promoviendo el diálogo social. Impactos y afectaciones del conflicto armado al sindicalismo en Colombia: caso Confederación de Trabajadores de Colombia - CTC». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Caso 066-CI-01193. «Mi narración sobre el conflicto armado en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Caso 252-CI-00229. Velandia Jagua, Carlos Arturo. «Entrevista a Carlos Velandia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Caso 119-CI-01259. Galán, Francisco. «Francisco Galán: experiencia subjetiva en el ELN 1° parte». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Castaño Barrera, Óscar Mauricio. «Conflicto sin final, espejismo de la paz. Diálogos exploratorios en el Gobierno de Álvaro Uribe con el ELN (2005-2007)». 2012.
Castrillón, Gloria. «El largo camino». s. f. Diálogos con la ausencia, Consejo de Redacción. https://consejoderedaccion.org/webs/Pistas-Desaparecidos/el-largo-camino.html.
Castro Caycedo, Germán. En secreto. Bogotá: Planeta, 1996.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1003720-FS-5. «Informe del Procurador General de Nación Dr. Guillermo González Charry al Congreso Nacional, 1981», documento escrito. Procuraduría General de la Nación (PGN). Bogotá, 2020.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1875122-FS-154. «Archivo Gaitán, caja 10, carpeta 139, imagen 6», documento escrito. La Familia Directa de Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá, 2022.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 17999-OE-94809. «Anexo «B» - Apartes Plan de Defensa y Seguridad Interior «Tricolor-83» del Comando del Ejército», documento escrito. Fiscalia General de la Nación. Bogotá, 1983.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 18069-OE-11. «1-Tomo I Génesis Farc-Ep 08-18», documento escrito. Fiscalía General de la Nación (FGN) y Ejército Nacional de Colombia. Bogotá, 1964.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 18090-OE-71540. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional de Colombia. «Informe 18090-OE-71540. Génesis. Farc-EP. Tomo I.». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 79224-OE-206029. «Comunicado a la opinión pública de Los Pepes, 1993», documento escrito. National Security Archive. Bogotá, 2020.
Centro de Estudios Miguel Enríquez CEME, y Archivo Chile. «La Organizacion en Marcha: Las Conferencias de FARC-EP». 2005.
Centro de investigación y Educación Popular (Cinep). «Base de datos de Luchas Sociales en Colombia». https://www.cinep.org.co/Home2/temas/programa-de-movimientos-sociales-derechos-humanos-e-interculturalidad/linea-de-movimientos-sociales-tierra-y-territorio/movilizaciones-cinep.html.
Centro Internacional para la Justicia Transicional y Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad (Dejusticia). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: Opciones Gráficas Editores, 2009.
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Fuente de archivo externa. CIU 226», Entrevistas realizadas por la DAV a excombatiente de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada. Dirección de Acuerdos de la Verdad.
Centro Nacional de Memoria Histórica, Dirección de Acuerdos de la Verdad. «Antecedentes Casa Castaño». 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). El placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2012.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ed. La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2010.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Pablo Zapata Tamayo y Marta Inés Villa Martínez. Medellín: memorias de una guerra urbana. Medellín: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2017.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «El 58 % de los paramilitares ingresaron a las estructuras armadas con fines de desmovilización». Acceso el 13 de junio de 2022. https://centrodememoriahistorica.gov.co/el-58-de-los-paramilitares-ingresaron-a-las-estructuras-armadas-con-fines-de-desmovilizacion/.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Iglesia La María, 20 años del secuestro del Eln». Acceso el 15 de junio de 2022. https://centrodememoriahistorica.gov.co/iglesia-la-maria-20-anos-del-secuestro-del-eln/.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013)». 2016. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/tomas-guerrilleras.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Transcripción de la entrevista a alias Juan Diego (secretario de Carlos Castaño y comandante del Élmer Cárdenas)». 2016-
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). «Trece años de la Operación Orión». Acceso el 13 de junio de 2022. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/operacion-orion/.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Bogotá: CNMH, 2017.
Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH). El Bloque Central Bolívar–Sur de Bolívar Tomo I. Barbarie paramilitar: arrasamiento, imposición y control en el sur de Bolívar y Santander. Bogotá, 2021.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). El Estado Suplantado. Las autodefensas de Puerto Boyacá. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2019.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Grupos armados posdesmovilización (2006-2015). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2016.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 201315-OI-1004. buscador.comisiondelaverdad.co.
Centro Nacional De Memoria Histórica (CNMH). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2016. Módulo de Catalogación Colaborativa 5-OI-609577680022420f987a68c9. buscador.comisiondelaverdad.co
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira. Bogotá: Taurus, 2010
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe (1960-2010). Bogotá: CNMH, 2010
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Tierras y conflictos rurales: historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2016
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2013.
Centro Nacional de Memoria Histórica. «Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002». 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano. Bogotá: CNMH, 2018.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Buenaventura, un puerto sin comunidad. Bogotá: CNMH, 2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. Bogotá: CNMH, 2015.
Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado Suplantado. Las autodefensas de Puerto Boyacá. 2019.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Justicia y paz: tierras y territorios en las versiones de los paramilitares. Bogotá D. C.: CNMH, 2012.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH, 2018.
Chaparro Hernández, Sergio y Correa González, Catalina. Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina. Bogotá: Colectivo de Estudios Drogas y Derecho; Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), 2017.
Cifras y Conceptos. «Polimétrica». Acceso el 1 de junio de 2022. https://cifrasyconceptos.com/productos-polimetrica/.
Clarín. «Junto a Maradona, Chávez anunció que rompe relaciones con Colombia». 22 de julio de 2010. Clarín. https://www.clarin.com/america_latina/JuntoMaradona-Chavez-relaciones-Colombia_0_SJlSZUJCvQl.html.
Claux Carriquiry, Inés. La búsqueda. Testimonio de Leonor Esguerra Rojas. Medellín: Aguilar, 2011.
Claver Téllez, Pedro. Punto de quiebre: el asesinato que marcó el comienzo de las FARC. Bogotá: Meridiano 74 editores, 2018.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar). «1985: El mensaje de paz del Gobierno no era compartido por las Fuerzas Armadas».
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, y Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos - CREDHOS. Hoy, como ayer, persistiendo por la vida: redes de Inteligencia y Exterminio en Barrancabermeja. 2022.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Corporación Regional Para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), Humanidad Vigente Corporación Jurídica y Asociación Minga. «Telarañas de impunidad: las voces de resiliencia frente a la violencia estatal-paramilitar en el Magdalena Medio (1998-2000)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Comando del Ejército. «Reglamento de combate de contraguerrillas». 1969. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/Investigacion%20UP/Digital/Fase%20II%202013/Documentos%20sobre%20victimarios/DoctrinaMilitar/REGLAMENTO%20DE%20COMBATE%20DE%20CONTRAGUERRILLAS.pdf.
Comas, José. «César Gaviria promete combatir a los «narcos» y al terrorismo y dialogar con la guerrilla colombiana». 8 de agosto de 1990. El País. https://elpais.com/diario/1990/08/09/internacional/650152810_850215.html.
Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR. «Cinco conflictos armados en Colombia ¿qué está pasando? ». 6 de diciembre de 2018. https://www.icrc.org/es/document/cinco-conflictos-armados-en-colombia-que-esta-pasando
Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. Justicia para la justicia: violencia contra jueces y abogados en Colombia 1979-1991. Bogotá: Comisión Internacional de Juristas, 1992.
Comisión Colombiana de Juristas. Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001. Bogotá, 2004.
Comisión de Estudios sobre la Violencia. Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.
Comisión de Historia FARC-EP. Resistencia de un pueblo en armas. Tomo 2. Bogotá: Editorial Teoría y Praxis, 2017.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, ed. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «CIDH expresa preocupación ante operaciones de inteligencia sobre actividades de la Comisión Interamericana en Colombia». Acceso el 13 de junio de 2022. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=CIDH59/09.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Informe No. 68/16 Caso 11.007. Solución Amistosa, Masacre de Trujillo, Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Segundo informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia». 1993. http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/indice.htm.
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (CIJP); «Boletín Informativo de Justicia y Paz, n.º 4 a 9». Banco de datos, Cinep y Justicia y Paz. https://www.nocheyniebla.org/?cat=6 .
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). La Reintegración: logros en medio de rearmes y dificultades no resueltas. Bogotá: CNRR, 2010.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, y Luisa Fernanda Reyes. «Tránsito Intergrupal de excombatientes en el conflicto armado. Determinantes y consecuencias en las regiones del Magdalena Medio y Urabá». 2021.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y Rutas del Conflicto. «El rol de las masacres en el conflicto armado en Colombia». 2021.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Stephen Ferry, Tomás Mantilla, y Constanza Vieira. «La Época: reportajes de una historia vetada». https://www.comisiondelaverdad.co/node/781.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Búsquedas de justicia». 2022.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «“Colombia necesita la verdad de los militares de una manera inmensa”». Acceso el 15 de junio de 2022. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/militares-hablaron-en-la-comision-verdad-y-pidieron-perdon-victimas.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «A propósito de la carta pública de Farc». Acceso el 6 de abril de 2022. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/comunicados-y-declaraciones/a-proposito-de-la-carta-publica-de-farc-secuestro.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Cien años de injerencia acordada entre Colombia y Estados Unidos». 2022.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Contribución a la Verdad «Urabá: laboratorio de guerra y paz» (sesión 1)». 19 de marzo de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=cF_Q1M1C3Qk&t=2412s.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades Pastor Alape». 23 de julio de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=SLhHklVSHXQ.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades: Salvatore Mancuso y Rodrigo Londoño». 4 de agosto de 2021. Video. https://youtu.be/oabiStTJKbk.
Comisión para el Esclarecicmiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Reflexiones sobre gestión humanitaria y verdad en la experiencia del secuestro y la toma rehenes». 18 de septiembre de 2020. Video. https:// www.youtube.com/watch?v=xCTPOX-HFT4.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Contribuciones a la Verdad: ‘M-19: rebelión, negociación, democratización’». 14 de mayo de 2020. Video.https://www.youtube.com/watch?v=gMlRRUcvDB8&ab_channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdad.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Contribuciones a la Verdad: Paro Cívico de 1977». 9 de julio de 2020. Video.https://www.youtube.com/watch?v=0cWJcil4Sv4.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Despojo y memoria de la tierra: Despojo de tierras en Nueva Colonia». https://forensic-architecture.org/investigation/land-dispossession-in-nueva-colonia.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Encuentro por la Verdad «Vivos, libres y en paz»». 26 de junio de 2021. Video. https://youtu.be/3a3NJYQQxKM.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Encuentro por la Verdad #LaVerdadIndígena». 23 de octubre de 2020. Video.https://www.youtube.com/watch?v=kBox7JPTfPw.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Festival de la Reconciliación de los Montes de María». 12 de marzo de 2019. https://youtu.be/Fzp4FovnNFE.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Juan Manuel Santos en Contribuciones a la Verdad». 11 de junio de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=Ka9p-fuU8JQ.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «La tragedia del “oficio más bello del mundo”». 26 de noviembre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=ajlpMCcxF0&ab_channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdad
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Partidos políticos y paramilitarismo». 2022.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Primer Encuentro por la Verdad: ‘Mi Cuerpo dice la Verdad’». 26 de junio de 2019. Video. https://www.youtube.com/watch?v=NlC9txTldFE&ab_channel=Comisi%C3%B3ndelaVerdad.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Encuentro con guerrilleros presos, Valledupar, cárcel La Tramacúa». 21 de julio de 2021.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Reconocimiento de la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal». 11 de diciembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=6DGRxb5gSUk.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Reconocimiento de responsabilidades en el secuestro de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri». 7 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=iIuhD960_60.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Registro Único de Víctimas corte 1 enero 2022 (formato anonimizado)». Acceso el 15 de julio de 2022. http://192.168.4.61:8080/dataset/registro-unico-de-victimas-corte-1-enero-2022-formato-anonimizado.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Representantes políticos víctimas de secuestro: Afectaciones a la democracia local y al ejercicio político». 30 de octubre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=w1DO2CDhsQg.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Verdades que liberen: reconocimiento de responsabilidades de secuestro por parte de Farc». 23 de junio de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=DsZntZZvsxE.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «VII Simposio ‘Combinación de todas las formas de lucha’». 31 de marzo de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=WZDgqjICVVc.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Urabá: laboratorio de guerra y paz - Contribuciones a la verdad». 19 de marzo de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=cF_Q1M1C3Qk&t=4742s.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas». 2022.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. «Documento de sistematización del tercer encuentro preparatorio con víctimas de secuestro para el encuentro Verdades que Liberan», 2021.
Comisión de la Verdad, «Ingrid Betancourt en Contribuciones a la Verdad», 14 de septiembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Zf-A_kuVUHU
Comisión de la Verdad, «Conversación con Jaime Castro, exministro de Gobierno; Noemí Sanín, exministra de Comunicaciones; y Fernando Barrero, exdirector de Inravisión», 9 de mayo de 2022.
Comisión de la Verdad, «Conversación de los comisionados con el expresidente César Gaviria», 11 de noviembre de 2020.
Comisión de la Verdad «Orlando Medina» 1 de diciembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=PlxjsfKd4Vo&t=6s
Conferencia Episcopal de Colombia. Derechos Humanos: Desplazados por violencia en Colombia. investigación sobre derechos humanos y desplazamiento interno en Colombia. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia, 1995.
Congreso de la República de Colombia, Ley 135 de 1982. Por el cual se fija el número de miembros que integran los Consejos Intendenciales y Comisariales.
Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo 2 de 2003, de 18 de diciembre, «Por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo», Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11151
Congreso de la República de Colombia. Ley 1776 del 29 de enero de 2016 Por La Cual Se Crean Y Se Desarrollan Las Zonas De Interés De Desarrollo Rural, Económico Y Social, Zidres, Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201776%20DEL%2029%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf.
Congreso de la República de Colombia. Ley 2 de 1959, «Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1556842#:~:text=No%20es%20permitida%20la%20explotaci%C3%B3n,sin%20esos%20requisitos%20ser%C3%A1%20decomisado.
Congreso de la República de Colombia. Ley 418 de 1997, «Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones», Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.html.
Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo 2 de 2004, de 27 de diciembre, «Por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones», Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=15519.
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1944, «Sobre régimen de tierras», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845.
Congreso de la República de Colombia. Ley 135 de 1961, de 15 de diciembre, «Sobre reforma social agraria», Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011, Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653.
Congreso de la República de Colombia. Ley 48 de 1968, de 16 de diciembre, «Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31239.
Congreso de la República de Colombia. Ley 69 de 1928, de 30 de octubre, «Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre defensa social», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1789756.
Congreso de la República de Colombia. Ley 782 de 2002, «Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones», 23 diciembre 2002, Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6677.
Congreso de la República de Colombia. Ley 975 del 2005, de 25 de julio, «Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios», artículo 10, Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17161.
Congreso de la República de Colombia. Ley 1424 de 2010, de 29 de diciembre, «Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones», Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley1424-de-2010/13649.
Congreso de la República de Colombia. «Anales del Congreso». 1959. https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/TEXTO%20COMPLETO%20Y%20TABLAS%20DE%20CONTENIDO%20PP/Gaceta%20del%20Congreso/Anales%20del%20Congreso/.
Consejo Nacional de Política Económica y Social - Departamento Nacional de Planeación, «Conpes n.º 3762 de 2013. Poryectos de Interés Nacional y Estratégico - INES». Agosto de 2013. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/conpes_3762_de_2013.pdf
Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos. «Acta de la sesión extraordinaria celebrada el 22 de julio de 2010». 2010. https://www.oas.org/consejo/sp/actas/acta1765.pdf
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). «Masacre del Naya – un crimen de lesa humanidad que permanece en la más absoluta impunidad». 13 de abril de 2011.
Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos. «Ejecuciones Extrajudiciales 2002 - 2010. «Informe 066-CI-00567.». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2013.
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos - CCEEU. «Informe final de la Misión Internacional de Observación sobre ejecuciones extrajudiciales e impunidad en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). «Doce estrategias para construir una estrategia de paz». 1992. https://cedema.org/digital_items/2382.
Cope, John. «Colombia’s War: Toward a new Strategy». Strategic Forum (n.o n.° 193, 2004): 1-17.
Corporación Nuevo Arco Iris. «Machuca, nueve años después... Especial sobre la tragedia de Machuca -Octubre 18 de 1998-». 2007. https://www.cerac.org.co/assets/pdf/Machuca%20dossier.pdf.
Correa-García, Esteban. «Transformaciones territoriales producidas por la agroindustria de la caña de azúcar en las comunidades étnicas de López Adentro y El Tiple, Colombia». Land Use Policy 76 (n.o julio, 2018): 847-60.
Corporación Observatorio para la Paz, ed. Las verdaderas intenciones de las FARC. Bogotá: Intermedio, 1999.
Corte Constitucional. «Sentencia C-370 de 2006». 18 de mayo de 2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), «Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia. Sentencia de 14 de noviembre de 2014». 14 de noviembre de 2014.
Corporación Observatorio para la Paz, ed. Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Bogotá: Intermedio, 2002.
Corporación Nuevo Arco Iris, «Colombia: militarización al servicio del extractivismo». Sin fecha. Nuevo Arcoíris. https://www.arcoiris.com.co/2014/05/colombia-militarizacion-al-servicio-del-extractivismo/
Corte Interamericana de Derechos Humanos. «Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2013.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la «Masacre de Mapiripán» vs. Colombia. (15 de septiembre de 2005).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. (30 de diciembre de 2012).
Corte Suprema de Justicia. «Resolución de situación Jurídica, 15 de febrero de 2007». 15 de febrero de 2007.
Corte Suprema de Justicia. «Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal no 26470 de 1 de agosto de 2008». 1 de agosto de 2008.
Corte Suprema de Justicia. «Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal Condenado Ricardo Elcure Chacón de 16 de septiembre de 2009. 16 de septiembre de 2009.
Corte Suprema de Justicia. «Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal no 32672 de 3 de Diciembre de 2009». 3 de diciembre de 2009.
Corte Suprema de Justicia. «Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal no 37915 de 14 de Agosto de 2013». 14 de agosto de 2013.
Crandall, Russell. Driven by drugs: US policy toward Colombia. Boulder: Lynne Rienner Publishers, 2008.
Crisis Group. «Poner fin al conflicto con las FARC en Colombia: jugar la carta correcta». 2009. https://d2071andvip0wj.cloudfront.net/30-ending-colombia-s-farc-conflict-dealing-the-right-card-spanish.pdf.
Cruz Vega, Martín. De las trochas a la paz. Bogotá: Cooperativa multiactiva de producciones y comunicaciones, 2019.
Cuba Debate. «El histórico discurso del Che en Punta del Este». 9 de agosto de 2017. Cuba Debate. http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/08/09/el-historico-discurso-del-che-en-punta-del-este-video/.
Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. «Policía, narcotráfico y violaciones de Derechos Humanos en el conflicto armado en Colombia. Consultoría para la Comisión de la Verdad», documento escrito. Bogotá, 2020.
Defensoría del Pueblo. «Comunicado No.227 de 2021. En lo corrido de 2021 fueron asesinados 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos». https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/10607/En-lo-corrido-de-2021-fueronasesinados-130-l%C3%ADderes-sociales-y-defensores-de-derechos-humanosl%C3%ADderes-sociales-asesinatos-balance-Defensor%C3%ADa.htm
Delgado, Álvaro y Celis, Juan Carlos. Todo tiempo pasado fue peor; Rojas Puyo. Bogotá: La Carreta Social, 2007.
Delgado Barón, Mariana. «Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de justicia y paz en Colombia : discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación». Tesis Doctoral. FLACSO, 2011. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3327.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Boletín Técnico Pobreza multidimensional en Colombia». 2011.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). «Informe de Progreso del Plan Nacional de Rehabilitación». 1984. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2090.pdf.
Departamento Nacional de Planeación. «CONPES 3762 de 2013». Acceso el 10 de junio de 2022. https://www.ani.gov.co/conpes-3762-de-2013.
Departamento Nacional de Planeación. «Capítulo 8. Indicadores de violencia». En Estadísticas históricas de Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, 1999.
Departamento Nacional de Planeación. «Estadísticas Históricas de Colombia - Finanzas Públicas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Departamento Nacional de Planeación. «Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos. Tomo I». 2007. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND_Tomo_1.pdf.
Department of the Army y Special Operations Research Office. U.S. Army handbook of counterinsurgency guidelines for area commanders: an analysis of criteria. Washington, D.C.: Combined Arms Research Library, 1966.
Díaz, Ana Maria, y Fabio Sánchez. «Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia». 2004. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7865/dcede2004-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
«Directiva N° 200-05 /91 “Organización y funcionamiento de las redes de inteligencia”». Comandante General de las Fuerzas Militares. 1991.
Dueñas García Polavieja, Ignacio. «Los inicios de la teología de la liberación en su contexto latinoamericano». Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas (n.o n.° 15, 2015): 1-20.
Dueñas Ruiz, Oscar José, ed. Reflexiones sobre la Unión Patriótica: datos hacia la verdad. Bogotá: Cimaz Industria de Impresos, 2013.
Duque, Javier. Políticos y militares en Colombia : la toma del Palacio de Justicia y el Proceso 8000: ¿por qué no hubo quiebre democrático?. Cali: Universidad del Valle, 2020.
Echandía Castilla, Camilo. «Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2013.
Echandía Castilla, Camilo. «Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2011.
Echavarría, Hernán. La Tenencia de la tierra y el desarrollo económico y social: El conflicto por las tierras en Colombia. Bogotá: Editora Guadalupe, 2018.
Echeverry, Juan Carlos. «La Visión de La Prosperidad del Gobierno Santos». Archivos de Economía 011210, Departamento Nacional de Planeación. 2014.
El Colombiano. «Encuesta Invamer: economía y desempleo, la principal preocupación de los colombianos». El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/colombia/encuesta-invamer-resultados-percepcion-pais-marzo-de-2022-las-principales-preocupaciones-de-los-colombianos-HO17089824
El País, «“Queremos hacer parte del fin del conflicto para llegar al desarme total”: Otoniel». 5 de septiembre de 2017. El País. https://www.elpais.com.co/judicial/queremos-hacer-parte-del-fin-del-conflicto-para-llegar-al-desarme-total-otoniel.html
Ejército de Liberación Nacional (ELN). «Manifiesto de Simacota». 1965.
Ejército Nacional de Colombia. «Documental histórico 2003-2008». Accedido 25 de mayo de 2022. Acceso el 25 de mayo de 2022. https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_191/documental-historico-2003-2008.html
Ejército Nacional de Colombia. «Una vida al servicio de los colombianos». Accedido 11 de abril de 2022. Acceso el 11 de abril de 2022. https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_205/una-vida-al-servicio-de-los-colombianos.html
Ejército Nacional. Circular 62162/CE-JEDPE-CO-122.
El Clarín. «Violencia en Colombia: Auspicioso final de las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla». 10 de febrero de 2001. El Clarín. https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/pastrana-tirofijo-logran-revivir-dialogo-paz_0_SJzei0ueAFe.html.
El Espectador. «1981-Plagio de Martha Ochoa se creó el MAS». 18 de marzo de 2020. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/1981-plagio-de-marthaochoa-se-creo-el-mas-article-25547/.
El Espectador. «Así secuestramos a Camila Michelsen». 8 de agosto de 2009. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/asi-secuestramos-a-camila-michelsen-article-155153/.
El Espectador. «Ernesto Báez dice que ayudó a llegar al Congreso a Carlos Clavijo». 27 de febrero de 2008. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/ernesto-baez-dice-que-ayudo-a-llegar-al-congreso-a-carlos-clavijo-article-4851/.
El Espectador. «Juan Manuel Santos reconoce que se reunió con Raúl Reyes en Costa Rica». 7 de abril de 2010. El Espectador. https://www.elespectador.com/politica/juan-manuel-santos-reconoce-que-se-reunio-con-raul-reyes-en-costa-ricaarticle-197162/.
El Espectador. «Los recuerdos amargos de una Juez Exiliada». 22 de enero de 2022. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/los-recuerdos-amargos-de-una-jueza-exiliada-article/.
El Heraldo. «Testigo recuerda el día que mataron a ‘El Mexicano’». 15 de diciembre de 2019. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/sucre/testigo-recuerda-el-dia-que-mataron-el-mexicano-687314.
El Mundo. «Seis meses de la mediación de Chávez en busca de un acuerdo con las FARC». 11 de marzo de 2008. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/22/internacional/1195714525.html
El Nuevo Siglo. «Marcha en Necoclí, mensaje a usurpadores de tierras: Santos». 11 de febrero de 2012. El Nuevo Siglo. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/2-2012-marcha-en-necocli-mensaje-a-usurpadores-de-tierras-santos.
El País. «La guerrilla colombiana ataca con morteros el palacio presidencial». 14 de julio de 1982. El País. https://elpais.com/diario/1982/07/15/internacional/395532014_850215.html.
El Tiempo. «Así llegaron los paras a Mapiripán». 15 de junio de 2004. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1521284
El Tiempo. «Despeje entraba convención del ELN». 12 de febrero de 1999. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-860151
El Tiempo. «Gobierno: brigada móvil respuesta al terrorismo». 8 de febrero de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-23205.
El Tiempo. «Oleoducto: Millonaria vena rota». 25 de agosto de 1993. El Tiempo.
El Tiempo. «Transmisión de mando militar en Urabá». 6 de agosto de 1990. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69119.
El Tiempo. «Unase: Eficacia contra el secuestro». 20 de febrero de 1993. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-49257.
El Tiempo. «¿28 años después, por fin nos puede contar quiénes eran los «enemigos agazapados de la paz»?». 12 de septiembre de 2010. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7902859.
El Tiempo. «Análisis a fondo de la situación del país». 30 de noviembre de 1961. El Tiempo.
El Tiempo. «Aprobada Ley antisecuestro». 11 de diciembre de 1992. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-256223.
El Tiempo. «Arnobio, el primer aeropirata del Caguán». 31 de enero de 2001. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-612407.
El Tiempo. «Betty y Castaño». 5 de marzo de 2000. El Tiempo.
El Tiempo. «Cuatro claves para entender el caso del ‘cartel de la toga’». 7 de junio de 2018. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/que-fue-el-cartelde-la-toga-y-quienes-son-los-investigados-227456.
El Tiempo. «Discurso de «Timochenko» en la firma del Acuerdo Final de Paz». 27 de septiembre de 2016. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/discurso-timochenko-en-la-firma-del-acuerdo-final-de-paz-56944.
El Tiempo. «El acuerdo de Puerta del Cielo». 16 de julio de 1998. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-776073.
El Tiempo. «El derrumbe de Gustavo de Greiff». 30 de junio de 1996. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-448080.
El Tiempo. «El impacto de Castaño en la TV». 9 de marzo de 2000. El Tiempo.
El Tiempo. «Estuvo 53 días en manos de la guerrilla». 3 de noviembre de 1995. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-445546.
El Tiempo. «Extraditables ordenaron ejecutar a Marina Montoya». 31 de enero de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM18518.
El Tiempo. «Guerra a subversión piden ganaderos». 6 de noviembre de 1992. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-237600.
El Tiempo. «Guerrilla será sometida antes de 18 meses: Pardo». 13 de marzo de 1993. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-73322.
El Tiempo. «La asamblea constituyente no tocó las Fuerzas Armadas». 31 de mayo de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM93158.
El Tiempo. «Las Convivir, arma contra la guerrilla: ganaderos». 27 de octubre de 1996. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-561307.
El Tiempo. «Las explosivas declaraciones». 30 de septiembre de 1994. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-217935.
El Tiempo. «Negro balance del poder judicial: siete exiliados y 240 víctimas». 16 de agosto de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-138869.
El Tiempo «Pastrana y el canje». 4 de octubre de 2004. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1581599
El Tiempo. «Portada: Dice López «Tengo que ceñirme a los procedimientos de derecho»». 21 de diciembre de 1977. El Tiempo. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19771221&printsec=frontpage&hl=es.
El Tiempo. «Remedios: la guerrilla cometió el peor atentado a un oleoducto». 17 de julio de 1992. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/
MAM-158863.
El Tiempo, «Respaldo de gremios a Fuerzas Armadas», 24 de febrero de 1983, 6-A.
El Tiempo. «Se entregaron 110 del EPL en Córdoba». 20 de octubre de 1996. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-549080.
El Tiempo. «Serpa encabeza primera encuesta». 1 de octubre de 2001. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-675209.
El Tiempo. «Unase: Los rambos criollos». 13 de mayo de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-82028.
El Tiempo. «Urabá se moviliza hoy contra CG». 30 de enero de 1993. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-28138.
El Tiempo. «Uribe liderará proceso con el ELN». 26 de diciembre de 2003. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1047343.
El Tiempo. «Varios alcaldes están en aprietos». 20 de abril de 1994. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-114273.
El Tiempo. «El conflicto armado en las universidades, generaciones que no se rinden». 2 de septiembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=XtBMxKKV_bY.
Entrevista 001-PR-02392. Hombre, exmiliciano, exiliado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00007. Mujer, Líder de la Unión Patriótica, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00016. Mujer, Víctima, Lideresa, UP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00044. CEV, Macroterritorial Internacional. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00044. Hombre, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00049. Abogado, exfiscal en el exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 031-VI-00018. Víctima, mujer, homicidio de familiar, Risaralda. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 045-VI-00128. Víctima, mujer, desplazamiento, Cauca. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 051-PR-03208. Testigo, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 056-VI-00045. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 057-PR-00909. Actor armado, militar, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 057-PR-02267. Compareciente, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 058-CO-00022. Líderes sociales urbanos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 058-CO-00565. Actor armado, exmilitantes EPL. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 058-CO-00778. Investigadores, milicias, Medellín. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 058-PR-02107. Mujer, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 058-PR-02186. Hombre, excombatiente EPL. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 058-PR-03072. Hombre, excombatiente comandante del frente 36 de las FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 060-PR-02382. Actor armado, hombre, FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 061-VI-00005. Comerciante de Puerto Asís (Putumayo). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 070-CO-00733. Hombres, excombatientes Quintín Lame. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 076-CO-00120. Dirigentes Sumapaz, procesos de violencia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 076-HV-00022. Hombre, colonización dirigida, Sumapaz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 076-HV-00024. Exintegrante guerrillas liberales, hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 080-HV-00008. Historia de vida de mujer religiosa integrante de comunidad católica quien vivió en Urabá, el Bajo Atrato, el Sur de Bolívar y Antioquia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 083-VI-00006. Mujer, víctima, estudiante. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00320. Actor armado, compareciente - militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 084-PR-00332. 2020. Hombre, exmilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-03529. Hombre, excomandante paramilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 084-PR-00402. Actor armado, hombre, exintegrante de la disidencia del EPL, excombatiente de las AUC Bloque Centauros y del Clan del Golfo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00402. Excombatiente, hombre, Bogotá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00415. Hombre, militar, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00429. Actor armado, exmayor del Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00430. Actor armado, hombre, ex combatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02189. Actor armado, Tercero Civil, Agente del Estado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02378. Actor armado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02882. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 084-PR-02988. Compareciente, actor armado, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 084-PR-03024. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 084-PR-03210. Hombre, actor armado, DAS. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 084-PR-03529. Hombre, actor armado, excombatiente EPL, AUC y AGC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 088-AA-00001. Actor armado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 091-HV-00001. Actor armado, mujer, FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 098-VI-00002. Mujer, madre de víctima de reclutamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 1013-HV-00129. Líder social, afrocolombiano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1042-EE-00133. Hombre, víctima, líder afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 107-AA-00001. Actor armado, exintegrante Ejército, responsable, Quindío. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 107-VI-00004. Hombre, víctima, exiliado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 109-CO-00053. Víctimas, familiares y testigos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 1108-AA-00002. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 112-AA-00001. Actor armado, Ejército, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 112-VI-00044. Actor armado, mujer, M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 115-VI-00024. Mujer, exfuncionaria. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 118-PR-02464. Hombre, defensor de derechos humanos, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 118-VI-00003. Sindicalistas, hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 119-PR-03391. Álvaro Uribe. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 122-PR-00457. Mujer, víctima, exmilitante del M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 122-PR-00492. Compareciente de fuerza pública, operaciones con objetivos del alto valor, inteligencia militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 122-PR-00502. Hombre, experto, asesor militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 122-PR-02304. Hombre, historiador, constitucionalista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 122-PR-03472. Actor armado, compareciente-militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 122-PR-03521. Mujer, víctima, gaitanista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 122-VI-00006. Hombre, víctima, historiador. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 123-PR-00015. Hombre, sector ganadero. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 123-PR-00016. Empresario, hombre, testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 123-PR-00025. Exasesor de las AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 123-PR-00025. Hombre, ex asesor de las AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 123-PR-00388. Hombre, fundador y exdirigente del EPL. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 123-PR-00478. Exsenador investigado por parapolítica. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-00559. Actor armado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-00919. Exmilitante, hombre, M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-03457. Víctima, mujer, experta. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 123-PR-03490. Hombre, político, exministro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 123-PR-03514. hombre, extranjero, observador internacional. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 127-PR-03098. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 1272-PR-03610. Hombre, funcionario del gobierno Betancur. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1272-PR-03611. Hombre, alto funcionario, gobierno de Alfonso López Michelsen. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1272-PR-03612. Hombre, funcionario del gobierno de Virgilio Barco. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 1272-PR-03495. Hombre, exministro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.-
Entrevista 130-VI-00010. Actor armado, hombre, M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 131-VI-00040. Hombre, Víctima, Detenciones Masivas, Sucre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 131-VI-00041. Víctima de desplazamiento forzado, mujer, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 131-VI-00049. Mujer, familiar, víctima, Sucre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 132-VI-00006. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 138-VI-00017. Exgobernador, líder político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 138-VI-00017. Hombre, líder político, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 140-VI-00075. Mujer, víctima, comerciante. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 142-PR-00073. Mujer, política,Córdoba. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 142-PR-00398. Hombre, Actor Armado, Fuerza pública. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 142-PR-00654. Hombre, actor armado, Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 142-PR-03174. Hombre, dirigente político, partido liberal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 153-PR-00365. Hombre, compareciente-militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 153-PR-00369. Hombre, compareciente, exmilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 153-PR-03086. Hombre, excombatiente, firmante de paz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 163-VI-00027. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 167-PR-00132. Hombre, testigo, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 170-VI-00008. Mujer, víctima, Norte de Santander. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 172-VI-00004. Hombre, víctima, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 173-VI-00002. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 185-PR-00651. Hombre, actor armado, exintegrante Ejército, responsable. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 185-PR-02233. Mujer, excombatiente de las FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 185-PR-03211. Actor armado, militar Decimoséptima Brigada, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 189-VI-00189. Víctima, Caquetá y actor armado, Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 189-VI-00190. Víctima, Caquetá, actor armado, Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 193-VI-00009. Hombre, Víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 193-VI-00010. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 195-VI-00013. Víctima, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 215-VI-00005. Mujer, campesina, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 216-VI-00002. Víctima, mujer, desplazamiento, Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 221-PR-00514. Hombre, campesino, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 224-VI-00039. Hombre, víctima, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 237-AA-00004. Actor armado, Ejército, FARC, AUC y Víctima, Bolívar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 237-VI-03006. Exsenador Álvaro Araujo Castro. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 238-VI-00055. Funcionario público. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 239-VI-00030. Mujer, víctima, Antioquia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 240-AA-00001. Actor armado, exparamilitar, líder de escuelas de entrenamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 240-AA-00005. Actor armado, hombre, paramilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 240-AA-00006. Excomandante Bloque Central Bolívar (BCB). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 240-AA-00006. Hombre, excomandante del BCB de las AUC. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 240-AA-00014. Excomandante Bloque Central Bolívar (BCB). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 241-AA-00001. Hombre, excombatiente del Bloque Héroes de Tolová. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 252-AA-00008. Hombre, excombatiente ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 253-VI-00026. Poblador de Puerto Guadalupe, jurisdicción de Puerto López, Meta. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 261-HV-00019. Hombre, líder religioso. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 267-PR-00449. Mujer, funcionaria pública. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 300-PR-03068. Hombre, excombatiente del Bloque Caribe de las FARC, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-CO-00161. Dir, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-PR-00411. Exministro, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 311-PR-00652. Defensor de DD.HH, experto, compañías de seguridad militar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 311-PR-02117. Actor armado, Hombre, Fuerza pública, Coronel. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 311-PR-02553. Mujer, experta, política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 311-PR-03101. Hombre, actor armado, miembro del equipo negociador de las FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 311-PR-03221. Hombre, expresidente de Ecuador. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 318-PR-02877. Hombre, actor armado, Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 318-PR-02877. Hombre, mayor del Ejército. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 324-VI-00001. Mujer, dirigente sindical, Asociación Distrital de Educadores. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 329-VI-00011. Hombre, dirigente MRP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 331-CO-00301. Campesinos, alto Sinú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 333-CO-00067. Entrevista colectiva, líderes campesinos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 333-CO-00252. Entrevista colectiva Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Valencia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 400-PR-00316. Mujer, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 400-VI-00004. Víctima, periodista local. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 401-PR-00072. Hombre, victima, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 410-PR-00661. Experto, hombre, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 410-PR-00733. Mujer, activista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 414-AA-00002. Actor armado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 429-PR-00458. Hombre, víctima, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 429-VI-00011. Hombre, exfuncionario de la rama judicial. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 433-CO-00284. Hombre, campesino, colectiva. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-CO-00527. Líderes campesinos, Caquetá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-VI-00001. Hombre, ex alcalde de calamar y líder en las marchas cocaleras. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 433-VI-00001. Hombre, víctima, exalcalde. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-VI-00004. Hombre, campesino y negociador durante las marchas cocaleras del 96. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 442-PR-00078. Expresidente, versión pública, sesión 1. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 442-PR-00448. Ernesto Samper Pizano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 442-PR-00460. 2020.
Entrevista 442-PR-02001. Hombre, víctima, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 442-PR-02129. Íngrid Betancourt. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 442-PR-03356. Juan Manuel Santos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 442-PR-03404. Andrés Pastrana Arango, expresidente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 456-PR-03576. Hombre, líder político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 456-CO-00994. Mujer, joven. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 457-AA-00001. Hombre, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 477-AA-00002. Hombre, responsable, excomandante AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 483-PR-00222. Hombre, campesino, líder comunitario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 541-VI-00016. Hombre, campesino, víctima de desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 546-HV-00047. Co-fundador, hombre, ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 556-PR-02477. Hombre, experto, exAlto Comisionado de Paz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 562-VI-00022. Mujer, hija de líderes sociales, víctima de desplazamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 582-PR-02416. Actor armado, hombre, ex combatiente FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 582-VI-00068. Exjuez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 639-PR-02030. Exfuncionario del DAS. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 646-PR-02640. Actor armado, excomandante, FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 651-AA-00001. Hombre, exparamilitar, comandante, Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 651-PR-03299. Hombre, excombatiente del EPL. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 653-PR-03100. Empresario, ganadero. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 654-EE-00091. Miembros del partido político Anapo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 655-PR-02149. Académica, experta en ayuda militar y el Plan Colombia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 658-PR-00505. Hombre, víctima, líder campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 660-VI-00001. Hombre, líder, Causa Común. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 668-PR-00455. Hombre, mayor de la Policía, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 668-PR-02021. Actor armado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 671-PR-00938. Hombre, funcionario público. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 671-PR-00938. Hombre, líder político nacional. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 671-PR-02282. Hombre, actor armado, ex narcotraficante y antiguo integrante de los Pepes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 673-HV-00068. Mujer, víctima, activista por la reconciliación. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 679-PR-00444. Hombre, experto en conflicto armado de la región del Eje Cafetero. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 737-VI-00017. Hombre, defensor de Derechos Humanos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 746-PR-00604. Hombre, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 769-PR-00717. Hombre, funcionario público, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 769-PR-00718. Hombre, experto, negociador de paz. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 816-PR-03374. Hombre, excomandante del ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 823-PR-02143. Líder social, ASORVIMM. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 823-PR-03064. Hombre, político, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 854-PR-02966. Mujer, excombatiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 854-PR-02981. Hombre, compareciente comandante FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista colectiva 432-CO-00806. Mujer, líder social y participante de las marchas cocaleras del 96. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Escobar Polania, Pablo Emilio. La colonización armada en El Pato: génesis, rutas y protagonistas. Neiva: Fundación Social Utrahuilca, 2019.
Escobar, Cristina. Trayectoria de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en Colombia). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), 1982.
«Escritura n.º 1739 - AB21196310». Andrés Dávila Ladrón de Guevara. 2020.
Estupiñán Achury, Liliana. «El ordenamiento territorial en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Lectura socio-jurídica desde el nivel intermedio de gobierno». Opinión Jurídica 11 (n.o n.° 21, 2012): 19-38.
Exintegrantes del secretariado de las FARC-EP. «Respuesta y observaciones al Auto 019 del 26 de enero de 2021 por parte de exintegrantes del secretariado de las FARC-EP, comparecientes dentro del Caso 001 “Toma de Rehenes y otras graves privaciones a la libertad”». 2021. https://www.jep.gov.co/Documents/Casos/Caso01/Respuesta%20Auto%20%20No.%2019.%20Comparecientes%20ex%20integrantes%20FARC%20EP.%2030%20de%20abril%20de%202021.%20pdf.pdf
Fajardo Montaña, Darío. «Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)». Tesis de Doctorado en Estudios Sociales. Universidad Externado de Colombia, 2018. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/786/DLAspa-2018-Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf;jsessionid=2C26174568D582F06E40D9F1C0498849?sequence=1.
Fajardo, Darío. «Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia., 361-419. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
FARC-EP. «Circular del comandante Manuel Miembros del Estado Mayor Central y mandos». 2002.
FARC-EP. «Programa agrario de los guerrilleros de las FARC-EP». 1993. https://partidofarc.com.co/farc/wp-content/uploads/2019/06/2.9-INFORMACION-ADICIONAL-PROGRAMA-AGRARIO-DE-LOS-GUERRILLEROS-DE-LAS-FARC.pdf
FARC-EP. Procesos de Paz. 1994.
Fedesarrollo. «Análisis del incremento en el gasto en defensa y seguridad: resultados y sotenibilidad de la estrategia». 2005).
Fernando Lujan. «Light Footprints: The Future of American Military Intervention». 2013. https://www.cnas.org/publications/reports/light-footprints-the-future-of-american-military-intervention.
Ferrajoli, Luigi. «La guerra y el futuro del derecho internacional». En No en mi nombre. Guerra y Derecho, 1a edición edición, 213-24. Madrid: Trotta, 2003.
Fiscalía General de la Nación (FGN). «Sentencias Ley 975 de 2005». Accedido 30 de junio de 2022. Acceso el 30 de junio de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/sentencias-ley-975-de-2005/
Fiscalía General de la Nación y Ejercito Nacional. «Génesis FARC-EP». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Fiscalía General de la Nación, y Ejército Nacional. «Informe Génesis: Documentos rectores de FARC-EP. Tomo III. Pleno del Estado Mayor Central de las FARC- EP noviembre 1997». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018.
Fiscalía General de la Nación. «Versión libre Jesús Ignacio Roldán Pérez, 2007». 2007. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2016/05/2015-12-16-Jesus-Roldan-45321.pdf
Flórez, María. «Bogotá se moviliza: pasado y presente del Paro Cívico del 77 – Centro de Memoria, Paz y Reconciliación». Acceso el 22 de julio de 2022. http://centromemoria.gov.co/bogota-se-moviliza-pasado-y-presente-del-paro-civico-del-77/.
France 24. «Casi 300 excombatientes de FARC han sido asesinados tras dejar las armas en Colombia (ONU)». 1 de octubre de 2021. France24.com. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20211001-casi-300-excombatientes-defarc-han-sido-asesinados-tras-dejar-las-armas-en-colombia-onu
Franco, Saúl, Mercedes, Clara, Rozo, Patricia, Gracia, Gloria Milena, Gallo, Gloria Patricia, Vera, Claudia Yaneth y García, Héctor Iván. «Mortalidad por homicidio en Medellín, 1980-2007». Ciência & Saúde Coletiva 17 (n.° 12, 2012): 3209-18.
Fresneda Bautista, Oscar. La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. Colombia: Cepal, 2007.
Fuente de archivo externa 24989-OE-199821. Presidencia de la República, Oficina Alto Comisionado para la Paz. «Proceso de Paz con las Autodefensas: Informe Ejecutivo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2006.
Fuente de Archivo Externa 81115-FS-31. Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). «Versión Colectiva FARC presentada a la JEP en el marco del caso 001». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Fuerzas Armadas de Colombia. Ministerio de Guerra. Fuerzas de Policía. Estado Mayor. F2. «Estudio criminológico 1958». 1958. https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_1958_1_s.pdf.
Fundación Cultura Democrática (Fucude), Corporación Opción Legal. «Informe La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol del empresariado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). «Boletín de paz No. 32 Negociaciones de paz – Agosto 2013. Fin del conflicto: cese al fuego». 2013. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/528e714187617.pdf.
Fundación Ideas para la Paz (FIP). «El ELN y la industria petrolera: ataques a la infraestructura en Arauca». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
Fundación Ideas Para la Paz (FIP). «Seis tesis sobre la evolución reciente del conflicto armado en Colombia». 2014. https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5436b8cdbf6e1.pdf
Fundación Seguridad y Democracia. Fuerzas militares para la guerra: la agenda pendiente de la reforma militar. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia, 2003.
Gaitán, Gloria. «Conversación con Gloria Gaitán». Archivo comunicaciones Comisión de la Verdad. 2018.
Gaitán, Jorge Eliécer. El debate sobre las bananeras: cuatro días de verdad contra 40 años de silencio. Bogotá: Centro Gaitán, 1988
Gaitán, Pilar. «Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones». Análisis Político (n.° 4, 1988): 63-83.
Gallón, Gustavo. «“Policía “in blue”». 17 de junio de 2021. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/gustavo-gallon/policia-in-blue/.
Gallup Colombia S.A.S. «Gallup Poll». 2019. https://es.scribd.com/document/423720751/GALLUP-POLL-132#fullscreen&from_embed.
Garay Salamanca, Luis Jorge, Eduardo Salcedo-Albarán, Isaac de León Beltrán y Bernardo Guerrero. La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Fundación Avina, Fundación Método, Transparencia por Colombia, 2007.
Garay Salamanca, Luis Jorge y Salcedo-Albarán, Eduardo. Redes Ilícitas y Reconfiguración de Estados: El Caso Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), 2012.
García Márquez, Gabriel. «Punto final a un incidente ingrato». 7 de abril de 1981. El País. https://elpais.com/diario/1981/04/08/opinion/355528809_850215.html.
García-Peña Jaramillo, Daniel. «La Relación del Estado Colombiano con el Fenómeno Paramilitar: por el Esclarecimiento Histórico». Análisis Político 18 (n.° 53, 2005): 58-76.
García-Peña, Daniel, Álvaro Villaraga. El proceso de paz en Colombia, 1982-1994. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República de Colombia, 1998.
Garzón Peña, Emilce. Historia de los imaginarios y realidades del derecho: usos y prácticas jurídicas de los trabajadores petroleros 1935-1948. Bogotá: Universidad La Gran Colombia, 2014.
Gaviria Correa, Guillermo. Diario de un gobernador secuestrado. Medellín: Revista Número Ediciones, 2005.
Ghilodés, Pierre. El Ejército Colombiano analiza la violencia. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Medellín: La Carreta Editores y IEPRI, 2007.
Giraldo Moreno, Javier. «La reivindicación urbana». Revista Controversia (n.° 138-39, 1987): 5-243.
Giraldo, Fernando, y López, José Daniel. «El comportamiento electoral y de Partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política». Colombia Internacional (n.° 64, 2006): 122-53.
Giraldo, Jorge. Política y guerra sin compasión. Medellín: Universidad de Antioquia, 2015.
Gobierno Nacional de Colombia y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). «Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de Colombia». 2003. https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/CO_030715_Acuerdo%20de%20Santa%20Fe%20de%20Ralito.pdf.
Gobierno Nacional y FARC-EP. 2001. «Acuerdo de San Francisco de la sombra para concretar y consolidar el proceso de paz».
Gobierno Nacional y FARC-EP. «Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia». 1999. https://www.peaceagreements.org/viewdocument/1767.
Gobierno Nacional y FARC-EP. «Declaración conjunta, Gobierno Nacional y FARC-EP: instalar la mesa de diálogo». 1999.
Gómez Buendía, Hernando. Entre la Independencia y la pandemia: Colombia, 1810 a 2020: la guerra más larga del mundo y la historia no contada de un país en construcción. Bogotá: Fundación Razón Pública, 2021.
Gómez Gallego, Jorge Aníbal, Herrera Vergara, José Roberto y Pinilla Pinilla, Nilson. Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario : Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia : Fundación Hanns Seidel, 2010.
Gómez Hurtado, Álvaro. «Documentos de la semana. El discurso de Álvaro Gómez». 1 de noviembre de 1961. La Nueva Prensa.
Gómez Rojas, David. El general Mariachi: Jesús María Oviedo. Bogotá: D. Gómez Rojas, 2008.
Gómez, Laureano, y Alberto Lleras. «Texto de la Declaración de Benidorm». 1956.
Gómez, Laureano, y Alberto Lleras. «Texto del Acuerdo de Sitges». 1957.
Gonsalves, Marc, Keith Stansell y Tom Howes. Lejos del infierno: Una odisea de 1.967 días en manos de las FARC. Bogotá: Planeta, 2009.
González Arias, José Jairo. Espacios de exclusión: el estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), 1992.
González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-cinep, 2014.
González Plazas, Santiago. El programa de erradicación de cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea de glifosato: hacia la clarificación de la política y su debate. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.
González Posso, Camilo, ed. Memorias para la democracia y la paz: veinte años de la Constitución Política de Colombia. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2012.
González, Fernán. Más allá de la coyuntura: entre la paz territorial y la «paz con legalidad». Bogotá: Cinep:
Programa por la Paz, 2021.
González, Nidia y Mauricio Archila. Movimiento indígena caucano: historia y política. Tunja: Universidad Santo Tomás, 2010.
Grupo de Memoria Histórica (GMH). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2013.
Guaraca, Jaime y Botero, Jorge Enrique. Así nacieron las FARC: memorias de un comandante marquetaliano. Bogotá: Ocean Sur, 2015.
Guillermoprieto, Alma. «Exit El Patron». 17 de octubre de 1993. The New Yorker. https://www.newyorker.com/magazine/1993/10/25/exit-el-patron.
Gutiérrez, Francisco y Parada, María Mónica. «El asesinato de los líderes sociales: presente y perspectivas. Un análisis desde los líderes rurales» En: Varios autores. Violencias que persisten: el escenario tras los acuerdos de paz.127-168. Bogotá: Universidad del Rosario. 2021.
Gutiérrez, Francisco. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002. Bogotá: Norma, 2007.
Gutiérrez, Francisco. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2016. Bogotá: Editorial Norma, 2007.
Gutiérrez, Francisco. «¿Una historia simple?». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
Gutiérrez, Francisco. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1990-2010). Bogotá: IEPRI y Debate, 2014.
Gutiérrez, Francisco. La destrucción de una República. Bogotá: Taurus: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Gutiérrez, Francisco, Wills, María y Sánchez, Gonzalo. Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflcito en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006.
Guzmán Campos, Germán, Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo. La Violencia en Colombia. Bogotá: Taurus, 2005.
Guzmán Pardo, Tania Esperanza. «La agenda de los ganaderos a partir de sus congresos durante la década del 90». En 7° congreso latinoamericano de ciencias políticas, Bogotá 2013, 27 de septiembre de 2013.
Guzmán, Germán. «Reflexión crítica sobre el libro La Violencia en Colombia». En Pasado y presente de la violencia en Colombia, ed. Gonzalo Sánchez, Ricardo Peñaranda y Universidad Nacional de Colombia, 3a edición, 47-59. Medellín: La Carreta Editores E.U, 2007.
Harnecker, Marta. Entrevista a dirigentes de la UC-ELN. Una reflexión sobre la situación de las guerrillas en ese momento (1988). La Habana: Biblioteca Popular, 1988.
Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición: la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.
Henderson, James D. When Colombia Bled: A History of the Violence in Tolima. U. S.: University of Alabama Press, 1985.
Henman, Anthony. Mama Coca. Cali: Biblioteca del Cauca, 1992.
Hernández, Milton. Rojo y negro: Aproximación a la historia del E.L.N. Bogotá: Centro de Documentación de Movimientos Armados, 2006.
High-Value Target Assassination Programs, Central Intelligence Agency Office of Transnational Issues, Conflict, Governance and Society Group. «CIA Best Practices in Counterinsurgency: Making High-Value Targeting Operations an Effective Counterinsurgency Tool», 7 de julio de 2009, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Human Rights Watch. «Las Redes de Asesinos de Colombia. La asociación, militares-paramilitares y Estados Unidos». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1996.
Human Rights Watch. La «Sexta División»: Relaciones militares-paramilitares y la política estadounidense en Colombia. Nueva York: Human Rights Watch, 2001.
Ignatieff, Michael. El mal menor: ética política en una era de terror. España: Taurus, 2005.
Informe 365-CI-01570. Universidad EAFIT y Fundación ANDI. «Informe 365-CI01570. Empresa y conflicto armado en Colombia 1980-2016: victimización silenciosa y reacciones adaptativas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad,
a Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe, Drug Enforcement Administration (DEA). «19930804b», 1993 Bogotá 0804b, Secreto, 4 de agosto de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Informe, Drug Enforcement Administration (DEA). «19930920», 1993 Bogotá 0920, Secreto, 20 de septiembre de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Informe 119-CI-00250. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros, Instituto Popular de Capacitación – IPC. «La mejor esquina de América. Territorios de despojo: verdad develada y necesidades de esclarecimiento, reconocimiento, justicia y de garantías de no repetición en el Bajo Atrato y Dabeiba». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00250. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros, Instituto Popular de Capacitación – IPC. «Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región Urabá». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 119-CI-00364. Archila, Mauricio y Universidad Nacional de Colombia (UNAL). «Memorias de la Universidad Nacional en el conflicto armado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00375. Mesa Ecuménica por la Paz. «Víctimas cristianas de la Iglesia de los Pobres: un grito profético y liberador». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 240-CI-00384. «Fundación Aulas de Paz. El Bloque Central Bolívar en sus propias voces». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00547. Ejército Nacional de Colombia. «La Cuarta División del Ejército Nacional en el conflicto armado interno colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00635. Partido Comunista Colombiano (PCC), Universidad Industrial de Santander (UIS) y Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (Amovi). «Unidad, terror y resistencia. Genocidio político extendido, continuado, sistemático y premeditado contra grupos nacionales de la oposición: Memoria de la Unión Nacional de Oposición - UNO 1972-1982». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00655. Fundación Cultura Democrática – FUCUDE, Corporación Opción Legal «La sombra oscura del banano: Urabá. conflicto armado y el rol del empresariado» Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00563. Fundación Ideas para la Paz (FIP) y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). «Verdad y afectaciones a la infraestructura petrolera en Colombia en el marco del conflicto armado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-0187. Renacer de una esperanza: informe sobre el exterminio del Movimiento Político Esperanza Paz y Libertad. Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01278. Gaitán, Gloria, Julio Forero, y María Valencia Gaitán. «Informe para la Comisión de la Verdad - Familia Gaitán». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01261. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). «Informe sobre la afectación de la violencia a la agroindustria de la palma de aceite elaborado para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 240-CI-00389. ABC PAZ. «Informe sobre el proyecto: narrativas de excombatientes de organizaciones insurgentes y autodefensas para la Comisión de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 25-OI-626ab79a34d14a29d10a338f. Carlos Ospina y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV). «Aporte a la Construcción de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 25-OI-62704a732b9a260486d5ebcb. Carlos Ospina y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV). «La acción extranjera más allá de los norteamericanos». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 119-CI-00224. Beltrán, Miguel Ángel, María Ruiz Aranguren, y Jorge Enrique Frytter-Florián. «Universidades bajo S.O.S.pecha: represión estatal a estudiantes, profesorado y sindicalistas en Colombia (2000-2019)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 353-CI-00626. Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). «Genocidio al sindicalismo: caso CUT». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00796. Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad (Dejusticia). «Que nos llamen inocentes: testimonios de detenciones arbitrarias desde El Carmen de Bolívar». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 748-CI-00650. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Humanidad Vigente Corporación Jurídica, Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta (Asomudem), y Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). «El llanto del arpa: lucha, resistencia y dignidad de las víctimas de masacres en el Meta (1997-1998)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00631. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) y Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). «El silencio de las gaitas: papel de la Fuerza Pública en masacres de Montes de María 2000-2001». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00705. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), y Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). «¿Qué futuro nos espera? Informe a la Jurisdicción Especial para la Paz sobre responsabilidad del brigadier general Adolfo León Hernández Martínez y el estado mayor del batallón de artillería No. 2 «“La Popa”» para el periodo diciembre de 2007-junio de 2009». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00642. Comando Conjunto Estratégico de Transición del Ejército Nacional de Colombia. «Informe Alétheia: graves infracciones al DIH y violaciones a los DDHH emblemáticas perpetradas por grupos armados ilegales en el marco del conflicto armado 1961-2016». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01266. Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y Corporación Jurídica Libertad. «Desde el reino de las sombras: actividades encubiertas e ilegales de la inteligencia estatal contra la democracia y los derechos humanos en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01260. MOE, «Informe para la CEV sobre el impacto del conflicto armado en las elecciones de 1958 a 2016». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 119-CI-00323. Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC), Corporación Jurídica Libertad, Humanidad Vigente Corporación Jurídica, y Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (Equitas). «Ni descuidos ni manzanas podridas: ejecuciones extrajudiciales en Antioquia. Una política de Estado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 119-CI-00554. Ejército Nacional de Colombia. «La Escuela Militar de Cadetes, forjadores de la paz (1961-2017)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 748-CI-00812. Ejército Nacional de Colombia. «Análisis sobre el fenómeno de las autodefensas en los territorios desde la perspectiva del Ejército Nacional». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 18069-OE-23. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional de Colombia. «Informe Génesis: Documentos rectores de FARC-EP. Tomo XVI». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1964.
Informe 79085-OE-207640. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP). «Contexto del Bloque Oriental de las FARC-EP. Caso 001 Retenciones ilegales de personas: Conocer y entender el fenómeno de las retenciones de personas por parte del antiguo Bloque Oriental de las
FARC-EP». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 240-CI-00384, Fundación Aulas de Paz. Voces del BCB.
Informe 240-CI-00384. Fundación Aulas de Paz. «El Bloque Central Bolívar en sus propias voces. Capítulo Magdalena Medio». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 748-CI-00851. Fundación Carlos Pizarro Leongómez. «Análisis político del M-19, durante el periodo de vigencia del Estatuto de Seguridad Nacional y su incidencia en las violaciones de los DH y DIH a sus Militantes». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00855. Fundación Cultura Democrática (Fucude) y Corporación Opción Legal. «La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol del empresariado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01570. Giraldo, Jorge, Gustavo Duncan, Gloria Isabel Ocampo, Felipe Lopera, Andrés Preciado, ACDI/VOCA, Universidad EAFIT, y Fundación ANDI. «Empresa y conflicto armado en Colombia, 1980-2016: victimización silenciosa y reacciones adaptativas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00589. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. «Macrocriminalidad con licencia legal: Urabá-Darién 1980-2014.». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01260. Misión de Observación Electoral (MOE). «Informe final para la Comisión de la Verdad sobre el impacto del conflicto armado interno en las elecciones en Colombia entre 1958-2018». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
«Instalación de la Mesa de Diálogos con las FARC -7 de enero de 1999-». Andrés Pastrana. 1999.
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Quinto informe sobre grupos narcoparamilitares 2010. ». INDEPAZ. 2011. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/5-Informe-2010.pdf
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). «Informes anuales sobre presencia de grupos narcoparamilitares (2005-2019)». Módulo de Captura
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición. 2020.
Instituto para las Transiciones Integrales. Los debates de La Habana: una mirada desde adentro. IFIT. 2018. https://ifit-transitions.org/wp-content/uploads/2021/03/Los-debates-de-La-Habana-Una-mirada-desde-adentro.pdf
«Insumo de investigación: discapacidad adquirida en el marco conflicto armado por MAP-MUSE-AEI». Documento de trabajo interno. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; Dirección para el Diálogo Social. Bogotá, 2021.
«Insumo sobre los procesos de paz en el marco del conflicto armado interno colombiano». Documento de trabajo interno. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; Dirección para el Diálogo Social. Bogotá, 2021.
International Crisis Group. «Colombia: Negociar con los paramilitares». 2003. https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/colombia-negotiating-paramilitaries.
Investigador de campo FPJ-11. «Informe Milicias Urbanas Medellín». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
Isacson, Adam. «“Los Nuevos Dueños de Barranca”. Reporte del viaje de CIP a Barrancabermeja, Colombia, 6-8 de marzo del 2001». 2001. https://adamisacson.com/files/old_cip_colombia/0401barresp.pdf.
Isacson. «The U.S Military in the war on drugs» En: Drugs and Democracy in Latin America. 15-60. Lyenne Rienner Publishers. 2005.
Jaramillo Panesso, Jaime. «Así fue la cita entre Uribe y Felipe Torres». 12 de enero de 2004. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1572462
Judt, Tony. Posguerra. La política de la estabilidad. Bogotá: Editorial Taurus, 2016.
Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia. Decreto 252 de 1957, de 16 de octubre, «Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre plebiscito nacional», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1056773.
Jurisdicción Especial para la Paz. «Diligencia de Aporte a la Verdad: Julián Gallo Cubillos». 6 de abril de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=-FlXYA4T8v_k
Jurisdicción Especial para la Paz. «Auto No. 019 de 2021. Caso No. 01. Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP». Bogotá, 26 de enero de 2021.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). «Farc asume responsabilidad en homicidio de Álvaro Gómez Hurtado y en otros cinco casos. Comunicado 132 de 2020». 2020. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Farc-asumeresponsabilidad-en-homicidio-de-%C3%81lvaro-G%C3%B3mez-Hurtadoy-en-otros-cinco-casos.aspx.
Juzgado Décimo Penal del Circuito Especializado de Bogotá. «Sentencia-2014-00024-Javier Alfredo Valle Anaya», 1 de septiembre de 2017.
Jefes de Estado y de Go bierno del Grupo de Río. «Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río sobre los acontecimientos recientes entre Ecuador y Colombia». 2008. https://www.yumpu.com/es/document/read/37170946/declaracion-de-los-jefes-de-estado-y-de-gobierno-del-grupo-de-iri.
Kalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Ediciones Taurus, 2019.
Karl, Robert A., y Carolina Sanín Paz. La paz olvidada: políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia contemporánea. Bogotá: Librería Lerner, 2018.
Kline, Harvey F. Chronicle of a failure foretold. The Peace Process of Colombian President Andrés Pastrana. Alabama: University of Alabama Press, 2007.
La Vanguardia. «La guerrilla colombiana secuestra a un español y a otros 7 turistas». 15 de septiembre de 2003. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20030915/51262781131/la-guerrilla-colombiana-secuestra-a-un-espanol-y-a-otros-7-turistas.html
La voz del poder. «Belisario Antonio Betancur Cuartas 1982-1986». Acceso el 6 de junio de 2022. https://www.senalmemoria.co/la-voz-del-poder/belisario-antonio-betancur-cuartas
Leal Buitrago, Francisco. La seguridad nacional a la deriva: del Frente Nacional a la posguerra fría. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO : Alfaomega ; FLACSO, Sede Académico de Ecuador, 2002.
Leal Buitrago, Francisco y León Zamosc, eds. Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI): Tercer Mundo Editores, 1990.
LeGrand, Catherine. «Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana 1850-1936». En Pasado y presente de la violencia en Colombia, 3a edición, 126. Medellín: La Carreta Editores y IEPRI, 2007.
LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2016.
Leyva Durán, Álvaro. «Venga le cuento cap1 «El conejo de la Paz»». Video. https://www.youtube.com/watch?v=nNWpTcmwtCw.
Lemaitre Ripoll, Julieta. La Quintiada (1912-1925). Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.
León Cruz, Ricardo. «La operación Marquetalia bajo los archivos de inteligencia». 4 de diciembre de 2018. VerdadAbierta.com.https://guerrasorda.verdadabierta.com/operacion-marquetalia-bajo-la-mirada-de-archivos-de-inteligencia/.
Lleras, Alberto. Antología. Bogotá: Villegas Editores, 2006.
López Hernández, Claudia, y Sevillano Jaramillo, Oscar. «Balance político de la parapolítica». Arcanos (n.º 14, 2008): 100.
López Hernández, Claudia. ¡Adiós a las FARC! ¿Y ahora qué? Construir ciudadanía, estado y mercado para unir las tres Colombias. Bogotá: Debate, 2016.
López Vigil, María. Camilo camina en Colombia. México, D. F.: Editorial Nuestro Tiempo, 1989.
Lozano, Pilar. «Barco: “Ganaremos la guerra al narcotráfico”». 26 de agosto de 1989. El País. https://elpais.com/diario/1989/08/27/internacional/620172001_850215.html.
Lozano, Pilar. «El Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN pactan en Madrid un acuerdo de paz». 25 de marzo de 1998. El País. https://elpais.com/diario/1998/03/26/internacional/890866807_850215.html.
Machado, Absalón. El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate, 2017.
Mackenzie, Eduardo. Las FARC: el fracaso de un terrorismo. Bogotá: Debate, 2007.
Mao Zedong. Problemas de la guerra y de la estrategia. Marxists Internet Archive, 2001.
Marcella, Gabriel. The United States and Colombia: the journey from ambiguity to strategic clarity. Carlisle: U.S. Army War College, 2003.
Marcella, Gabriel y Donald Schulz. Colombia´s three wars: U.S. Strategy at the Crossroads. Carlisle Barracks, PA: Strategic Studies Institute, U.S. Army War College, 1999.
Marks, Thomas. «Colombian Army counterinsurgency». Crime, Law and Social Change 40 (n.° 1, 2003): 77-105.
Marks, Thomas. Sustainability of Colombian Military/Strategic Support for «Democratic Security». Carlisle: Strategic Studies Institute, 2005.
Marks, Thomas Andrew. Colombian Army adaptation to FARC Insurgency. Washington: Strategic Studies Institute. U.S. Army War College, 2002.
Marroquín, Orlando. «Significado dado al secuestro de miembros de la Fuerza Pública en el contexto del conflicto armado colombiano» Misión Jurídica, enero junio 2016. 259-278
Martin, Gerard. Medellín, tragedia y resurrección: mafias, ciudad y estado, 1975-2013. Medellín: La Carreta Editores E.U, 2014.
Martínez Osorio, Glenda. Hablan los generales: Las grandes batallas del conflicto colombiano contadas por sus protagonistas. Grupo Editorial Norma, 2006.
Marulanda Vélez, Manuel. «Intervención de Manuel Marulanda Vélez, comandante en jefe de las FARC-EP en el acto de instalación de la mesa de diálogo con el gobierno nacional». 1999. http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Co/farc/al_farc0005.pdf.
Marulanda Vélez, Manuel. Documentos y Correspondencia 1993-1998. FARC-EP, s. f.
Marulanda, Iván. «Tirofijo en la Constituyente». Acceso el 15 de junio de 2022. https://ivanmarulanda.com/tirofijo-en-la-constituyente/
McDermott, Jeremy. «La victoria de los Urabeños». 2014. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/images/PDFs/La_victoria_Urabenos.pdf
Medina Gallego, Carlos. «Farc-Ep y Eln una historia política comparada (1958-2006)». Tesis de doctorado en Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2010. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7221.
Medina Gallego, Carlos. ELN: una historia contada a dos voces: entrevista con «el cura» Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, «Gabino». Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 1996.
Medina Gallego, Carlos. ELN. Notas para una historia de las ideas políticas (1958-2007). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Medina Gallego, Carlos y Dirk Kruijt. FARC-EP: notas para una historia política 1958-2008. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, 2009.
Medina Gallego, Carlos. Ejército Nacional de Liberación. Historia de las ideas políticas 1958-2018. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2020.
Medina, Medófilo. La resistencia en el sur del Tolima. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá: La Careta, 2019.
Mejía Franco, David Felipe. «Manifestaciones locales de la relación Estado-Narcotráfico. El caso del Departamento de Seguridad y Control de Envigado». Tesis de Sociología. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Departamento de Sociología, 2017. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14033/1/MejiaDavid_2017_ManifestacionesLocalesRelacion.pdf.
Mejía, María Emma. El camino que abrimos. Bogotá: Debate, 2021.
Mesa Multipartidista del Congreso de la República «5 años del Acuerdo de Paz. Noveno informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia». Informe de la Mesa Multipartidista del Congreso de la República. Juanitaenelcongreso.com. https://www.juanitaenelcongreso.com/post/5-anosdel-acuerdo-de-paz
Meschkat, Klaus y José María Rojas, eds. Liquidando el pasado: la izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Bogotá: Ediciones Taurus y Fescol, 2015.
Michelsen, Alfonso López y Enrique Santos Calderón. Palabras pendientes: conversaciones con Enrique Santos Calderón. El Ancora Editores, 2001.
Military Assistance Command Vietnam. «Directive Number 88». 1963. https://www.docsteach.org/documents/document/macv-directive-88.
Ministerio de Defensa Nacional. «Directiva Permanente 00055 del 10 de mayo de 1991. Documentos entregados en la entrevista 429-PR-02593 (Experto, víctima, defensor de derechos humanos)». 1991. https://www.coper.mil.co/inteligencia-232960/.
Ministerio de Defensa Nacional. «Logros de la Política de consolidación de la Seguridad Democrática - PCSD». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Ministerio de Defensa Nacional. Resolución 12671 de 1994.
Ministerio de Defensa Nacional. Resolución número 4342.
Ministerio de Defensa, Directiva Ministerial permanente 16 de 2003. Recuperado de: Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Asuntos_de_Interes/red_cooperantes/dir_16_240903.pdf.
Ministerio de Defensa. Directiva Ministerial Permanente N.10 de 2006.
Ministerio de Defensa. Política de Consolidación de la Seguridad Democrática.
Ministerio de Defensa. Política de Defensa y Seguridad Democrática. 2003.
Ministerio de Defensa Nacional. «Rendición de cuentas 2002-2010».
Mires, Fernando. La rebelión permanente: las revoluciones sociales en América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1988.
Misas Arango, Gabriel, Corredor Martínez, Consuelo, Kalmanovitz, Salomón, Machado C., Absalón, Giraldo, César, Rodríguez Salazar, Óscar, Flórez Enciso, Luis Bernardo et al. Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA). «Noveno informe Trimestral del Secretario general al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia ». 2007.
Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA). «Sexto informe Trimestral del Secretario general al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia ». 2006.
Módulo de Catalogación Colaborativa 8-OI-62aa2b63553b7e3e75f207d7. «Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá: surgimiento, transformación, consolidación y financiación 1994,1998», Documento de trabajo. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Consultoría interna: Juan Diego Restrepo. Bogotá, 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 1000130-OIMB-6218383e26467b4d417d6bac. «Microhistoria 1. La ley de Justicia y Paz como un mecanismo de rendición de cuentas para integrantes de grupos paramilitares desmovilizados», documento escrito. Dejusticia. Bogotá, 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa 1000130-OIMB-62183caf26467b4d417d6bae. «Microhistoria 2. Entre la esperanza y el desencanto: la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras», documento escrito. Dejusticia. Bogotá, 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 25-OI-60cbaeca38528f3e6322fc67. «VII Simposio Combinación de Todas las Formas de Lucha - CTFL», documento escrito. Comision para el esclarecimiento de la Verdad La Convivencia y la No Repetición (CEV). Bogotá, 2021.
Módulo de Catalogación colaborativa 2-OI-5fd38ac51d82cf780d94ccdf. «Causas, dinámicas e impactos del conflicto armado sobre los pueblos étnicos». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV).
2020.
Módulo de Catalogación colaborativa 25-OI-626ab79a34d14a29d10a338f. «Aporte a la Construcción de la Verdad» Ospina, Carlos Guillermo y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Molano Bravo, Alfredo. «Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 1a edición, 537-94. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2015.
Molano Camargo, Frank. «El Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá: Las clases subalternas contra el modelo hegemónico de ciudad». Ciudad Paz-ando 3 (n.° 2, 2014): 111-42.
Molano, Alfredo. Desterrados. Crónicas de desarraigo. Bogotá: El Áncora Editores, 2001.
Molano, Frank y Forero, Jymy. «El caso del Colectivo 82. Una historia entre la memoria y el olvido, la rebelión y la represión». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47 (n.° 2, 2020): 85-111.
Moncayo, Victor. Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá: Espacio Crítico, 2015.
Moor, Marianne y Liduine Zumpolle. La industria del secuestro en Colombia: Un negocio que nos concierne. Utrecht: Pax Christi Holanda, 2002.
Mora, Jorge Enrique. «El Plan Patriota: Plan para la conducción conjunta de la guerra irregular». Acceso el 31 de mayo de 2022. https://www.publicacionesejercito.mil.co/recurso_user/revista_ejercito/Revista_191/el-plan-patriota-plan-para-la-conduccion-conjunta-de-la-guerra-irregular.html.
Moreno, Pedro Juan Pedro. «Carta a José Miguel Vivianco, director ejecutivo de Human Rights Watch». 21 de abril de 2003.
Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Paz sin Crímenes de Estado: Memoria y Propuestas de las Víctimas. Bogotá: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), 2013.
Moyar, Mark, Hector Pagan y Wil R., Griego. Persistent engagement in Colombia. MacDill Air Force Base, Florida: Joint Special Operations University, 2014.
Múnera Ruiz, Leopoldo. Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1998. Bogotá: IEPRI, CEREC, Universidad Nacional de Colombia, 1998.
Murad, Rocio y Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2003.
Murillo, Diego. Así Matamos al Patrón. Colombia: Ícono, 2013.
Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda. «Análisis de los procesos de paz en Colombia en los inicios de la década de los noventa. Lecciones de El Salvador». Criterios 7 (n.° 2, 2014): 43-90.
National Security Archive. «Chiquita Papers: Uncertainty Fueled Staff Concerns about Payments to Guerrillas and Paramilitaries». Acceso el 1 de junio de 2022. https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/colombia-chiquita-papers/2017-05-02/chiquita-papers-uncertainty-fueled-staff-concerns-about-payments-guerrillas-paramilitaries.
Navarro Wolff, Antonio. Una asamblea que transformó el país: la historia detrás de la Constitución de 1991. Bogotá: Intermedio Editores, 2021.
Nevito Gómez, Nelson. «Historia de los procesos de negociación entre el estado colombiano y el ejército de liberación nacional (ELN). 1991-2007». Tesis de Maestría en Historia. Pontificia Universidad Javeriana, 2018. http://repository.
javeriana.edu.co/handle/10554/40159.
Noriega, Carlos Augusto. Fraude en la elección de Pastrana Borrero. Editorial La Oveja Negra, 1998.
Nova, Martín. Memorias Militares. Conversaciones con los comandantes del Ejército 1989-2019. Bogotá: Planeta, 2020.
Observatorio de Conflicto y Verdad. «La verdad herida. Los casos Soacha: no negar lo sucedido, no aceptar lo inaceptable». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, ed. Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. Bogotá: Observatorio, 2008.
Observatorio de la Democracia- Universidad de los Andes. Barómetro de las Américas Colombia. Reporte 2016». 2017. https://obsdemocracia.org/wp-content/uploads/2021/06/USAID_-_Compilado_informes_02.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. Bogotá: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2016.
Observatorio del Programa Presidencial para los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba, 1967-2008. Bogotá: Presidencia de la República, 2009.
Ocampo, José Antonio. Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Ochoa Díaz, Héctor y Martínez Montealegre, Ángela Marcela. «El comportamiento de la inflación en Colombia durante el periodo 1955-2004». Estudios Gerenciales 21 (n.° 95, 2005): 75-93.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz. «Palabras de Pablo Catatumbo, reconociendo su responsabilidad y pidiendo perdón a las víctimas». 3 de diciembre de 2016. Video. https://www.youtube.com/watch?v=S_FkBv8RSYI.
Olaya Molina, Victor Hugo. «De la guerra a la incertidumbre. Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales post desmovilización». Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás, 2016. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2231.
Organización de Naciones Unidas. «Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston». 2010. https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/a.hrc.14.24.add.2_sp.pdf.
Ortega, Miguel M. Acciones y reacciones estratégicas. Adaptaciones de las FARC a las innovaciones operacionales de las Fuerzas Armadas de Colombia durante la política de defensa y seguridad democrática Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes, 2011.
Ospina Ovalle, Carlos. «La estrategia en Colombia: variaciones del centro de gravedad». 2014. https://www.williamjperrycenter.org/sites/default/files/publication_associated_files/La%20Estrategia%20en%20Colombia.pdf.
Ospina, Carlos. «Los años en que Colombia recuperó la esperanza». 2004.
Palacios, Marco. ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de la Cultura Económica y Universidad de los Andes, 2011.
Pardo Rueda, Rafael. La guerra sin fin: una nueva visión sobre la lucha contra las drogas. Bogotá: Aguilar, 2020
Pardo Rueda, Rafael. De primera mano. Colombia 1986-1994: Entre conflictos y esperanzas. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1996.
Parra, Ernesto. «Desarrollo regional y paros cívicos en Colombia». Revista Controversia (n.° 107-8, 1983): 9-207.
Pastrana Arango, Andrés. «Rompimiento de los diálogos de Paz con las FARC -20 de febrero de 2002-». 20 de febrero de 2002. Video. https://www.youtube.com/watch?v=Hc854DlEhuc.
Pastrana Arango, Andrés. «Palabras del presidente Pastrana en el acto de sanción de la ley que aprueba el Estatuto de Roma». Acceso el 1 de junio de 2022. https://andrespastrana.org/palabras-del-presidente-pastrana-en-el-acto-de-sancion-dela-ley-que-aprueba-el-estatuto-de-roma-que-crea-la-corte-penal-internacional/.
Pastrana Arango, Andrés, Mario Uribe Escobar, Horacio Serpa Uribe, Ciro Ramírez Pinzón, Luis Fernando Alarcón M., Antonio Navarro Wolff, Samuel Moreno Rojas y Luis Guillermo Giraldo H. «Texto del Acuerdo Nacional Conformación Frente Común por la Paz». 2000. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fQpBOVx9twIJ:pdba.georgetown.edu/CLAS%2520RESEARCH/Library%2520and%2520Documents/Peace%2520Processes/1998-2002/2000%2520Nov_Frente%2520Comun%2520por%2520la%2520Paz.doc+&cd=1&hl=es&ct=-clnk&gl=co
Pastrana Arango, Andrés, y Manuel Marulanda Vélez. «Texto del Acuerdo de Los Pozos». 2001. https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/CO_010209_Acuerdo%20De%20Los%20Pozos.pdf.
Paz Trullo, Lucy, Faiber Clavijo Riveros, Ángela Rojas López y Natalia Cruz Gómez. Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional III División: el conflicto armado en las regiones. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Pécaut, Daniel. «Una lucha armada al servicio del statu quo social y político». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 1a edición edición, 595-648. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Peña, Mario Aguilera y Renán Vega Cantor. Ideal democrático y revuelta popular: bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia, 1781-1948. IEPRI, 1998.
Pérez, Jesús María. Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la Costa Caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores, 2010.
Pizarro Leongómez, Eduardo y Ricardo Peñaranda. Las FARC (1949-1966): de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: UN, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1991.
Pizarro Leongómez, Eduardo. «Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966)». Análisis Político (n.° 7, 1989): 7-32.
Pizarro Leongomez, Eduardo. «Marquetalia: el mito fundacional de las FARC». 9 de mayo de 2004. UN Periódico. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/57/03.htm.
Pizarro Leongómez, Eduardo. «Una lectura múltiple y plural de la historia». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 1a edición edición, 17-104. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2015.
Pizarro Leongómez, Eduardo. Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.
Pizarro, Eduardo. Cambiar el Futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate, 2017.
Pizarro, Eduardo. «Las FARC-EP: ¿Repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión?». En Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Editorial Norma y Iepri, 2006.
«Plan Colombia: Una Hoja de Ruta para las Relaciones Futuras entre EE. UU. y Colombia y la Región el 27 de abril y 4 de mayo de 2021». 2021. Seminarios web de cuatro partes.
Prado Delgado, Víctor Eduardo. El General Matallana, guerrero y pacificador del Tolima. Ibagué: León Gráficas Ltda, 2015.
Prado Delgado, Victor. La Barbarie en el Tolima después del 9 de abril de 1948. Ibagué: León Gráficas Ltda, 2012.
Presidencia de la República de Colombia. «Propuesta hecha por la Misión Técnica Exploratoria al gobierno de Colombia». 2005. http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/diciembre/propuesta.htm.
Presidencia de la República de Colombia. «Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en el acto de firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto con las FARC». Acceso el 1 de junio de 2022. http://es.presidencia.gov.co/discursos/160926-Palabras-del-Presidente-Juan-Manuel-Santos-en-el-acto-de-firmadel-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-Conflicto-con-las-FARC.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2147 de 1990, de 14 de septiembre, «Por el cual se adiciona el Decreto legislativo 2047 de 5 de septiembre de 1990», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1407901.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 678 de 1988.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 813 de 1989.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 814 de 1989.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 871 de 1996.
Presidencia de la República. Decreto 1838 del 11 de agosto del 2002.
Presidencia de la República de Colombia. «Declaración del Presidente Santos al recibir el Premio Nobel de Paz 2016 - 7 de octubre de 2016». 7 de octubre de 2016. Video. https://www.youtube.com/watch?v=EDJt2yhdfWs.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1125 de 1950, de 31 de marzo, «Por el cual se expide el nuevo Código de Justicia Penal Militar», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019002#-
ver_30020276.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2034 de 1972, de 8 de noviembre, «Por el cual se dictan normas relacionadas con los delitos que conoce la Justicia Penal Militar», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1389039.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 271 de 1971, de 3 de marzo, «Por el cual se aclara el decreto legislativo y se dictan otras disposiciones», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=-Decretos/1062774.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 328 de 1958, de 28 de noviembre, «Por el cual se dictan unas disposiciones tendientes a facilitar el afianzamiento de la paz en los Departamento en donde subsiste el estado de sitio», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=-Decretos/1075173.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 397 de 1937, de 17 de febrero, «Por el cual se establecen requisitos para la entrada al país de extranjeros pertenecientes a determinadas nacionalidades», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1088889.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1139 de 1955, de 22 de abril, «Por el cual se adiciona el artículo 197 del Código de Justicia Penal Militar», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1734910.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1391 de 2016, de 30 de agosto, «Por el cual se convoca a un plebiscito y se dictan otras disposiciones», Recuperado de: https://www.registraduria.gov.co/Decreto-1391-de-2016-30-agosto.html.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1697 de 1936, de 16 de julio, «Por el cual se reglamenta la entrada y residencia de extranjeros», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1333160.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1718 de 1958, de 3 de septiembre, «Por el cual se crea la Comisión Especial de Rehabilitación y se nombra un Consejero del Presidente», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1336844.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1823 de 1954, de 18 de junio, «Por el cual se conceden amnistía e indulto por los delitos políticos cometidos hasta la fecha, y una rebaja de pena», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1356824.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1923 de 1978, de 6 de septiembre, «Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870140.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1926 de 1990, de 24 de agosto, «Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1371701.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1970 de 1974, de 17 de diciembre, «Por el cual se decreta el estado de emergencia económica», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1817517.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2004 de 1977, de 26 de agosto, «Por el cual se dictan medidas tendientes a la preservación del orden público», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1897330.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2047 de 1990, de 5 de septiembre, «Por el cual se crean mecanismos para incentivar el sometimiento a la justicia de quienes hayan cometido delitos relacionados con los motivos de perturbación del orden público», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1390630.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 254 de 1971, de 27 de febrero, «Por el cual se dictan medidas relacionadas con la conservación del orden público y su restablecimiento», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1057334.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2872 de 1953, de 31 de octubre, «Por el cual se crea el Departamento Administrativo denominado Servicio de Inteligencia Colombiano (S.L.C)», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1778201.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 321 de 1958, de 27 de agosto, «Por el cual se declara restablecido el orden público en parte del territorio nacional», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1073664.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 3398 de 1965, de 24 de diciembre, «Por el cual se organiza la defensa nacional», Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66354.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 3520 de 1949, de 9 de noviembre, «Por el cual se suspenden las actuales sesiones del Congreso Nacional, de las Asambleas Departamentales y de los Concejos Municipales», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1529917.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 588 de 2017, de 5 de abril, «Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición», Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 615 de 1984, de 14 de marzo, «Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio el territorio de los departamentos de Caquetá, Huila, Meta y Cauca», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1130534#:~:text=Art%C3%ADculo%201%C2%BA.,la%20fecha%20de%20su%20expedici%C3%B3n.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 678 de 1988, «Por el cual se dictan medidas conducentes al restablecimiento del orden público en la Zona del Uraba Antioqueño», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1724130#:~:text=Que%20para%20facilitar%20la%20labor,que%20se%20refiere%20este%20Decreto.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 707 de 1927, de 26 de abril, «Por el cual se dictan los reglamentos de Policía Nacional sobre orden público, reuniones públicas y posesión de armas y municiones», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1724637.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 755 de 1967, de 2 de mayo, «Por el cual se establece un registro de usuarios de servicios públicos y se promueve su asociación», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1160003.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 927 de 1990, de 3 de mayo, «Por el cual se dictan medidas tendientes al restablecimiento del orden público», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1191574.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1400 de 2006, «Por el cual se crea la Bonificación por Operaciones de Importancia Nacional, Boina», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1909246.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1837 de 2002, «Por el cual se declara el Estado de Conmoción Interior», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1359035#:~:text=Declarar%20el%20Estado%20de%20Conmoci%C3%B3n,la%20vigencia%20del%20presente%20decreto.&text=%5Bvolver%5D%20Art%C3%ADculo%2-02%C2%BA.,razones%20que%20justifican%20esta%20declaratoria.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2002 de 2002, Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5489.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2110 de 1992.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 356 de 1994.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 815 de 1989, «por el cual se suspenden algunas normas incompatibles con el estado de sitio», Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1171406.
Presidencia de la República de Colombia. Directiva Presidencial 001, «Plan Nacional de Consolidación Territorial».
Presidencia de la República de Colombia. Estrategia Nacional contra la Violencia en Colombia. Bogotá, 1991.
Presidencia de la República de Colombia. Proyecto de Ley 085 de Justicia y Reparación, Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2004/abril/06/02062004.htm.
Presidencia de la República de Colombia. Resolución 305 de 17 de diciembre de 2004, «Por la cual se decide la sobre una solicitud de extradición», Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2004/diciembre/17/09172004.htm.
Presidencia de la República de Colombia. Resolución ejecutiva número 31 de 2002, de 20 de febrero, «Por la cual se termina el proceso de diálogo, negociación y firma de acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, y se deja sin efecto el reconocimiento de carácter político a la organización mencionada», Recuperado de: https://www.avancejuridico.com/actualidad/documentosoficiales/2002/44716/r_presidencia_00031_2002.html.
Priest, Dana. «Covert action in Colombia». 21 de diciembre de 2013. Washington Post. http://www.washingtonpost.com/sf/investigative/2013/12/21/covert-action-in-colombia/.
Procuraduría General de la Nación (PGN). «Expediente: 146066»-
Procuraduría General de la Nación (PGN). «Radicación: 111-001-60-002253-2008-83160 Sentencia Condenatoria Ferney Alberto Argumedo Torres –Alias “el tigre, Camilo, Veintiuno (21), Mata tigre o Andrés”». 13 de julio de 2015.
Procuraduría General de la Nación (PGN). «Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el “MAS”» 20 de Febrero de 1983.
Ramírez Lemus, María Clemencia, Stanton, Kimberly y Walsh, John. «Colombia: A vicious circle of drugs and war». En Drugs and democracy in Latin America: The impact of U.S. Policy, 1a edición edición, 99-142. Boulder: Lynne Rienner Publishers, 2005.
Ramsey, Robert D. From El Billar to Operations Fenix and Jaque: The Colombian Security Force Experience, 1998-2008. Fort Leavenworth, Kansas: Combat Studies Institute Press - US Army Combined Arms Center, 2009.
Ramsey, Russell Wilcox. Guerrilleros y Soldados. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.
Randall, Stephen J. Alfonso López Michelsen: su vida, su época. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
Rempe, Dennis M. The past as prologue? a history of US counterinsurgency policy in Colombia, 1958-66. Carlisle, PA: Strategic Studies Institute, 2002.
Rempe, Dennis Matthias. «United States National Security and low-intensity conflict in Colombia, 1947-1965». Tesis de Maestría. University of Calgary, 1995. https://prism.ucalgary.ca/handle/1880/30311.
Resolución n.º 24/87 Caso 9620, 16 de septiembre de 1988. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/annualrep/87.88sp/Colombia9620.htm.
Restrepo, Javier Darío. La revolución de las sotanas: Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta, 1995.
Restrepo, Laura. «La herencia de los héroes». 18 de junio de 1990. Semana. https://www.semana.com/especiales/articulo/la-herencia-de-los-heroes/13464-3/.
Restrepo, Laura. Historia de un entusiasmo. Bogotá: Norma, 1999.
Restrepo, Luis Alberto. «Asamblea Nacional Constituyente en Colombia: ¿concluirá por fin el Frente Nacional?». Análisis Político (n.° 12, 1991): 52-60.
Restrepo, Nicolás. «La Iglesia Católica y el Estado colombiano, construcción conjunta de una nacionalidad en el sur del país». Tabula Rasa (n.° 5, 2006): 151-66.
Restrepo, Nicolás. «Comisión de Derechos Humanos». Revista Alternativa (n.° 211, 1979).
Restrepo, Nicolás. «Los últimos cien días de Turbay». Revista Alternativa (n.° 190, 1978).
Revista Alternativa. «Golpes y contragolpes: El destape del M-19». Revista Alternativa (n.° 196, 1997).
Revista Alternativa. «Balance de la represión: nadie responde por los muertos». Revista Alternativa (n.° 133, 1997).
Reyes Posada, Alejandro y Liliana Duica Amaya. Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2009.
Reyes, Gerardo. «Cártel de Cali, gobierno y DEA contra Pablo Escobar». 19 de julio de 2021. El Nuevo Herald. https://topfrask.com/post-detail/cartel-de-cali-gobierno-y-dea-contra-pablo-escobar/447783508.
Robinson, Linda. «The Future of U.S. Special Operations Forces». 2013.
Rodríguez, Orejuela, Gilberto, Miguel Rodríguez Orejuela. «Carta de Gilberto Rodríguez Orejuela y Miguel Rodríguez Orejuela al expresidente Andrés Pastrana», 6 de septiembre de 2021.
Rojas Bautista, Deisy Liliana. «Octava Conferencia: La implementación de la lucha por todos los medios 1993-2001». En Fenomenología y transformación del discurso de las FARC para la estrategia y el poder: La transformación discursiva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), 1a edición edición, 81-105. Bogotá: Escuela Superior de Guerra, 2017.
Rojas Puyo, Alberto. La paz, un largo proceso: relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores Universidad del Rosario, 2018.
Rojas, Jorge Enrique, Henry Elías Piraquive, Daniel Arango, Natalia Sequera, Jilly Guevara, y Yulli Pantoja. Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional V División: el conflicto armado en las regiones. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Romero-Prieto, Julio Enrique, y Meisel-Roca, Adolfo. «Análisis demográfico de la Violencia en Colombia». Cuadernos de Historia Económica (n.° 50, 2019): 1-38.
Romero, Mauricio. «Negociación con los paramilitares: ¿un campo minado o un camino hacia la paz?». Revista Controversia (n.° 1, 2003): 60-63.
Ronderos, María Teresa. Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2014.
Rosen, Jonathan. The losing war: Plan Colombia and beyond. Nueva York: State University of New York Press, 2014.
Rueda G, Clara Inés. «E.U. cuidará sus intereses en Colombia». 10 de febrero de 2002. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1324656.
Ruiz Novoa, Alberto. «La violencia la desataron los políticos». 1962. La Nueva Prensa.
Ruiz Novoa, Alberto. El Gran Desafío. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1965.
Ruiz, Marta. «Vidas Paralelas». 20 de junio de 2015. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-vidas-paralelas-de-rafael-colon-pastor-alape/432061-3/.
Rutas del Conflicto. «Mapa de masacres». https://rutasdelconflicto.com/masacres.
Rutas del Conflicto. «Masacre de La Gabarra mayo de 1999». https://rutasdelconflicto.com/masacres/la-gabarra-mayo-1999.
Sáenz Rovner, Eduardo. «La concesión de mares, el interés industrial y la fundación de la empresa colombiana de petróleos, Ecopetrol». Historia económica & historia de empresas 5 (n.° 1, 2002): 117-46.
Sáenz Rovner, Eduardo. «La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Serie documental: desde la Gran Depresión hasta la Revolución Cubana». Innovar (n.° 8, 1996): 65-92.
Sáenz Rovner, Eduardo. La Ofensiva Empresarial, industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Uniandes, 1993.
Salazar Jaramillo, Alonso. La cola del lagarto: drogas y narcotráfico en la sociedad colombiana. Medellín: Proyecto Enlace; Corporación Región, 1998.
Salazar Palacio, Hernando. Desaparecidos: el drama de las familias. Bogotá: Intermedio, 1999.
Salazar, Alonso. La parábola de Pablo: auge y caída de un gran capo del narcotráfico. Bogotá: Penguin Random House, 2019.
Salazar, Alonso. No nacimos pa’ semilla: la cultura de las bandas juveniles en Medellín. Medellin: Aguilar, 2018.
Sánchez, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Ediciones LAVP, 1983.
Sánchez Gómez, Gonzalo. 1929: Los «Bolcheviques del Líbano» (Tolima): (crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia). Bogotá: El Mohan, 1976.
Sánchez, Gonzalo. «Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional». Análisis Político (n.° 4, 1988): 21-42.
Sánchez, Gonzalo. Caminos de guerra, utopías de paz: Colombia: 1948-2020. Bogotá: Crítica, 2021.
Sánchez, José. «Este es el referendo de Uribe». 6 de agosto de 2002. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1344623.
Sánchez, Toño. Crónicas que dan miedo contar. Bogotá: A. Sánchez S., 2003.
Sandoval M., Jairo Martin, Roldán Villa, Ana María, Álvarez Bahena, Eyesid, Consuegra, Claudia Patricia, Restrepo Marín, Janeth del Carmen, Gómez Yepes, William Arvey, Cardona Ángel, Yised et al. Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional VII División : el conflicto armado en las regiones. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Santos, Enrique. Así empezó todo. Bogotá D.C.: Intermedio Editores S.A.S., 2014.
Scoop. «Colombian Military Commander Montoya Resigns, General Gonzalez Peña Named as Replacement». Acceso el 15 de junio de 2022. https://www.scoop.co.nz/stories/WL0811/S00006/cablegate-colombian-military-commander-montoya-resigns.htm.
Scoop. «Cablegate: Deputy Secretary Steinberg’s January 12, 2010 Meeting with Colombian President Uribe». Acceso el 15 de junio de 2022. https://www.scoop.co.nz/stories/WL1002/S00044.htm?from-mobile=bottom-link-01.
Secretaria de Prensa de la Presidencia de la República. «“Fuerzas Armadas no aceptan ‘falsos positivos’ y tampoco se van a dejar acomplejar por falsas acusaciones”: Uribe». Acceso el 14 de junio de 2022. http://historico.presidencia.gov.co/sp/2009/marzo/23/04232009.html.
Semana. «¿Por qué mataron a los niños?». 10 de abril de 2009. semana.com. https://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-mataron-ninos/101939-3/.
Semana. «¿Super Álvaro?». 25 de febrero de 2002. Semana. https://www.semana.com/super-alvaro/49235-3/.
Semana. «‘Un Robin Hood paisa’: El primer artículo sobre Pablo Escobar». 28 de mayo de 2012. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/un-robin-hood-paisa-el-primer-articulo-sobre-pablo-escobar/258650-3/.
Semana. «Diciembre 2 de 1981. El comienzo del horror». Semana. https://www.semana.com/especiales/articulo/diciembre-1981-brel-comienzo-del-horror/65872-3/.
Semana. «El «complot» de Santos». 17 de noviembre de 1997. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-complot-de-santos/34308-3/.
Semana. «El 2015 fue el año del perdón». 26 de diciembre de 2015. Semana. https://www.semana.com/conflicto-el-2015-fue-el-ano-del-perdon/454732-3/.
Semana. «El enemigo de Escobar». 12 de mayo de 1991. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-enemigo-de-escobar/14908-3/.
Semana. «El escándalo de la Mannesmann». 31 de enero de 2015. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-escandalo-de-la-mannesmann/416529-3/.
Semana. «El general que escribía». 12 de julio de 2014. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/adios-al-general-alvaro-valencia-tovar/395369-3/.
Semana. «El país se endurece». 7 de octubre de 2001. Semana. https://www.semana.com/el-pais-endurece/47548-3/.
Semana. «En concreto qué cosas que propone, dice o sabe del candidato lo han llevado a usted a tener una preferencia por él o ella». 4 de febrero de 2002. Semana
Semana, «Exjefe de las AUC también acusa a dos de los funcionarios más importantes del círculo del Presidente Uribe». 14 de mayo de 2007. https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-anuncian-abandonan-secuestro-extorsivo-liberaran-10-uniformados/254058-3
Semana. «Farc anuncian que abandonan el secuestro extorsivo; liberarán 10 uniformados». 26 de febrero de 2012. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-anuncian-abandonan-secuestro-extorsivo-liberaran-10-uniformados/254058-3/.
Semana. «Fidel Castaño «Yo fui el creador de los pepes»». 26 de junio de 1994. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/fidel-castano-yo-fui-el-creador-de-los-pepes-revelaciones-a-revista-semana/22770/.
Semana. «La gran marcha». 14 de noviembre de 1999. Semana. https://www.semana.com/la-gran-marcha/52589-3/.
Semana. «La trágica espera de Rojas». 14 de noviembre de 2020. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/la-tragica-espera-de-rojas/202036/.
Semana. «Las «chuza-DAS»». 18 de diciembre de 2009. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-chuza-das/111197-3/.
Semana. «Las cifras del mal». 22 de noviembre de 2013. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-atentados-victimas-de-escobar/365633-3/.
Semana. «Las tres tesis de Uribe derrotadas en la ley de víctimas». 11 de mayo de 2011. Semana. https://www.semana.com/politica/articulo/las-tres-tesis-uribe-derrotadas-ley-victimas/239645-3/.
Semana. «Los papeles de Wanumen». 9 de julio de 1989. Semana. https://www.semana.com/los-papeles-de-wanumen/11949-3/.
Semana. «Los Violentólogos». 14 de septiembre de 2007. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-violentologos/88236-3/.
Semana. «Primera Vuelta: Votantes». 4 de marzo de 2002. Semana.
Semana. «Se salvó de milagro. El general Samudio se salvó del atentado, pero no se puede afirmar lo mismo del proceso de paz». 24 de noviembre de 1985. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/se-salvo-de-milagro/7138-3/.
Semana «Mauss a todo galope». 2 de marzo de 2008. Semana.
Semana. «Texto del «acuerdo de Ralito»». 18 de enero de 2007. Semana. https://www.semana.com/on-line/articulo/texto-del-acuerdo-ralito/83002-3/.
«Sentencia anticipada de Rocío Arias. Delito concierto para delinquir. Radicado: 2008-00010. Declaración de Andrés de Jesús Vélez Franco». 2008.
«Sentencia C-572/97. Servicio Especial de Vigilancia y Seguridad Privada/Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada/Resolución Administrativa.» Bogotá, 21 de marzo de 1997.
«Sentencia caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia.» 11 de mayo de 2007.
«Sentencia caso Isaza Uribe y otros Vs. Colombia.» 20 de noviembre de 2018.
«Sentencia condenatoria contra Luis Eduardo Vives Lacouture, de 1 de agosto de 2008, Radicado 26470». 1 de agosto de 2008.
«Sentencia condenatoria contra Rito Alejo del Río por su responsabilidad en el asesinato del campesino Marino López Mena durante la “Operación Génesis”». Bogotá, 23 de agosto de 2012.
«Sentencia contra Luis Eduardo Cifuentes Galeano y otros miembros de las Autodefensas Bloque Cundinamarca, de 1 de septiembre de 2014». Bogotá, 1 de septiembre de 2014.
«Sentencia contra Orlando Villa Zapata, de 16 de abril de 2012». Bogotá, 16 de abril de 2012.
«Sentencia contra Rodrigo Pérez Alzate, de 30 de agosto de 2013». Bogotá, 30 de agosto de 2013.
«Sentencia contra Salvatore Mancuso Gómez y otros». Bogotá, 20 de noviembre de 2014.
«Sentencia de 6 de noviembre de 1998. Radicación 7.377, Cuaderno 5, folio 144». 6 de noviembre de 1998.
«Sentencia de primera instancia contra Bloque Cacique Nutibara, Juan Fernando Chica y otros, de 24 de septiembre de 2015». 24 de septiembre de 2015.
«Sentencia de primera instancia contra Hebert Veloza García Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099». 30 de octubre de 2013.
«Sentencia de única instancia contra Luís Alberto Gil Castillo y Alfonso Riaño, de 18 de enero de 2012, proceso n.° 32764». 18 de enero de 2012.
«Sentencia de única instancia proceso no 29705». 3 de junio de 2009.
«Sentencia en contra de la estructura paramilitar del Bloque Centauros y Héroes del Llano y del Guaviare». Bogotá, 25 de julio de 2016.
«Sentencia Proceso n.º 36107. Aprobado acta número 331». 14 de septiembre de 2011.
«Sentencia. Postulado: Edgar Ignacio Fierro Flores. Delito: Homicidio y otros». Bogotá D.C., 7 de diciembre de 2011.
Señal Memoria. « Discurso Carlos Lleras - Campesinos Anuc - 1967». 18 de septiembre de 2015. Video. https://www.youtube.com/watch?v=qkBD869TH6s
Señal Memoria. «Carlos Augusto Noriega ¿Hubo fraude en 1970?». 13 de abril de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=eHN8R80ZCXg.
Serje de la Ossa, Margarita Rosa. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología: CESO, 2005.
Serpa Erazo, Jorge. Rojas Pinilla: una historia del siglo XX. Bogotá: Planeta, 1999.
Special Nacional Intelligence Estimate. «Implications for the United States of the Colombian Drug Trade». 1983. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/DOC_0000312426.pdf.
Spencer, David. «Lessons from Colombia’s Road to Recovery, 1982–2010». CHDS Occasional Paper 2 (n.° 1, 2012): 1-43.
Subdirección de control de factores de riesgo del ambiente. División de sustancias potencialmente tóxicas. Instituto Nacional de Salud. «Acta 5 de 1993». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 1993.
Taber, Robert. La Guerra de la Pulga: Guerrilla y Contraguerrilla. México: Era, 1977.
Tate, Winifred. Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
Tellez, Edgar. «Empresarios, a crear sus autodefensas». 27 de agosto de 1992. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-187784.
Testigo Directo. «Casa verde». 13 de julio de 2010. https://www.youtube.com/watch?v=PehV1h5878s&t=7s.
The Colombia Cast. «Malcolm Deas: «Uribe saved Colombia from civil war»».
Accedido 17 de junio de 2022. Acceso el 17 de junio de 2022. https://www.spreaker.com/user/revistasemana/e50-po-dcast-the-colombia-malcolmdeas?utm_campaign=episode-title&utm_medium=app&utm_source=widget.
Telegrama, Drug Enforcement Administration (DEA), «19930730», 1993 Bogotá 0730, Secreto, 30 de julio de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Tickner, Arlene B. «Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales». Colombia Internacional (n.° 65, 2007): 90-111.
Tickner, Arlene B. «La «guerra contra las drogas»: las relaciones Colombia-Estados Unidos durante la administración Pastrana». En Plan Colombia: ensayos críticos, 1a edición, 215-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos Políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. 1934-1938. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Tirado, Alvaro. Los años setenta, una revolución cultural. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, 2014.
Torres, Édgar y Restrepo, Orlando. «Persecución en Caliente al ELN hasta Caracas». 18 de marzo de 1999. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-879162.
Tribunal Superior del Distrito. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz de Medellín, Sentencia, MP Rubén Darío Pinilla Cogollo, septiembre de 2014.
Tribunal Superior del Distrito. Sala de Justicia y Paz. Sentencia, Jesús Ignacio Roldan Pérez, 9 de diciembre de 2014.
Ugarriza, Juan Esteban y Nathalie Pabón Ayala. Militares y guerrillas: la memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares, (1958-2016). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.
Unidad de Planeación Minero Energética (UMPE). Boletín estadistico de minas y energía 1990-2010. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, 2011.
Unodc. «Atlas de la caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento del Cauca». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2016.
Uprimny Yepes, Rodrigo. «La crisis de la parapolítica». 7 de enero de 2007. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/la-crisis-de-la-parapolitica/.
Uprimny, Rodrigo. «Fanatismo, guerras y paz». En Fanatismo, 9-23. Bogotá: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), 2020.
Uribe Alarcón, Maria Victoria. Matar, rematar y contramatar. Las masacres de La Violencia en Tolima 1948-1964. Bogotá: Cinep, 1990.
Uribe Celis, Carlos. Los años veinte en Colombia: ideología y cultura. Bogotá: Ediciones Aurora, 1985.
Uribe Vélez, Álvaro. «Día nacional del ganadero». Acceso el 13 de junio de 2022. https://alvarouribevelez.com.co/discursos-2005-65592/.
Uribe Vélez, Álvaro. «Intervención del presidente Álvaro Uribe Vélez ante la 58a Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas». 2003. https://alvarouribevelez.com.co/discursos-2003-64747/.
Uribe Vélez, Álvaro. No hay causa perdida. Nueva York: Celebra, 2012.
Uribe, María Tila. Los años escondidos. Bogotá: Fondo Editorial Cerec, 1994.
Uribe, María Tila y Francisco Trujillo. Desde adentro. Bogotá: Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, 1984.
Valdés Correa, Beatriz. «Horror y olvido en El Tomate: 30 años después de la masacre». 30 de agosto de 2018. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/horror-y-olvido-en-el-tomate-30-anos-despuesde-la-masacre-article/.
Valdés Correa, Beatriz. «Las alianzas de la Fuerza Pública con el Bloque Calima de las AUC». 29 de julio de 2018. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/las-alianzas-de-la-fuerza-publica-con-el-bloquecalima-de-las-auc-article/.
Valencia Tovar, Álvaro. Mis adversarios guerrilleros. Bogotá: Planeta, 2009.
Valencia Tovar, Álvaro. Testimonio de una época. Bogotá: Planeta, 1992.
Valencia, Cristian. «Recuerdos que matan». 6 de enero de 2004. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1579048.
Valencia Tovar, Álvaro. «La leyenda negra de Marquetalia». 15 de enero de 1999. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-936843.
Valencia, León. Adiós a la política, bienvenida la guerra. Secretos de un malogrado proceso de paz. Bogotá: Intermedio, 2002.
Vanegas Muñoz, Gildardo. La saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2021.
Varela Mora, Laura y Romero Picón, Yuri. Surcando amaneceres: historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Bogotá: Fondo Editorial UAN, Universidad Antonio Nariño, 2007.
Vargas Meza, Ricardo. «Colombia: usos y abusos de la guerra a las drogas. Los actores armados en Colombia y el problema de las drogas». América Latina Hoy (n.º 23, 1999): 75-90.
Vargas Velásquez, Alejo. Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano: antecedentes y perspectivas. Bogotá: Intermedio, 2002.
Vargas Velásquez, Alejo. Magdalena Medio santandereano: colonización y conflicto armado. Bogotá: Cinep, 1992.
Vargas, Andrés R. «Guerra civil en Colombia: el caso de Barrancabermeja». En Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones, ed. Jorge Alberto Restrepo y David Aponte, 1a edición edición, 423-66. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
Vargas, Mauricio, Jorge Lesmes y Edgar Téllez. El presidente que se iba a caer: diario secreto de tres periodistas sobre el 8.000. Bogotá: Planeta, 1996.
Vargas, Mauricio. Memorias secretas del revolcón: la historia íntima del polémico gobierno de César Gaviria, revelada por uno de sus protagonistas. Bogotá: T-M Editores, 1993.
Vasconcelos, José. Breve historia de México. Ciudad de México: Compañía Editorial Continental S.A, 1956.
Vásquez Delgado, Teófilo. «Análisis del conflicto armado en Cundinamarca y Bogotá 1995-2001 Resumen ejecutivo». 2002. http://pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-analisis-de-dinamica-regional/CONFLICTO,%20EN%20BTA%20Y%20CUND%20TEO%20VASQUEZ%202002.pdf.
Vásquez, Teófilo, Jorge Restrepo y Andrés Vargas. Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2011.
Vásquez, Teófilo. Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Ediciones Uniandes : Departamento de Historia, Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales, 2015.
Vega Cantor, Renán. «La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia injerencia de los Estados Unidos contrainsurgencia y terrorismo de Estado». 2015. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33458.pdf.
Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde: enclaves, transportes y protestas obreras. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
Vega Cantor, Renán, Luz Ángela Núñez Espinel y Alexander Pereira Fernández. Petróleo y protesta obrera: la Unión Sindical Obrera (USO) y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009.
Verdad Abierta. «Así planearon las Farc tomarse el país en los años 90». 2 de octubre de 2013. VerdadAbierta.com.https://verdadabierta.com/asi-planearon-las-farctomarse-el-pais-en-los-anos-90/.
Verdad Abierta. «Documentos exclusivos: así se fraguó el acuerdo de paz con los «paras»». 26 de abril de 2010. VerdadAbierta.com.https://verdadabierta.com/documentos-exclusivos-asi-se-fraguo-el-acuerdo-de-paz-con-los-paras/.
Verdad Abierta. «¿Exterminio de Epl en Urabá, crimen de lesa humanidad?». 21 de noviembre de 2014. VerdadAbierta.com.https://verdadabierta.com/exterminio-de-epl-en-uraba-crimen-de-lesa-humanidad/.
Verdad Abierta. «El ambiente hostil que rodeó a Jesús María Valle antes de su asesinato». Acceso el 31 de mayo de 2022. https://verdadabierta.com/20-anos-del-asesinato-de-jesus-maria-valle/.
Verdad Abierta. «El gran complot». 24 de mayo de 2015. VerdadAbierta.com. https://verdadabierta.com/el-gran-complot/.
Verdad Abierta. «El secuestro económico estuvo en el ADN de las Farc». 21 de septiembre de 2020. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/el-secuestro-economico-estuvo-en-el-adn-de-las-farc/.
Verdad Abierta. «Holguín Sardi nos pidió que fuéramos al Valle». 27 de septiembre de 2002. VerdadAbierta.com.https://verdadabierta.com/holguin-sardi-nos-pidioque-fueramos-al-valle-mancuso/
Verdad Abierta. «La ‘cacería’ del Frente Libertadores del Sur». 14 de julio de 2011. VerdadAbierta.com.https://verdadabierta.com/la-caceria-del-frente-libertadores-del-sur/.
Verdad Abierta. «Víctor Carranza, ‘El Patrón’ al que nunca tocó la justicia». https://verdadabierta.com/victor-carranza-el-patron-que-nunca-toco-la-justicia/.
Verdad Abierta. «Yolanda Paternina, fiscal asesinada». 17 de octubre de 2009. VerdadAbierta.com.https://verdadabierta.com/yolanda-paternina-fiscal-asesinada/.
Vicepresidencia de la República de Colombia. Caracterización del homicidio en Colombia 1995-2006: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos y DIH, 2009.
Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba. Bogotá: Ochoa Impresores, 2009.
Vieira, Gilberto. «La Libreta Blanca».
Villamarín Pulido, Luis Alberto. El cartel de las FARC. Bogotá: Ediciones El Faraón, 1996.
Villamarín Pulido, Luis Alberto. Operación Marquetalia: Mitos y realidades del origen de las Farc. New York City: Ediciones LAVP, 2020.
Villamil Chaux, Carlos. La reforma agraria del Frente Nacional: de la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Bogotá: UTADEO Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Sociales, 2015.
Villamizar Herrera, Darío. ¡Atención, cae Centella! la Operación Colombia o el mito de Casa Verde. Bogotá: Planeta, 2021.
Villamizar Herrera, Darío. Aquel 19 será. Bogotá: Planeta, 1995.
Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Debate, 2017.
Villanueva Martínez, Orlando. Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Villar Borda, Leopoldo. «Así se salvó el Frente Nacional y nació el M-19». 18 de abril de 2020. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/50-anos-del-19-deabril-de-1970-485916.
Villaveces Niño, Juanita, y Fabio José Sánchez Torres. Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia 1900-2012. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, 2014.
White, Judith. Historia de una ignominia : la United Fruit Co. en Colombia. Presencia, 1978.
Wikileaks. «Cable 07 BOGOTA 1033». 2007.
Wilkinson, Howard. «Real-life ’West Wing’ drama: Indian Hill native at Bush’s side». 20 de enero de 2003. The Cincinnati Enquirer.
Wills Otero, Laura. «La Constitución de 1991 y el Sistema de Partidos Colombiano: dos décadas de reconfiguraciones políticas». Ciudad Paz-ando 4 (n.° 1, 2011): 5-16.
Winters, Jeffrey A. Oligarchy. Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
W Radio «Hubo obstrucción a los intentos de sometimiento de alias Otoniel: Iván Cepeda». 27 de octubre de 2021. W Radio. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/hubo-obstruccion-a-los-intentos-de-sometimiento-de-alias-otoniel-ivan-cepeda/20211027/nota/4174114.aspx
Yusty Ocampo, Wilson y Mantilla Guevara, Anny. «Cultura estratégica en el Ejército Nacional». Tesis de maestría en Especialización en Administración de la Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada, 2013. Repositorio Instituciona UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/9158.
Zambrano, Fabio y Olivier Bernard. Ciudad y Territorio: El Proceso de Poblamiento En Colombia. Lima: Institut Francais d’Etudes Andines, 2014.
Zamosc, León. «Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990)». Análisis Político (n.° 15, 1992): 35-67.
Zukerman Daly, Sarah. «Organizational legacies of violence: Conditions favoring insurgency onset in Colombia, 1964-1984». Journal of Peace Research 49 (n.o n.° 3, 2012): 473-91.
Zuluaga Gil, Ricardo. De la expectativa al desconcierto: el proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/