Hallazgos y Recomendaciones : Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia.
Item
Título (dcterms:title)
Hallazgos y Recomendaciones : Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia.
Autor(es) (dcterms:creator)
Beristain, Carlos Martín, director del tomo.
Rincón Fonseca, Liliana Patricia, asesora del director.
Teófilo Vásquez Delgado, líder investigación de hallazgos.
Ciro Rodríguez, Estefanía, líder investigación de hallazgos.
González Duque, Lucía Victoria, líder investigación de hallazgos.
Lancheros Perico, Dora Lucía, líder investigación de hallazgos.
Marín Ortiz, Iris, líder investigación de hallazgos.
Miller Restrepo, Alejandra, líder investigación de hallazgos.
Del Río Moncada, Anascas, líder investigación de hallazgos.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, líder investigación de hallazgos.
Ruiz Naranjo, Marta, líder investigación de hallazgos.
Trujillo Currea, Ana María, líder investigación de hallazgos.
Umaña Hernández, Camilo Eduardo, líder investigación de hallazgos.
Valencia Villa, Alejandro, líder investigación de hallazgos.
Acevedo Montoya, Olga Lucía, investigadora de hallazgos.
Acosta, Juan Gabriel, investigador de hallazgos.
David Andrade, Óscar, investigador de hallazgos.
Aponte González, Andrés Felipe, investigador de hallazgos.
Baquero Zamarra, Petrit Alberto, investigador de hallazgos.
Bonilla Stucka, Camilo Amador, investigador de hallazgos.
Contreras Vélez, Sergio, investigador de hallazgos.
Corredor Rodríguez, Silvia, investigadora de hallazgos.
Cruz Siachoque, Ángela Fiorella, investigadora de hallazgos.
Durán, María Juliana, investigadora de hallazgos.
Figueroa Melo, David Mauricio, investigador de hallazgos.
Garzón Peña, Emilce, investigadora de hallazgos.
Guerrero Liñeiro, Gloria Esperanza, investigadora de hallazgos.
Godoy Pineda, Juan Felipe, investigador de hallazgos.
Gómez Garrido, María Fernanda, investigadora de hallazgos.
Guzmán, Tomás, investigador de hallazgos.
Hernández Mercado, Luisa, investigadora de hallazgos.
Londoño Niño, Sonia, investigadora de hallazgos.
Luna Beltrán, María Camila, investigadora de hallazgos.
Majbub Avendaño, Salomón, investigador de hallazgos.
Martínez López, Eduardo, investigador de hallazgos.
Lozano, Janneth, investigadora de hallazgos.
Medina Meléndez, Gissell, investigadora de hallazgos.
Morales, Mateo, investigador de hallazgos.
Lucía Pabón, Marta, investigadora de hallazgos.
Palacios, Leyner, investigador de hallazgos.
Porras, Eduardo, investigadora de hallazgos.
Rodríguez Rodríguez, Juliana María, investigadora de hallazgos.
Ryder, Mary, investigadora de hallazgos.
Sánchez Garavito, Sammy Andrea, investigadora de hallazgos.
Tobón Yagarí, Patricia, investigadora de hallazgos.
Vargas Moreno, Eloísa, investigadora de hallazgos.
Isabel Velásquez, Marta, investigadora de hallazgos.
Zaffalon, Folco, investigador de hallazgos.
Del Pilar González, Andrea, coordinadora equipo de analítica.
Amado Amado, Paula, equipo de analítica.
Bernal Muñoz, Luz Karime, equipo de analítica.
Castro Pérez, Alejandro, equipo de analítica.
Durán Fedullo, Juliana, equipo de analítica.
Gómez Calderón, Valentina, equipo de analítica.
López León, Mónica, equipo de analítica.
Ortiz Mora, María Alejandra, equipo de analítica.
Sabogal Sánchez, Jeison, equipo de analítica.
Mazariegos Zetina, Oliver Estuardo, consultor externo en analítica de datos.
Ball, Patrick, Oliver Estuardo, consultor externo en analítica de datos.
Palacios Asprilla, Leyner, director.
Tobón Yagarí, Patricia, directora.
Ambrosi Turbay, Elena, coordinadora de investigación.
Arroyave Arango, Clara, investigadora.
Cabarcas Maciá, Sofía, investigadora.
Castellanos García, Diana, investigadora.
Celis Hernández, Stefany, investigadora.
Cortés Ruiz, Pedro, investigador.
Dávila Saénz, Juana, investigadora.
Doncell Barrera, Yesid, investigador.
Lleras Cruz, Catalina, investigador.
Londoño Muñoz, Esteban, investigador.
Lote Rayo, Tatiana, investigadora.
Marín Ortiz, Iris, investigadora.
Molano Ayala, Paola, investigadora.
Pedraza Rivera, Karol, investigadora.
Rubiano Rodríguez, Natalia, investigadora.
Santamaría Tobar, David, investigador.
Zuleta Henríque, Sebastián, investigador.
Ganem Maloof Karim, edición general y coordinación editorial.
Sánchez Guzmán, Sofía Libertad, apoyo en coordinación editorial.
Cardona Alzate, Jorge, editor de este tomo.
Patiño, Gustavo, cuidador de textos.
Carretero Padilla, Fernando, apoyo en edición y cuidado de textos.
Espejo Barrios, Martha, apoyo en edición y cuidado de textos.
Gallego Franco, Santiago, apoyo en edición y cuidado de textos.
Muñoz, Harold, apoyo en edición y cuidado de textos.
Pardo Herrero, Pilar, apoyo en edición y cuidado de textos.
Pinilla, Jaime David, apoyo en edición y cuidado de textos.
Wills, Santiago, poyo en edición y cuidado de textos.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Álvarez Vanegas, Eduardo, colaborador.
Gil García, Luz Marina, colaboradora.
Gutiérrez Sanín, Francisco, colaborador.
Ortiz Acosta, Ingrid Marisol, colaboradora.
Reyes Posada, Alejandro, colaborador.
Wills Otero, Laura, colaboradora.
Barbosa Salamanca, María del Pilar, objetivo de No Repetición.
Jaramillo Camacho, Valeria, objetivo de No Repetición.
Pardo García, María Clara, objetivo de No Repetición.
Rojas Roa, Joanna, objetivo de No Repetición.
Sánchez Galindo, Jairo Raquel, objetivo de No Repetición.
Victorino Cubillos, objetivo de No Repetición.
Calderón, Angie, pasante.
Córdoba, Santiago, pasante.
Chaverra, Valeri, pasante.
Garzón, Nancy, pasante.
Orjuela, María Alejandra, pasante.
Ortega, Iván, pasante.
Ramírez, Gustavo, pasante.
Rojas, Alejandro, pasante.
Lozano, Olga Lucía, coordinadora transmedia.
Parra Gómez, Yamille Lorena, transmedia.
Grillo Gálvez, Clementina, transmedia.
Velasco Castillo,Javier Hernán, transmedia.
Crofort, Damián, transmedia.
Ballesteros Riveros, Pedro, transmedia.
Gómez Rincón, María Barbarita, coordinadora de diseño e impresión.
Velásquez Molinos, Paula, diseñadora de portada.
Loaiza Reina, Mónica, dirección de arte páginas interiores.
L. Zúñiga, Mateo, dirección de arte páginas interiores.
Torres, Guillermo, dirección de arte páginas interiores.
Barragán, Andrés, supervisor.
Martínez Ribón, Davián, diagramación páginas interiores.
Siabatto Moreno, Jerson, apoyo cartográfico.
Resumen (dcterms:description)
De Roux Rengifo, Francisco José, presidente comisionado.
Castillejo Cuéllar, Alejandro, comisionado.
Franco Agudelo, Saúl, comisionado.
González Duque, Lucía, comisionada.
Martín Beristain, Carlos, comisionado.
Miller Restrepo, Alejandra, comisionada.
Palacios Asprilla, Leyner, comisionado.
Ruiz Naranjo, Marta, comisionada.
Tobón Yagarí, Patricia, comisionada.
Valencia Villa, Alejandro, comisionado.
Katz García, Mauricio, secretario general.
Arias Ortiz, Gerson, director para el diálogo social.
Britto Ruiz, Diana, directora de conocimiento.
Londoño Niño, Sonia, directora de pueblos étnicos.
Molano Bravo, Alfredo, comisionado, (q. e. p. d.).
Salazar Murillo, María Ángela, comisionada, (q. e. p. d.).
Ortega, Juan Carlos, director administrativo y financiero.
Rodríguez Triana, Tania Esperanza, directora de territorios.
Ganem Maloof, Karim, edición general y coordinación editorial.
Corredor Cure, Ricardo, coordinador de comunicaciones.
Sánchez Guzmán, Sofía Libertad, asistencia editorial.
Jiménez Jiménez, Andrea, asistencia editorial.
Incluye bibliografía páginas 729 - 789.
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Relatos territoriales.
Paz territorial.
Conflicto armado.
Víctimas de la violencia.
Justicia y reparación.
Búsqueda de la verdad.
Testimonio de víctimas.
Esclarecimiento.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Colombia.
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
Siglo XX.
Siglo XXI.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Hallazgos-- La Colombia herida-- Acercarnos a la experiencia de las víctimas; Un impacto masivo e intolerable; La dignidad y la centralidad de las víctimas; Humanización y formas de resistencia-- Sobre la Colombia herida y los impactos en la vida cotidiana; Traumas colectivos: huellas de dolor en la identidad del país; Las consecuencias del dolor atraviesan generaciones; El impacto en la salud mental-- Los impactos de la degradación de la guerra; Impacto en el comportamiento colectivo; Impacto en las comunidades afectadas; Polarización social y uso político del sufrimiento; De las memorias defensivas a una verdad incluyente; Una representación política de la rabia y el enojo social; Naturalización para adaptarse al desastre de la guerra; Deshumanización y reconocimiento; El impacto de la afectación en la naturaleza-- Los caminos de la reconstrucción; Políticas de reconstrucción y atención a víctimas; ¿Qué desafíos conlleva todo esto para la reconstrucción del tejido social y la convivencia en Colombia?; La dimensión ética de los cambios posibles; Cruzar las fronteras de la solidaridad; Terminar con las valoraciones morales que estimulan la guerra; Despolarizar las actitudes y creencias; Los procesos territoriales; Del logro de la paz al camino de la (re)conciliación-- Por una democracia sin violencia; Los tres momentos de la paz y la guerra; Abrir la democracia; Paz, constituyente y Constitución; El desenlace de la guerra: ¿democrático o antidemocrático?; La paz ¿estable y duradera?; Conclusiones; Una democracia herida por la guerra; La paz imperfecta-- Violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario; Los civiles, los más vulnerados en su derecho a la vida; Las masacres; Ejecuciones extrajudiciales y asesinatos selectivos; Asesinatos selectivos; Atentados al derecho a la vida; Desaparición forzada; La libertad personal vulnerada: las detenciones arbitrarias; El secuestro, la extorsión y el pillaje; Extorsión; Pillaje; Tortura; Violencias sexuales; Amenazas al derecho a la vida; Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes y trabajo forzado; Trabajo forzado; La violencia indiscriminada: los ataques indiscriminados; Ataques a bienes protegidos; La libertad de residir, circular y poseer: el desplazamiento forzado, el confinamiento y el despojo; Confinamiento; Despojo de tierras; Responsabilidades en las violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en el conflicto armado-- Insurgencias; Contextos, transformaciones estratégicas e intensificación de la violencia; El punto de no retorno: financiamiento de la guerra, control territorial y deterioro de las relaciones con la población civil; Infracciones graves al derecho internacional humanitario y responsabilidad de las insurgencias en la crisis humanitaria; La muerte suspendida del secuestro; El crecimiento militar y el agravamiento de la crisis humanitaria: tomas, arrasamiento de pueblos, uso indiscriminado de armas no convencionales y minas antipersona; Reclutamiento forzado de menores; Purgas y disputas entre guerrillas; Violaciones de los derechos humanos contra combatientes, sus familias y sus entornos-- Órdenes violentos guerrilleros y relaciones con la población civil; Casos ilustrativos: entendiendo la inserción local-- Entramados guerrilleros, partidos políticos y movimientos sociales; Izquierda política y guerrillas: más allá de la llamada combinación de todas las formas de lucha-- Las guerrillas: disputas por el poder político regional y sus afectaciones a la democracia; Diplomacias y apoyos insurgentes; Dinámicas del conflicto armado posacuerdo de paz con las FARC-EP-- Los entramados del paramilitarismo; Transformaciones y mantenimiento del paramilitarismo; El marco de la doctrina del enemigo interno y la injerencia internacional; El paramilitarismo fue legalizado en diferentes momentos; Diferentes expresiones de un mismo paramilitarismo; Relación con el narcotráfico: el motor; La desmovilización colectiva y el tránsito hacia organizaciones sucesoras del paramilitarismo; El terror como estrategia; Las profundas alianzas de los entramados paramilitares; La relación con la fuerza pública; La parapolítica y la incursión paramilitar en las instituciones del Estado; El entramado con poderes económicos y la financiación de la guerra; El papel de la negación, los silencios y la impunidad en la persistencia del fenómeno paramilitar; ¿Por qué el paramilitarismo persiste?-- Narcotráfico como protagonista del conflicto armado y factor de su persistencia; Relación del narcotráfico con el conflicto armado; Dinámicas económicas rurales y poblaciones de las economías de la coca; Narcotráfico, poder político y modelo de Estado; La entrada del narcotráfico a la política; Limitaciones de las instituciones encargadas de la investigación del dinero y los medios del narcotráfico; Relación de la fuerza pública con el narcotráfico; Modelo de Estado y capturas de rentas narcoparamilitares; El narcotráfico como actor contrainsurgente; La violencia en la disputa del narcotráfico; Relaciones entre insurgencias y economías de la coca; FARC-EP y narcotráfico; ELN y narcotráfico; Aspersiones con glifosato: de solución pretendida a parte
del problema; El conflicto armado y la guerra contra las drogas; La construcción del discurso sobre las FARC-EP
como «narcoguerrilla»; El péndulo moral de la estigmatización de las familias campesinas cocaleras; Impacto en los territorios y las víctimas; Conclusiones: factores de persistencia ligados al narcotráfico; Relación del narcotráfico con el modelo económico y la exclusión social; Desmilitarizar la guerra contra las drogas; Persistencia del conflicto armado y papel del narcotráfico; Investigación, desmantelamiento de estructuras y justicia transicional; Narcotráfico y conflicto armado: la consideración de las víctimas; Desarrollo rural y cumplimiento del Acuerdo de Paz-- Modelo de seguridad; La construcción histórica del actual modelo de seguridad y sus principales rasgos; La relativa autonomía de los militares frenteal poder civil y la delegación del control del orden público; El enemigo interno y cambios en la doctrina de seguridad: la consideración de la población civil y los movimientos sociales; Militarización, territorios y estados de excepción; Modelo de inteligencia y violaciones de los derechos humanos; Opacidad de los fueros y militarización de la justicia; Modelo de seguridad y relaciones con Estados Unidos; De los grupos civiles armados al paramilitarismo; Modelo de seguridad, crisis de derechos humanos, negacionismo y democracia restringida-- La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado; Escasez, falta de prioridad y fragmentación; El bloqueo de mecanismos relevantes de investigación; Cooptación de la justicia; Los tribunales de Justicia y Paz: verdades reveladas y tareas pendientes; La investigación de la parapolítica: avances y bloqueos sin crisis del sistema; Ataques al poder judicial: jueces, Fiscalía, CTI; Bloqueo de las investigaciones sobre narcoparamilitarismo y ataques a la justicia; Ataques de la guerrilla; Justicias de excepción que prolongaron impunidad; Excepciones normalizadas; El impacto en las víctimas de la impunidad; La impunidad afecta la verdad y la reparación; La relación entre verdad y justicia; El papel de la extradición en el conflicto armado interno; Conclusiones-- Hacia la paz territorial; Contexto histórico: desigualdad, diseños institucionales y violencia; Frente Nacional y la guerra (contra)insurgente; Efectos de la apertura económica en la reconfiguración territorial; La irrupción del narcotráfico; La contrarreforma agraria violenta; La descentralización y la disputa por el poder local; ¿Y la tierra para qué?; A modo de conclusión-- La relación entre cultura y conflicto armado interno colombiano; Introducción; Las categorías coloniales y las violencias estructurales; Hallazgos; La acotada noción que hemos construido del «otro», de la «otra»; La persistencia del conflicto armado interno que contribuye a la naturalización de la violencia; El despojo del territorio es la destrucción de las culturas; Una democracia y una justicia de baja intensidad que conducen a la desconfianza y a la ilegalidad; Los daños culturales que profundizaron las insurgencias, el paramilitarismo y el narcotráfico; Las respuestas culturales al conflicto armado interno; Los dispositivos y discursos de reedición de la cultura que han perpetuado y/o permitido superar las causas del conflicto armado: un llamado a la transformación; El sistema educativo; La narrativa instalada; Los medios de comunicación; Las iglesias y comunidades de fe; Un llamado a la transformación-- Los procesos de reconocimiento de responsabilidades; Los escenarios de un diálogo compartido; Complejidad y alcance de los procesos de reconocimiento; Para conocer, escuchar y comprender los impactos del conflicto armado es necesario activar una conversación nacional; La verdad que emerge de los procesos de reconocimiento; El valor de la autenticidad; Reconocimiento y buen nombre; Ponerle rostro a la verdad; Emocionalidad que dispone para el reconocimiento; Entre la motivación, el miedo y el cuestionamiento; Vergüenza reintegrativa; El poder y sentido de lo simbólico; Un diálogo desde la humanidad para la humanidad; El lugar individual y colectivo de las víctimas en los procesos de reconocimiento; El lugar de los responsables y sus narrativas; Las lecciones y aprendizajes para la sociedad; Quiebres y giros éticos; Del diálogo entre los excombatientes a una revalorización de la sociedad civil; La restauración de la convivencia; La construcción de una nueva cultura política; Deconstruyendo las ideas sobre la relación con la población y el enemigo; Reconocer que la población civil fue la más afectada en la guerra; Dejar atrás la guerra: perdón, convivencia y reconciliación-- Dimensiones internacionales de la construcción de la paz en Colombia. Epílogo a los hallazgos-- Recomendaciones-- Introducción-- Para avanzar en la construcción de paz como un proyecto nacional; Implementación integral del Acuerdo Final de Paz; Creación de un Ministerio para la Paz y la Reconciliación; Cooperación internacional para la paz; Medidas humanitarias; Priorización del diálogo para poner fin a la confrontación armada; Garantías para la reintegración efectiva de los excombatientes y para el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados-- Para garantizar la reparación integral, la construcción de memoria, la rehabilitación y el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y de responsabilidades; Reconocimientos de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas; Reparación integral; Salud integral y atención psicosocial como medida de reparación; Memoria; Desaparición forzada-- Para consolidar democracia incluyente, amplia y deliberativa; Pacto político nacional; Reforma política; Participación ciudadana; Protesta social y movilización; Ejercicio de la política libre de violencia; Inclusión de grupos históricamente excluidos-- Para enfrentar los impactos del narcotráfico y de la política de drogas; Transitar hacia la regulación legal estricta; Cooperación internacional sobre política de droga-- Para superar la impunidad de graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, judicializar los entramados de criminalidad organizada y corrupción y mejorar el acceso a la justicia local; Independencia y transparencia; Investigación penal; Investigación de la criminalidad organizada y sus redes de apoyo; Reconocimiento de la violencia contra el sistema judicial y
sus funcionarios; Acceso a la justicia local-- Una nueva visión de seguridad para la paz; Nueva visión de seguridad; Transformación del sector con base en la nueva visión de seguridad; Archivos de inteligencia; Empresas de seguridad privada y control de armas; Seguridad para la ruralidad y zonas de frontera; Cooperación militar-- Para contribuir a la paz territorial; Estrategia de desarrollo territorial sostenible para la equidad y la paz territorial; Descentralización, autonomía territorial y organización político-administrativa; Acceso equitativo, democrático y ambientalmente sostenible a la tierra y los territorios; Uso sostenible de tierras y territorios, y prevención y gestión de conflictos socioambientales; Desarrollo con enfoque territorial y provisión de bienes y servicios públicos para la ruralidad; Prevención y reversión del despojo de tierras y territorios, y la reparación efectiva de sus víctimas-- Para lograr una cultura para vivir en paz; Educación para la formación de sujetos que vivan en paz; Estrategia y promoción de la gestión cultural que permita consolidar la cultura para la paz; Contribuciones a la cultura para la paz desde medios de comunicación y comunidades de fe-- Sobre el legado de la Comisión de la Verdad-- Referencias-- Anexos.
del problema; El conflicto armado y la guerra contra las drogas; La construcción del discurso sobre las FARC-EP
como «narcoguerrilla»; El péndulo moral de la estigmatización de las familias campesinas cocaleras; Impacto en los territorios y las víctimas; Conclusiones: factores de persistencia ligados al narcotráfico; Relación del narcotráfico con el modelo económico y la exclusión social; Desmilitarizar la guerra contra las drogas; Persistencia del conflicto armado y papel del narcotráfico; Investigación, desmantelamiento de estructuras y justicia transicional; Narcotráfico y conflicto armado: la consideración de las víctimas; Desarrollo rural y cumplimiento del Acuerdo de Paz-- Modelo de seguridad; La construcción histórica del actual modelo de seguridad y sus principales rasgos; La relativa autonomía de los militares frenteal poder civil y la delegación del control del orden público; El enemigo interno y cambios en la doctrina de seguridad: la consideración de la población civil y los movimientos sociales; Militarización, territorios y estados de excepción; Modelo de inteligencia y violaciones de los derechos humanos; Opacidad de los fueros y militarización de la justicia; Modelo de seguridad y relaciones con Estados Unidos; De los grupos civiles armados al paramilitarismo; Modelo de seguridad, crisis de derechos humanos, negacionismo y democracia restringida-- La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado; Escasez, falta de prioridad y fragmentación; El bloqueo de mecanismos relevantes de investigación; Cooptación de la justicia; Los tribunales de Justicia y Paz: verdades reveladas y tareas pendientes; La investigación de la parapolítica: avances y bloqueos sin crisis del sistema; Ataques al poder judicial: jueces, Fiscalía, CTI; Bloqueo de las investigaciones sobre narcoparamilitarismo y ataques a la justicia; Ataques de la guerrilla; Justicias de excepción que prolongaron impunidad; Excepciones normalizadas; El impacto en las víctimas de la impunidad; La impunidad afecta la verdad y la reparación; La relación entre verdad y justicia; El papel de la extradición en el conflicto armado interno; Conclusiones-- Hacia la paz territorial; Contexto histórico: desigualdad, diseños institucionales y violencia; Frente Nacional y la guerra (contra)insurgente; Efectos de la apertura económica en la reconfiguración territorial; La irrupción del narcotráfico; La contrarreforma agraria violenta; La descentralización y la disputa por el poder local; ¿Y la tierra para qué?; A modo de conclusión-- La relación entre cultura y conflicto armado interno colombiano; Introducción; Las categorías coloniales y las violencias estructurales; Hallazgos; La acotada noción que hemos construido del «otro», de la «otra»; La persistencia del conflicto armado interno que contribuye a la naturalización de la violencia; El despojo del territorio es la destrucción de las culturas; Una democracia y una justicia de baja intensidad que conducen a la desconfianza y a la ilegalidad; Los daños culturales que profundizaron las insurgencias, el paramilitarismo y el narcotráfico; Las respuestas culturales al conflicto armado interno; Los dispositivos y discursos de reedición de la cultura que han perpetuado y/o permitido superar las causas del conflicto armado: un llamado a la transformación; El sistema educativo; La narrativa instalada; Los medios de comunicación; Las iglesias y comunidades de fe; Un llamado a la transformación-- Los procesos de reconocimiento de responsabilidades; Los escenarios de un diálogo compartido; Complejidad y alcance de los procesos de reconocimiento; Para conocer, escuchar y comprender los impactos del conflicto armado es necesario activar una conversación nacional; La verdad que emerge de los procesos de reconocimiento; El valor de la autenticidad; Reconocimiento y buen nombre; Ponerle rostro a la verdad; Emocionalidad que dispone para el reconocimiento; Entre la motivación, el miedo y el cuestionamiento; Vergüenza reintegrativa; El poder y sentido de lo simbólico; Un diálogo desde la humanidad para la humanidad; El lugar individual y colectivo de las víctimas en los procesos de reconocimiento; El lugar de los responsables y sus narrativas; Las lecciones y aprendizajes para la sociedad; Quiebres y giros éticos; Del diálogo entre los excombatientes a una revalorización de la sociedad civil; La restauración de la convivencia; La construcción de una nueva cultura política; Deconstruyendo las ideas sobre la relación con la población y el enemigo; Reconocer que la población civil fue la más afectada en la guerra; Dejar atrás la guerra: perdón, convivencia y reconciliación-- Dimensiones internacionales de la construcción de la paz en Colombia. Epílogo a los hallazgos-- Recomendaciones-- Introducción-- Para avanzar en la construcción de paz como un proyecto nacional; Implementación integral del Acuerdo Final de Paz; Creación de un Ministerio para la Paz y la Reconciliación; Cooperación internacional para la paz; Medidas humanitarias; Priorización del diálogo para poner fin a la confrontación armada; Garantías para la reintegración efectiva de los excombatientes y para el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados-- Para garantizar la reparación integral, la construcción de memoria, la rehabilitación y el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y de responsabilidades; Reconocimientos de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas; Reparación integral; Salud integral y atención psicosocial como medida de reparación; Memoria; Desaparición forzada-- Para consolidar democracia incluyente, amplia y deliberativa; Pacto político nacional; Reforma política; Participación ciudadana; Protesta social y movilización; Ejercicio de la política libre de violencia; Inclusión de grupos históricamente excluidos-- Para enfrentar los impactos del narcotráfico y de la política de drogas; Transitar hacia la regulación legal estricta; Cooperación internacional sobre política de droga-- Para superar la impunidad de graves violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, judicializar los entramados de criminalidad organizada y corrupción y mejorar el acceso a la justicia local; Independencia y transparencia; Investigación penal; Investigación de la criminalidad organizada y sus redes de apoyo; Reconocimiento de la violencia contra el sistema judicial y
sus funcionarios; Acceso a la justicia local-- Una nueva visión de seguridad para la paz; Nueva visión de seguridad; Transformación del sector con base en la nueva visión de seguridad; Archivos de inteligencia; Empresas de seguridad privada y control de armas; Seguridad para la ruralidad y zonas de frontera; Cooperación militar-- Para contribuir a la paz territorial; Estrategia de desarrollo territorial sostenible para la equidad y la paz territorial; Descentralización, autonomía territorial y organización político-administrativa; Acceso equitativo, democrático y ambientalmente sostenible a la tierra y los territorios; Uso sostenible de tierras y territorios, y prevención y gestión de conflictos socioambientales; Desarrollo con enfoque territorial y provisión de bienes y servicios públicos para la ruralidad; Prevención y reversión del despojo de tierras y territorios, y la reparación efectiva de sus víctimas-- Para lograr una cultura para vivir en paz; Educación para la formación de sujetos que vivan en paz; Estrategia y promoción de la gestión cultural que permita consolidar la cultura para la paz; Contribuciones a la cultura para la paz desde medios de comunicación y comunidades de fe-- Sobre el legado de la Comisión de la Verdad-- Referencias-- Anexos.
Abstract (dcterms:abstract)
Hay futuro si hay verdad. Sobre esta premisa se construyó el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP firmado en noviembre de 2016 para ponerle fin a la guerra insurgente-contrainsurgente que vivió Colombia durante más de seis décadas. Este pacto ha traído transformaciones que impulsan a la sociedad hacia el siglo XXI, a unas nuevas maneras de ciudadanía y a imaginar, por fin, un porvenir en paz. Pero ni la paz ni la verdad son fáciles. La construcción de la convivencia pacífica se ha enfrentado a obstáculos muy graves, como la necesaria ampliación de la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y siendo el mayor de ellos la continuación de conflictos armados localizados, donde priman las dinámicas criminales, el asesinato de líderes y excombatientes y la carencia de un clima propicio para reconciliación y la paz grande, que involucre a toda la población colombiana. (tomado de la fuente).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Comisión de la Verdad.
Fecha (dcterms:date)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
656 páginas : gráfica a color.
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN 978-958-53874-3-0 (Obra completa impreso).
ISBN 978-958-53874-5-4 (Tomo 2 impreso).
ISBN 978-628-7590-18-2 (Obra completa digital).
ISBN 978-628-7590-20-5 (Tomo 2 digital).
CDD: 303.609861 C733h.
CO-BoBN- a1096847.
Colección: Hay futuro si hay verdad : Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Serie: Colombia adentro : relatos territoriales sobre el conflicto armado.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación. En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades.
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente).
El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co
(tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1.
Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Tomo 2.
No matarás: relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Tomo 3.
Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. Tomo 4.
Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias. Tomo 5.
Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Tomo 6.
Mi cuerpo es la verdad: experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado. Tomo 7.
No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo 8.
Resistir no es aguantar: violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Tomo 9.
La Colombia fuera de Colombia: las verdades del exilio. Tomo 10.
Colombia adentro: relatos territoriales sobre el conflicto armado. Tomo 11.
Ensayo introductorio. Tomo 11. vol. 1.
Amazonía. Tomo 11. vol. 2.
Antioquia, sur de Córdoba y Bajo Atrato chocoano. Tomo 11. vol. 3.
Caribe. Tomo 11. vol. 4.
Eje Cafetero. Tomo 11. vol. 5.
Frontera nororiental. Tomo 11. vol 6.
Magdalena Medio. Tomo 11 vol. 7.
Nariño y sur de Cauca. Tomo 11. vol. 8.
Orinoquía. Tomo 11. vol. 9.
Pacífico. Tomo 11. vol. 10.
Región Centro. Tomo 11. vol. 11.
Valle y norte del Cauca. Tomo 11. vol. 12.
Dinámicas urbanas de la guerra. Tomo 11. vol. 13.
El campesinado y la guerra. Tomo. 11. vol. 14.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
ACNUDH. «Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados». Acceso el 22 de junio de 2022. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/
sr-independence-of-judges-and-lawyers.
sr-independence-of-judges-and-lawyers.
Aguilera, Mario. «ELN: entre las armas y la política». En Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia, 208-66. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Iepri, 2006.
Aldo Civico. No divulgar hasta que los implicados estén muertos: las guerras de «Doblecero». Bogotá: Intermedio, 2009.
Alonso Espinal, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. Medellín: Universidad de Antioquia, 1997.
Amaya Alba, Daniel Ricardo y Forero Pineda, Juan Diego. «El ELN en el sur de Bolívar: la pérdida de un bastión militar». En ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?: las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020, ed. Fernán E. González y Andrés Felipe Aponte González, 1a edición, 197-258. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz, 2021.
Amnistía Internacional. «Colombia Seguridad, ¿a qué precio? La falta de voluntad del gobierno para hacer frente a la crisis de derechos humanos». 2022. https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/132/2002/es/.
Andreu-Guzmán, Federico, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Consultoría sobre la desaparición forzada e involuntaria de personas en el marco del conflicto armado en Colombia desde 1958 al año 2016». 2021. https://buscador.comisiondelaverdad.co/detail/8-OI-62506059cab0a129ef30022a.
Angarita Cañas, Pablo Emilio, Héctor Gallo, Blanca Inés Jiménez Zuluaga, Hernando Londoño Berrío, Daniela Londoño Usma, Gonzalo Medina Pérez, Jaime Andrés Mesa Bedoya, Diana Ramírez Jiménez, Mario Elkin Ramírez Ortiz y Adriana María Ruiz Gutiérrez. La construcción del enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2001. Medellín: Sílaba, 2015.
Aponte, Diego, Andrés Molano y Juan Pablo Franco. «La coordinación interagencial: el arma secreta de la seguridad democrática». Desafíos 14 (2006): 338-81.
Aponte González, Andrés Felipe. «Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. Disputas territoriales, arreglos institucionales e imposición de un orden social de la guerra». En Conflicto y territorio en el oriente colombiano, 1a edición, 302-62. Bogotá: Odecofi-Cinep, 2012.
«Santa Rosa del sur: el caso de un sincretismo institucional en medio de la lucha armada. Documento diagnóstico para la Unión Europea en el tema de Restitución de Tierras». 2013. Mimeo.
«El mito de la unidad de las FARC». 13 de enero de 2020. Razón Pública. https://razonpublica.com/mito-la-unidad-las-farc/.
Aponte González, Andrés Felipe, Víctor Barrera y Charles Larratt-Smith. «Arauca en una perspectiva nacional». 14 de febrero de 2022. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/arauca-en-una-perspectiva-nacional/.
Asociación Ambiente Sociedad y Sistema de alertas tempranas por megaproyectos en áreas prioritarias de conservación en Colombia. «Mapa de alertas tempranas». Acceso el 21 de junio de 2022. https://ecosistemasenalerta.info/mapa-de-alertas-tempranas/.
Asuntos Legales. «Corte Suprema dejó en firme condena del exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez». https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/cortesuprema-dejo-en-firme-condena-del-exsubdirector-del-das-jose-miguel-narvaez-3121582.
Atehortúa, Adolfo León. «El narcotráfico en Colombia. Pioneros y capos». Historia y Espacio. Revista del Departamento de Historia, Universidad del Valle 22 (n.o julio-diciembre, 2008): 27.
Ayudantía General del Comando del Ejército. Manual de instrucciones generales para operaciones contraguerrillas. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Militares, 1979.
Baca Baldomero, Enrique y María Cabanas. «El proyecto Fénix: un estudio preliminar sobre las víctimas del terrorismo en España». En Las víctimas de la violencia. Estudios psicopatológicos, 1 edición, 139-86. Madrid: Triacastela, 2003.
Banco de Datos Cinep y Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). «Deuda con la humanidad. Paramilitarismo de Estado en Colombia 1988-2003». 2004.
«Las Convivir: la legalización del paramilitarismo». Noche y Niebla. Banco Mundial. «World Bank Open Data». Acceso el 22 de junio de 2022. https://datos.bancomundial.org/.
Bar-Tal, Daniel, y Eran Halperin. «Barreras sociopsicológicas para la paz e ideas para superarlas». Revista de Psicología Social 29 (n.° 1, 2014): 15-30.
Baró, Ignacio y Joaquín Samayoa, eds. Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores, 1990.
Barón Villa, Mauricio. «Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: del paramilitarismo a los señores de la guerra en el Magdalena Medio». Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, 2011. repositorio.unal.edu.co.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56291.
Barrera R., Víctor A. «Las vicisitudes de la integración. Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar». En Territorio y conflicto en la Costa Caribe, 1a edición, 227-330. Bogotá: Odecofi-Cinep, 2014.
«La receta criminal del Clan del Golfo: los factores detrás de su poderío». 13 de mayo de 2022. El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/
la-receta-criminal-del-clan-del-golfo-los-factores-detras-de-su-poderio/.
la-receta-criminal-del-clan-del-golfo-los-factores-detras-de-su-poderio/.
Becerra, Dayana. «Historia de la policía en Colombia: actor social, político y partidista». 2011.
Bolívar, Ingrid Johanna. «Transformaciones de la política: movilización social, atribución causal y configuración del Estado en el Magdalena Medio». En Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001, 377-466. Bogotá: Colciencias Colombia, Cinep, 2006.
Borda Guzmán, Sandra. La internacionalización de la paz y de la guerra en Colombia durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2012.
Bowden, Mark. Matar a Pablo. Barcelona: RBA Libros, 2001.
Britto, Lina. Marijuana Boom: The Rise and Fall of Colombia’s First Drug Paradise. Oakland: University of California Press, 2020.
Byrne, Malcolm. Iran-Contra: Reagan’s Scandal and the Unchecked Abuse of Presidential Power. Lawrence: University Press of Kansas, 2014.
Cable, U.S. Department of State, «Colombia: Cocaine and the corruption issue», junio de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, U.S. Embassy Bogota to the State Department (Washington), «Counternarcotics Center (CNC) visit to Colombia», Secreto, 3 de abril de 1997, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, UN Mission Geneva a Departamento de Estado (Washington), «Discussions with Colombian narcotics officials», Secreto, febrero de 1978, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, American Embassy to Secretary of State, «Plan Colombia update April 13, 2000», 01 of 02 Bogotá 003244, Secreto, 15 de abril de 2000, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, U. S. Embassy Bogota to State Department, «Held forth at some length concerning his stands on corruption, law and order, and narcotics trafficking and committed himself specifically to close collaboration and cooperation with the U. S. Narcotics’ interdiction», Secreto, noviembre de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, Departamento de Estado (Washington) a Embajada de los Estados Unidos (Bogotá), «Narcotics, traffickers and guerrillas: defining the relationship», Secreto, septiembre de 1992, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, Departamento de Estado (Washington) a Embajada de los Estados Unidos (Bogotá), «Elements of Colombian Insurgencies Increasingly Involved in Narcotics Trafficking», Secreto, septiembre de 1994, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos (Bogotá) a Departamento de Estado (Washington), «Outlook for the remainder of the Lopez Administration», Secreto, noviembre de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «The paras fight back against guerrillas and narcos», 291903Z DEC 98, Secreto.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Bourne-Flaco Meeting with Minister of Justice and Attorney General», 19770624 Bogotá 05900, Declassified/Released, junio de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Falco-Bourne Visit-Narcotics Program», 19770615 Bogota 05542, Declassified/Released, junio de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Human Rights Action Plan for Colombia», 19770607 Bogota 05282, Declassified/Released, junio de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Meeting with President Lopez», 19770623 Bogotá 05809, Declassified/Released, junio de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Mrs. Carter Meeting with President Lopez», 19770610 Bogota 05430, Declassified/Released, junio de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Text of presidential Aide Memoire», 19780216 Bogotá 01538, Declassified/Released, febrero de 1978, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Andean Intelligence Assessment: Colombia», 3 de mayo de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Gómez Padilla Resigns; Impact on Future Operations Against the Cali Cartel», Secreto, 17 de diciembre de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «New National Police Chief Appointed», Secreto, 20 de diciembre de 1993, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «“19981218-22122” Trip report to Monteria, A Colombian “Para”-Dise (Part I: The Paramilitaries Propose a National Peace Assembly)», Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 79242-OE-206557, Confidential, 1998, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de Estados Unidos en Colombia, «Colombia: Scene setter for visit of Admiral James T. Loy. U.S. Interdiction coordinator, February 7-10», 042214Z, Declassified, febrero de 1999, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, Embajada de los Estados Unidos en Bogotá al Departamento de Estado en Washington, «Ministers of Justice and Defense Speaks on anti-narcotics campaign», 180435Z, Secreto, septiembre de 1984, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cable, From American Embassy Bogota to Secretary of State Washington, «The GOC’s First Look at Plan Colombia», 2000 Bogotá 00273, Secreto, 13 de enero de 2000, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Cámara de Representantes, «Gaceta del Congreso Año V, n.°371», 9 de septiembre de 1996.
Camelo, Heyder Alfonso y Comisión de la Verdad. «La Policía Nacional en el conflicto armado». 2021.
Cancino, Diego y Susana Muhamad. «Informe de los concejales Diego Cancino y Susana Muhamad sobre nuevos hallazgos de torturas y detenciones ilegales en TransMilenio». 2022.
Caracol Radio. «Mancuso: “el 35 por ciento del Congreso fue elegido en zona de influencia de las AUC”». 4 de agosto de 2005. caracol.com. https://caracol.com.co/radio/2005/08/04/judicial/1123166760_191922.html.
«Fiscalía dice que el general (r) Leonardo Barrero sería alias ‘Padrino’». 2022. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2022/02/15/judicial/1644925338_011595.html.
Cárdenas, Mauricio y Mauricio Reina. «La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal». Cuadernos de Fedesarrollo (n.º 25, abril 2008).
Cárdenas Sarrias, José Armando. En Bogotá nos pillamos: la vida-escuela de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) a través de sus cuatro generaciones 1950-2018. Berlín: Freie Universität Berlin, 2019.
Carretero Pérez, Antonio. Informe de una Misión de Amnistía Internacional a la República de Colombia. Londres: Amnistía Internacional, 1980.
Carroll, Leah Anne. Democratización violenta: Movimientos sociales, élites y política en Urabá, el Caguán y Arauca (Colombia) 1984-2008. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2015.
Casa Editorial El Tiempo. «Negro balance del poder judicial: siete exiliados y 240 víctimas». 16 de agosto de 1991. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-138869.
«Asesinado presidente del Comité de Desplazados del municipio de Cotorra (Córdoba)». 30 de enero de 2007. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3420081.
«“Paras” extraditados seguían delinquiendo e incumplían compromisos de ley de Justicia y Paz: Uribe». 13 de mayo de 2008. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4162180.
«Las memorias de otro exterminio político, el del movimiento ¡A Luchar!». 3 de septiembre de 2020. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/movimiento-a-luchar-presenta-informe-a-la-comision-de-la-verdad-535807.
«El 2022 arranca con 4 grandes redes criminales con casi 13.000 integrantes». 10 de enero de 2022. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/cuantas-personas-estan-en-los-grupos-armados-organizados-en-colombia-644062.
Caso 1000001-OI-60ef061d8fe936338aee321f. Las 2 Orillas. «Caso: La purga de Braulio Herrera / Frente 11 Santander del Sur». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Castro Caycedo, Germán. Nuestra guerra ajena. Bogotá: Planeta, 2014.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 18069-OE-23. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional de Colombia. «Informe Génesis: Documentos rectores de FARC-EP. Tomo XVI». 1964.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas. Fiscalía General de la Nación. «Dossier BPB (Bloque Puerto Boyacá)».
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas. Fiscalía General de la Nación y Ejército Nacional. «Informe Génesis: Documentos rectores de FARC-EP. Tomo III. Pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP noviembre 1997». 2018.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas. Fiscalía General de la Nación - Ejército Nacional. «Génesis Frente Bloque Oriental “Comandante Jorge Briceño” FARC-EP. Tomo XV».
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas: 23942-OE-176455. Excombatientes AUC. «Documento tipo declaración - Archivos Vicente Castaño». 2006.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1875144-FS-9. Fiscalía General de la Nación. «Demanda de Primitivo Pérez y otros por desplazamiento forzado, contra la Presidencia de la República y otros».
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 00142/BIM-CDO-185. «Acta de Consejo de ministros N.20 correspondiente a la sesión del 9 de enero de 1979». Fuerzas Militares de Colombia.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 78312-OE-317844. «132443121001-201300049-00 Carmen de Bolívar 01 Abril 2016.pdf». URT, Unidad de Restitución de Tierras y Rama Judicial del Poder Público. 2020.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas: 1003720-FS-3. «Informe del Procurador General de la Nación Dr. Guillermo González Charry al Congreso Nacional». Procuraduría General de la Nación. 1980.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1003720-FS-2. «Grupo Muerte a Secuestradores MAS». Procuraduría General de la Nación. 2020.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1004102-FS-27. «Manual de instrucciones generales para operaciones contraguerrillas». Ayudantía General del Comando del Ejército Nacional de Colombia. 1979.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 81945-FS-286222. Aeronáutica Civil (Aerocivil). «Base DAAC». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1004102-FS-24. «Reglamento de combate de contraguerrillas-EJC 3-10». Comando General de las Fuerzas Militares. 1969.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000370-FS-117. «Actas CNE 1984». Consejo Nacional de Estupefacientes. 1984.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000379-FS-21. «Actas 1-5 2002». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2002.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000379-FS-21. «Actas 4 2002». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2002.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000379-FS-21. «Actas 1-5 2002». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2002.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000380-FS-36. «Actas 2-4 2003». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2003.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000380-FS-122. «Actas 5-7 2003». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2003.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000379-FS-51. «Actas 8-10 2003». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2003.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000380-FS-36. «Acta 1 2003». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2003.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000381-FS-108. «Actas 1-4 2004». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2004.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000380-FS-66. «Acta 1 2007». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2007.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas. «Actas 2021-05-13». Consejo Nacional de Estupefacientes. 2021.
Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 1000126-FSMB-62b750b8a4736d17. «Respuesta de la Unidad de Desarrollo y Análisis». Consejo Superior de la Judicatura. 2021.
Catálogo de microdatos Comisión de la Verdad. Base de datos Violencia contra movimiento A Luchar. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), 2020, con corte del 15 de diciembre de 2021.
Catálogo de microdatos de la Comisión de la Verdad 002-MD-afec3b0c-79b0-455fa613-0aa71f8a3c44. Base de datos de casos y víctimas del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica, 2022.
Celis Irurita, Laura. «Justicia y Paz: ¿un círculo de impunidad?». Acceso el 25 de junio de 2022. https://en.directobogota.com/amp/justicia-y-paz.
Celis, Luis y Omar Gutiérrez. «Las dinámicas de la colonización campesina del Sarare, la organización comunitaria, la acción colectiva y el devenir de parte de este movimiento campesino en guerrilla. 1959-1980». 2015. Mimeo.
Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad (Dejusticia), Nelson Sánchez León, Leigh Payne, José Roberto Gabriel Pereira, Laura Bernal-Bermúdez, Daniel Marín López y Miguel Barboza López. Cuentas claras: el papel de la Comisión de la Verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Ediciones Antropos, 2018.
Centro Internacional de Estudios Estratégicos contra el Narcotráfico (CIENA). «Boletín IV-17 sustancias químicas en el proceso de producción de estupefacientes “herramientas de conocimiento para un control efectivo”». Bogotá: Policía Nacional de Colombia, Dirección de Antinarcóticos, 2017.
Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax), Instituto de Salud Pública (Pontificia Universidad Javeriana) y Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Pontificia Universidad Javeriana). «La verdad en las sentencias de Justicia y Paz. Un estudio cuantitativo sobre los hechos, sus principales narradores y las redes de apoyo develadas». 2018. https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2019/03/Verdad-en-sentencias-JyP.-CITpaxJaverianaPDF-FINAL.pdf.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano. Bogotá: Ediciones Semana, 2011.
«Buenaventura: Un Puerto Sin Comunidad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2015.
La guerra inscrita en el cuerpo. Bogotá: CNMH, 2017.
Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH - Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia, 2017.
«Justicia y Paz: Los silencios y los olvidos de la verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2012.
¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad: informe general. Bogotá: CNMH, 2013.
Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CNMH, 2015.
Tierras y Conflictos Rurales. Historia, Políticas Agrarias y Protagonistas. Bogotá: CNMH, 2016.
Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). Bogotá: CNMH, 2016.
«Transcripción de la entrevista a alias Juan Diego (secretario de Carlos Castaño y comandante del Élmer Cárdenas)». 2016.
Una guerra sin edad: Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH, 2017.
El caso de la Asamblea del Valle: tragedia y reconciliación. Bogotá: CNMH, 2018.
Paramilitarismo: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH, 2018.
Todo pasó frente a nuestros ojos: el genocidio de la Unión Patriótica, 1984-2002. Bogotá: CNMH, 2018.
Análisis cuantitativo sobre el paramilitarismo en Colombia. Hallazgos del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad. Bogotá: CNMH, 2019.
El Estado Suplantado. Las autodefensas de Puerto Boyacá. Bogotá: CNMH, 2019.
Cerosetenta. «Las fiscales que se quedaron solas en la lucha contra el narco». https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-fiscales-que-se-quedaron-solas-en-la-luchacontra-el-narco/
Chaparro, Sergio, Catalina Pérez Correa y Coletta Youngers. Castigos Irracionales: Leyes de Drogas y Encarcelamiento en América Latina. Ciudad de México: Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), 2017.
CIDH. «Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia». 2006. http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres%20colombia%202006%20espanol.pdf.
CNRR – Grupo de Memoria Histórica. La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Taurus, Ediciones Semana, 2010.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. «Informe final de la relatoría independiente para el esclarecimiento de los hechos ocurridos los días 9 y 10 deseptiembre en Bogotá». 2021. https://www.colectivodeabogados.org/wp-content/uploads/2021/12/Informe-Final-Relatori%CC%81a-Esclarecimiento9S-VF.pdf.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. «Caso presentado ante la CIDH. Carlos Augusto Rodríguez Vera y otros (Palacio de Justicia) vs. Colombia. Escrito de solicitudes, argumentos y pruebas». 2012. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/rodriguez_vera/esap.pdf.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). «El deber de la memoria: imprescindible para superar la crisis de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2004». 2004.
Colombia: la metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares: segundo informe de balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá: Opciones Gráficas Editores, 2010.
«Boletín No. 27: Serie sobre los derechos de las víctimas y la aplicación de la ley 975». 2008. https://www.coljuristas.org/documentos/boletines/bol_
n27_975.pdf.
n27_975.pdf.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) y Silvia Becerra. «Organizaciones sucesoras del paramilitarismo: lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra». 2018. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/organizaciones_sucesoras_del_paramilitarismo.pdf.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ) y Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Derechos Humanos en Colombia». 1999. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ddhh_en_colombia_3er_informe_de_la_cidh.pdf.
«“Daniel”, volvería a vivir la vida que viví». 2019. Mimeo.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). «“Estaba más preparada la sociedad que las instituciones para el posconflicto”: Alfonso Valdivieso». Acceso el 22 de junio de 2022. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/alfonso-valdivieso-sociedad-que-las-instituciones-para-el-posconflicto.
Comisión de la Verdad. «Espacios de Contribución a la Verdad: Ernesto Samper». 20 de junio de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=1zwQvIo08Zc
«Encuentro por la Verdad #LaVerdadIndígena». 23 de octubre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=kBox7JPTfPw
«La verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal». 11 de diciembre de 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=CpkLuBhZlhk
«Análisis de los discursos presidenciales de posesión en Colombia según términos referentes a temáticas y ministerios». Comisión de la Verdad. 2021.
«Relatoría Segundo Espacio con Expertos. “Alcance y tipo de Recomendaciones” (Documento de trabajo)». 2021.
«Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades - Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso». 18 de marzo de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=h0iO5BccNa4.
«Encuentro por la Verdad ‘Reconocimiento por la vida: Caldono cuenta la Verdad’». 20 de marzo de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?-v=yXDkNwyDkto.
«Reconocimiento de responsabilidades en el caso de asesinato de Yolanda Cerón». 25 de junio de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=-jpURX5vIzf4.
«Encuentro por la Verdad ‘El valor de la verdad en la búsqueda de desaparecidos en Palestina, Huila’». 15 de agosto de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=hQL1pIUBScI.
«Construyendo caminos de dignificación y no repetición en Acevedo, Huila». 17 de septiembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=fI5atd36NoA.
«Barrancabermeja conversa por la vida, la dignidad y la verdad en el Magdalena Medio». 13 de octubre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=gZF6MzN1sbc
«Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades de integrantes del Ejército». 1 de diciembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=btImBC0QlSQ.
«Contribución a la verdad y reconocimiento de responsabilidades de integrantes del Ejército». 1 de diciembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=btImBC0QlSQ.
«La práctica de la tortura por parte de agentes del Estado durante el Estatuto de Seguridad (1978-1982)». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
«Patrones de violencia, casos y responsables de victimización de defensores y defensoras de derechos humanos ocurridos en Colombia en el marco del conflicto armado». Comisión de la Verdad. 2022.
«Universidades y conflicto armado en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
«Víctimas y responsables de El Carmen de Atrato dieron un paso hacia la reconciliación». Acceso el 21 de junio de 2022. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/victimas-responsables-carmen-atrato-reconciliacion.
«Reconocimiento de responsabilidades sobre las ejecuciones extrajudiciales en Bogotá y Soacha». 10 de mayo de 2022. Video. https://www.youtube.com/watch?v=C-pUsQJVl9E.
Comisión de la Verdad y Consejo de Estado. «Verdades en Convergencia. Análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado en diálogo con la Comisión de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Comisión de Ordenamiento Territorial. «Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento Territorial». 2014.
Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011 “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras”. «Octavo Informe de seguimiento al Congreso de la República 2020-2021». 2021.
Comisión de Superación de la Violencia (Colombia). Pacificar la paz: lo que no se ha negociado en los acuerdos de paz. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional - Cinep - Comisión Andina de Juristas - Cecoin, 1992.
Comisión Global de Políticas de Drogas. «Regulación: El Control Responsable de las Drogas. Comisión Global de Política de Drogas». 2018.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). «Informe N° 64/11, Caso 12.573, Informe sobre fondo, Marino López y otros (Operación Génesis) Colombia». 2011.
«Comunicado de Prensa 21/01 Preocupación de la CIDH por cambios en la Unidad Nacional de Derechos Humanos en Colombia». Acceso el 27 de junio de 2022. http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2001/21-01.htm
«Informe 96/13. Decisión de Archivo, caso interestatal 12,779 EcuadorColombia». 2013.
«Observaciones y recomendaciones, visita de trabajo a Colombia». 2021.
«Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia». 1999. http://www.cidh.org/countryrep/colom99sp/indice.htm.
«Comunicado de prensa No 21/08: CIDH expresa preocupación por extradición de paramilitares colombianos». Acceso el 22 de junio de 2022. http://www.cidh.org/Comunicados/Spanish/2008/21.08sp.htm
«Vida, integridad personal y libertad personal». En Verdad, Justicia y Reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: 2013.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Organización de los Estados Americanos (OEA). Verdad, justicia y reparación: cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Washington: OEA, 2013.
«Violencia y la violación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario». Acceso el 23 de junio de 2022. http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-4e.htm
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad). «Informe técnico sobre alternativas al encarcelamiento para los delitos relacionados con drogas».
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: CNMH, 2009.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). El orden desarmado: la resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC). Bogotá: Taurus, 2011.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. Recuperado de: https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977.
«Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional». Acceso el 20 de abril de 2022. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm
«Retos Humanitarios 2022, Colombia». Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). 2021.
Congreso de la República de Colombia. Ley 504 de 1999. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1833152.
Ley 89 de 1890. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920.
Ley 105 de 1890. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1641028.
Ley 110 de 1912. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1643363.
Ley 83 de 1931. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1627577#:~:text=LEY%2083%20DE%201931&text=DECRETA%3A,profesionales%2C%20etc.%2C%20etc.
Ley 200 de 1936. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1654991#:~:text=Es%20prohibido%2C%20tanto%20a%20los,hidrogr%C3%A1fica%20de%20donde%20aqu%C3%A9llas%20provengan.
Ley 100 de 1944. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1556365#:~:text=1.,-LEY%201%20
DE&text=(enero%2002)-,por%20la%20cual%20la%20Naci%C3%B3n%20se%20asocia%20a%20la%20conmemoraci%C3%B3n,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.
DE&text=(enero%2002)-,por%20la%20cual%20la%20Naci%C3%B3n%20se%20asocia%20a%20la%20conmemoraci%C3%B3n,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.
Ley 135 de 1961. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153.
. Ley 135 de 1961 Sobre reforma social agraria. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=74153.
Anales del Congreso. Año XVIII. No. 4. 10 de marzo de 1975.
Anales del Congreso. 3 de agosto de 1984.
Ley 1 de 1990. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1556365#:~:text=1.,-LEY%201%20DE&text=(enero%2002)-,por%20la%20cual%20la%20Naci%C3%B3n%20se%20asocia%20a%20la%20conmemoraci%C3%B3n,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.
Ley 70 de 1993.
Acto Legislativo 2 de 2003. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11151.
Ley 1448 de 2011. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653.
Ley 1448 de 2011, de 10 de junio, «Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones». Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653.
Ley 1753 de 2015. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61933.
Ley 1755 de 2015. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1755_2015.html.
Acto Legislativo 02 de 2017. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81573.
Acto Legislativo 05 de 2017. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30034318#:~:text=Por%20medio%20del%20cual%20se,armas%20por%20parte%20del%20Estado.&text=(noviembre%2029)-,Por%20medio%20del%20cual%20se%20dictan%20disposiciones%20para%20asegurar%20el,armas%20por%20parte%20del%20Estado.
Ley 1908 de 2019. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85922.
Ley 2078 de 2021. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=155306.
Ley 2197 de 2022. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=176406.
Ley 48 de 1968. «Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones», 6. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31239#:~:text=%E2%80%9CPor%20la%20cual%20se%20adopta,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.%E2%80%9D.
Anales del Congreso, n.° 39. 22 de agosto de 1984.
Anales del Congreso de la sesión ordinaria del miércoles 19 de octubre de 1988.
Anales del Congreso, 7 de noviembre de 1989.
Anales del Congreso, año V, n.° 371, 9 de septiembre de 1996.
Ley 2197 de 2022, «Por medio de la cual se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y se dictan otras disposiciones».
Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=176406.
Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/
norma.php?i=176406.
Ley 48 de 1968. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31239.
Ley 684 de 2001. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1695676#:~:text=Es%20la%20obligaci%-C3%B3n%20de%20todos,o%20la%20salud%20de%20las.
Ley 1861 de 2017. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82973.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Consejero ponente: Carlos Betancur Jaramillo. «Sentencia del 27 de junio de 1985». Radicado 3009. 27 de junio de 1985.
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Consejero ponente: Jorge Valencia Arango. «Sentencia caso Olga López contra la Nación-Ministerio de Defensa». 27 de junio de 1985.
Sala de lo Contencioso Administrativo. «Sentencia 22 de mayo de 2020. Rad. 52001-23-31-000-2011-00229- 01(58477) Heriberto Estupiñán y otros vs. Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional y Ejército Nacional». 22 de mayo de 2020.
Verdades en Convergencia. Análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado en diálogo con la Comisión de la Verdad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2021.
Consejo Superior de la Judicatura. «Inicio - Rama Judicial - Consejo Superior de la Judicatura». Acceso el 22 de junio de 2022. https://www.ramajudicial.gov.co/web/consejo-superior-de-la-judicatura/-/consejo-superior-de-la-judicatura-presento-a-camara-de-representantes-el-informe-sobre-el-estado-de-la-rama-judicial
«Informe al Congreso 2018». 2019.
«Respuesta de la Unidad de Desarrollo y Análisis Estadístico». 2021. https://buscador.comisiondelaverdad.co/detail/1000126-FSMB-62b750b8a4736d1736524bac.
Contraloría General de la Nación. «Quinto Informe sobre la Ejecución y Cumplimiento a las metas del componente de paz del Plan Plurianual de Inversiones». 2021.
Contraloría General de la República (CGR). «Análisis sobre los resultados y costos de la Ley de Justicia y Paz». Acceso el 22 de junio de 2022. https://www.contraloria.gov.co/resultados/informes/analisis-sectoriales-y-politicas-publicas/defensa-y-seguridad-nacional/-/asset_publisher/yoew/document/id/964341
Contraloría General de la República (CGR), Defensoría del Pueblo de Colombia, Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas y Procuraduría General de la Nación (PGN). «Octavo Informe de Seguimiento al Congreso de la República 2020-2021». 2021. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/COMPILADO%20OCTAVO%20INFORME%20CSMLV%20(2)%20conAMMG.pdf
Contrato PN016-2021. «La militarización de la policía nacional de Colombia, el conflicto armado y las violaciones a los derechos humanos». Dávila Ladrón de Guevara y Consultoría CEV. 2021.
Corte Constitucional de Colombia. «Sentencia C-1184/08». 3 de diciembre de 2008.
Magistrada ponente: Cristina Pardo Schlesinger. «Sentencia SU-020/22». Bogotá, 27 de enero de 2022.
Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra. «Sentencia C-878/97». 12 de julio de 2000.
Magistrado ponente: Antonio Barrera Carbonell. «Sentencia C-392/00». 6 de abril de 2000.
Magistrado ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. «Sentencia C-358/97». 5 de agosto de 1997.
Magistrado ponente: Eduardo Montealegre y Clara Inés Vargas. «Sentencia C-251/02». 11 de abril de 2002.
Magistrado presidente: Luis Ernesto Vargas Silva. «Auto 009 de 2015». Bogotá, 27 de enero de 2015.
Sala Plena. Magistrado ponente: Alfredo Beltrán Sierra. «Sentencia C-1024-02». 26 de noviembre de 2002.
Magistrado ponente Alberto Rojas Ríos. «Auto 387/19». Bogotá, 18 de julio de 2019.
Magistrado ponente: Antonio José Lizarazo. «Sentencia C-080/18». Expediente RPZ-010. 15 de agosto de 2018.
Magistrado ponente: Aquiles Arrieta Gómez. «Sentencia C-281/17». Expediente D-11670. 3 de mayo de 2017.
Magistrado ponente: Luis Guillermo Guerrero. «Sentencia C-674/17». Expediente RPZ-003. 14 de noviembre de 2017.
Sala Segunda de Revisión. Magistrado ponente: Manuel Cepeda Espinosa. «Auto 092 de 2008». Bogotá, 14 de abril de 2008.
Sala Séptima de Revisión de tutelas. Magistrado ponente: Aquiles Arrieta Gómez. «Sentencia T-236/17». 21 de abril de 2017.
C-358-97. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-358-97.htm.
C-878-00. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-878-00.htm.
C-1184-08. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1184-08.htm.
Sentencia SU235/16. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU235-16.htm.
«Sentencia SU190-21». 2021.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. «Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (operación Génesis) vs. Colombia». San José de Costa Rica, 20 de noviembre de 2013.
«Sentencia de 1 de julio de 2006. Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia» San José de Costa Rica, 1 de julio de 2006.
«Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia». San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos, 15 de septiembre de 2005.
«Sentencia de 5 de julio de 2004. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia». San José de Costa Rica, 5 de julio de 2004.
«Caso de la Masacre de La Rochela vs. Colombia». 11 de mayo de 2007.
«Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia». 8 de julio de 2009.
«Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas». 26 de mayo de 2010.
«Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia». 21 de mayo de 2013.
«Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos – Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia». Corte Interamericana de Derechos Humanos. 21 de mayo de 2013.
«Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia». 14 de noviembre de 2014.
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Magistrado ponente: Luis Armando Tolosa Villabona. «Sentencia STC 7641-2020». Bogotá, 22 de septiembre de 2020.
Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: Alfredo Gómez Quintero. «Sentencia de 19 de Diciembre de 2007». Radicado 26118. 19 de diciembre de 2011.
Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: Alfredo Gómez Quintero. «Sentencia de 3 de diciembre de 2009». Radicado 32672. 3 de diciembre de 2009.
Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: Luis Guillermo Salazar Otero. «Sentencia del 6 de septiembre de 2017». Radicado: 399931. 6 de septiembre de 2017.
Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: Luis Guillermo Salazar Otero. «Sentencia Jorge Noguera». 6 de septiembre de 2017.
Sala de Casación Penal. «Providencia AP8040-2016. Caso Parapolítica». 23 de noviembre de 2016.
«Sentencia del 31 de marzo de 2011». Radicado 26954. 19 de diciembre de 2007.
Sala de Casación Penal. «Sentencia del 23 de febrero de 2010». Radicado 32672. 23 de febrero de 2010.
Sala de Casación Penal. «Sentencia contra el exsenador Álvaro Araújo Castro por concierto con grupos paramilitares al mando de “Jorge 40”». Aprobado acta No. 84. Bogotá, 18 de marzo de 2010.
Sala de Casación Penal. «Sentencia del 3 de diciembre de 2009». No. 32672. Bogotá, 3 de diciembre de 2009.
Sala de Casación Penal. Juez: José Leonidas Bustos. «Sentencia de 12 de enero de 2012. Jesús María Imbeth, Jorge Feris Chadid y Jesús María López». Bogotá, 12 de enero de 2012.
Sala de Casación Penal. Jueza: María del Rosario González. «Aprobado Acta No. 84». Bogotá, 18 de marzo de 2010.
Corte Penal Internacional. «Fourteenth Diplomatic Briefing of the International Criminal Court. [Decimocuarta reunión diplomática informativa de la Corte Penal Internacional]». 2008. https://www.icc-cpi.int/sites/default/files/NR/rdonlyres/90ED4A0B-029E-49BA-8AA2-9DA59BE3EB09/278643/ICCDB14IPENG.pdf
Cosoy, Natalio. «¿Qué o quiénes son las temidas Águilas Negras y por qué las autoridades en Colombia dicen que no existen?». Acceso el 24 de junio de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39583477.
CPT Colombia. «La propiedad de la tierra, madre de todos los conflictos». Acceso el 27 de junio de 2022. https://cpt.org/es/2021/07/06/colombia-land-ownership-mother-all-conflicts
Currie, Lauchlin. «La política urbana en un marco macroeconómico». Cuadernos de Economía 13 (n.o 18-19, 1993): 233-48.
Departamento Administrativo Nacional de Estadístico (DANE). «Pobreza Monetaria y Multidimensional 2013». https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf
«Guía para la inclusión del enfoque diferencial e interseccional». 2020. https://www.sen.gov.co/files/guias/Guia%20de%20Enfoque%20Diferencial%20e%20Interseccional.pdf
UNFPA. «Estudios Poscensales de jóvenes investigadores Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Condiciones de vida y pobreza multidimensional de poblaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia a partir del CNPV 2018». 2022. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/condiciones_de_vida_y_pobreza_multidimensional_indigenas_y_afrodescendientes_en_colombia_mfr_2.pdf.
Defensoría del Pueblo. «Resolución Defensorial Nacional No. 026. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el marco del Conflicto Armado y de las fumigaciones de los cultivos de coca en el departamento del Putumayo». 2002.
Defensoría del Pueblo. «Informe de riesgo N° 010-17 A.I.». 2017. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/02/IR-N%C2%B0-010-17-L%C3%ADderes-y-Defensores-de-DDHH.pdf
Dejusticia y CEDD. «Sobredosis carcelaria y política de drogas en América Latina».
Delgado, Álvaro y Juan Carlos Celis Ospina. Todo tiempo pasado fue peor. Bogotá: La Carreta Editores, 2007.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Población afectada por la delincuencia: una aproximación a la criminalidad real». 1986.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Gobierno de Colombia. «Situación de las mujeres rurales en Colombia. Resumen ejecutivo». 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021-nota-estadistica-situacion-mujeres-rurales-colombia-resumen.pdf
Departamento Nacional de Planeación. «Plan Colombia. Balance 1999-2002». 2003.
«CONPES 3267». 2013.
«Necesidades Jurídicas en Colombia 2016». 2016.
«Planes de Desarrollo anteriores (1969-1972) - Carlos Lleras Restrepo». Acceso el 26 de junio de 2022. https://www.dnp.gov.co:443/Plan-Nacionalde-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
«Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”».
Diagnóstico comunitario 440-DC-00014. Mujer, lideresa, participante en diagnóstico sobre mujeres y diversidad sexual. 2019.
Díaz, Catalina, Nelson Camilo Sánchez y Rodrigo Uprimny. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá, 2009.
Dudley, Steven S. Armas y urnas: historia de un genocidio político. Bogotá: Planeta, 2008.
Drug Enforcement Agency. «Former Colombian Naval Petty Officer Extradited to United States For Selling Naval Positioning Charts To Cocaine Traffickers». 2008.
Eddy, Paul, Hugo Sabogal, Sara Walden y Carlos Gardini. Las Guerras de la cocaína. Barcelona: Círculo de Lectores, 1990.
Eisenman, David, Gelberg, Lillian, Liu, Honghu, y Shapiro, Martin. «Mental health and health-related quality of life among adult Latino primary care patients living in the United States with previous exposure to political violence». Journal of the American Medical Association 290 (n.o 5, 2003): 627-34.
Ejército de Liberación Nacional (ELN). «Carta abierta al departamento de Estado, a la Fiscalía Federal de los Estados Unidos y al Gobierno colombiano». 2020.
Ejército Nacional de Colombia. «Informe de Gestión: 2021». 01 de enero al 31 de diciembre.
Manual de operaciones contra las fuerzas irregulares. Imprenta de las Fuerzas Militares, 1962.
«Manual fundamental del ejército MFE 1-01 Doctrina». 2017. El Colombiano. «Las Águilas Negras amenazaron a los magistrados de la Corte que votaron a favor del aborto». Acceso el 24 de junio de 2022. https://www.elcolombiano.com/colombia/aguilas-negras-amenazaron-a-los-magistradosde-la-corte-que-votaron-a-favor-del-aborto-MI16784392
El Espectador. «Las inconsistencias del operativo militar en Putumayo que cobró la vida de civiles». https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/militares-disfrazados-de-guerrillerosy- otras-denuncias-en-el-operativo-militar-en-putumayo/
«Página 6A». 7 de marzo de 2004. El Espectador.
«Los hornos del horror en el Catatumbo». 9 de mayo de 2009. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/los-hornos-del-horror-en-el-catatumbo-article-140079/.
«Los pactos siniestros de Cháux Mosquera». 20 de mayo de 2009. https://www.elespectador.com/judicial/los-pactos-siniestros-de-chaux-mosquera-article-141822/.
«El Frente Domingo Laín, mitos y realidades de una máquina de guerra». 7 de julio de 2014. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/el-frente-domingo-lain-mitos-y-realidades-de-una-maquina-de-guerra-article-502321/.
«La cuestionable estrategia de campaña del No». Acceso el 21 de junio de 2022. https://www.elespectador.com/politica/la-cuestionable-estrategia-de-campana-del-no-article-658862/
«2020: Un año marcado por las masacres». 3 de enero de 2021. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/2020-un-ano-marcado-por-las-masacres-article/.
«Casa de la Memoria de Tumaco está a punto de cerrar por falta de recursos». 20 de mayo de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/casa-de-la-memoria-de-tumaco-esta-a-punto-de-cerrar-por-falta-de-recursos/.
«La crisis económica de la Casa de la Memoria de Tumaco por la que nadie responde». Acceso el 27 de junio de 2022. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/casa-de-la-memoria-de-tumaco-esta-a-puntode-cerrar-por-falta-de-recursos/
El Heraldo. «Renunciaron 1.200 jurados en Bolívar». 22 de septiembre de 1997. El Heraldo. Archivo de prensa del Cinep.
«“Deje de contar lo que no debe”: la amenaza de las ‘Águilas Negras’ a Mancuso». Acceso el 24 de junio de 2022. https://www.elheraldo.co/colombia/mancuso-denuncia-amenaza-de-las-aguilas-negras-848705
El Mundo. «Guerrilla no cesa ofensiva electoral». 19 de agosto de 1997. El Mundo. Archivo de prensa del Cinep.
El Tiempo. «E. U. cuidará sus intereses en Colombia». 10 de febrero de 2002. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1324656.
«Informe del procurador sobre detenciones masivas. De 1957 han sido liberados 754». 24 de febrero de 2004. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1576537.
«Águilas Negras estarían detrás de amenazas a jóvenes de Facatativá». Acceso el 24 de junio de 2022. https://www.eltiempo.com/bogota/paro-nacional-aguilas-negras-amenazan-a-jovenes-de-facatativa-594726
«Exembajador Fernando Sanclemente no aceptó cargos imputados por Fiscalía». 13 de diciembre de 2021. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/fernando-sanclemente-fiscalia-imputa-cargos-a-exembajador-638654.
Elías, Norbert. El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
ELN Voces. «Comunicado ELN noviembre 2020». https://eln-voces.net.
Entrevista 001-VI-00049. Abogado, exfiscal en el exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 240-CO-00959. Actor armado, excomandante de las AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 651-AA-00001. Actor armado, excomandante de las AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 240-AA-00003. Actor armado, excombatiente Bloque Central Bolívar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 752-AA-00002. Actor armado, excombatiente en Norte de Santander. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02378. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-02882. Actor armado, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 975-PR-02938. Actor armado, excombatiente M-19. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 477-AA-00002. Actor armado, exintegrante AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 084-PR-00430. Actor armado, hombre, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 068-AA-00001. Actor armado, hombre, excombatiente FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 311-PR-02117. Actor armado, hombre, fuerza pública, coronel. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 091-HV-00020. Actor armado, mujer, FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 084-PR-02189. Actor armado, tercero civil, agente del Estado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 651-AA-00001. Actor del conflicto armado, paramilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 274-CO-00694. Campesinos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 432-CO-00965. Campesinos afectados por la aspersión aérea en Sur de Bolívar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 432-CO-00966. Campesinos afectados por la aspersión aérea en Sur de Bolívar-Monterrey. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 432-CO-00969. Campesinos afectados por la aspersión aérea en Sur de Bolívar-San Pablo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista colectiva 433-CO-00273. Campesinos marchantes de las movilizaciones de 1996. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 481-VI-00001. Coreguaje, hombre, Solano. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 169-PR-02428. Defensor de derechos humanos, Catatumbo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 209-CO-00201. Defensor del Pueblo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 752-VI-00011. Dirigente político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 686-VI-00011. Docente universitaria. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1026-PR-02505. Docente universitario, activista LGBTIQ+, Cartagena de Indias. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-00559. Entrevista colectiva antiguos miembros del secretariado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 173-VI-00014. Entrevista individual a víctimas, familiares o testigos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 312-VI-00009. Esposa de funcionario judicial del CTI. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 229-AA-00001. Excombatiente del M-19, mujer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 240-AA-00015. Excombatiente grupo paramilitar, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 198-VI-00022. Excombatiente, hombre, Tibú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 433-CO-00529. Exintegrantes del Secretariado de las FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00043. Exjueza de la República en el exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 432-AA-00001. Exmilitar, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 671-PR-02282. Exnarcotraficante y antiguo integrante de los PEPES, hombre, actor armado, exguerrillero-exparamilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00016. Exalcaldesa de Segovia miembro de la Unión Patriótica. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 240-AA-00006. Excomandante Bloque Central Bolívar (BCB). Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 068-AA-00001. Excombatiente FARC EP, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 223-AA-00001. Excombatiente FARC-EP, Barrancabermeja. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 402-AA-00001. Excombatiente, FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 220-AA-00008. Excombatiente, hombre, Tibú. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-V1-00040. Exfiscal de Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía, investigadora de paramilitarismo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 001-VI-00049. Exfiscal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00026. Exfiscal de DD. HH. en el exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 001-VI-00026. Exfiscal de DD. HH. en el exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV
Entrevista 001-VI-00040. Exfuncionaria pública en exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00067. Exfuncionario, hombre afrodescendiente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 312-VI-00004. Exmagistrado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 984-PR-02751. Experto, académico en seguridad y defensa. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 442-PR-03356. Experto, hombre, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 236-PR-00237. Experto, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-PR-00411. Experto, testigo, periodista. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 442-PR-00078. Expresidente, político. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2099.
Entrevista 142-PR-02479. Exsenador, procesado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 795-PR-00823. Funcionaria pública, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 1041-CO-00501. Funcionarios del Ministerio de Salud. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 542-VI-00021. Gestor cultural, Valledupar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 812-PR-02092. Habitante de San Andrés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 307-VI-00027. Habitante, Resbalón, Guaviare. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 337-PR-02648. Habitante, testigo de Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 795-PR-03214. Hombre y profesor. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 001-VI-00044. Hombre, abogado, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-03529. Hombre, actor armado, excombatiente EPL, AUC y AGC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 084-PR-00402. Hombre, actor armado, exguerrillero-exparamilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-00429. Hombre, actor armado, exguerrillero-exparamilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 172-VI-00004. Hombre, actor armado, exparamilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 185-PR-00771. Hombre, actor armado, exparamilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 142-PR-0039. Hombre, actor armado, fuerza pública. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 142-PR-00398. Hombre, actor armado, fuerza pública. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 236-VI-00001. Hombre, afrocolombiano, activista juvenil. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 137-VI-00003. Hombre, agricultor, líder comunitario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 204-VI-00013. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 236-VI-00001. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-VI-00004. Hombre, campesino y negociador durante las marchas cocaleras del 96. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 36-VI-00001. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 039-VI-00006. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 199-VI-00014. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 199-VI-00096. Hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 433-CO-00284. Hombre, campesino participante de las marchas cocaleras. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-PR-03218. Hombre, campesino, Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV.
Entrevista 188-VI-00004. Hombre, campesino, caso de amenazas, desplazamiento forzado, despojo, homicidio y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 241-VI-00002. Hombre, campesino, caso de desplazamiento forzado y masacre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00044. Hombre, civil, abogado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 084-PR-03529. Hombre, comandante del Clan del Golfo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 311-PR-03101. Hombre, compareciente miembro FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 084-PR-00331. Hombre, coronel del Ejército, responsable de ejecuciones extrajudiciales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-00025. Hombre, exasesor de las AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-PR-03354. Hombre, excomandante de las FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 089-AA-00004. Hombre, excombatiente del ELN. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 153-PR-02026. Hombre, exfinanciero de las FARC-EP. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00032. Hombre, exfuncionario del CTI, exilado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 346-AA-00001. Hombre, excomandante AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 837-AA-00010. Hombre, excomandante FARC-EP, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 240-AA-00001. Hombre, excombatiente ACMM. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 240-AA-00005. Hombre, excombatiente AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 142-PR-03259. Hombre, excombatiente AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 185-PR-00771. Hombre, excombatiente AUC, compareciente. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 240-AA-00013. Hombre, excombatiente, excomandante del Bloque Central Bolívar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 727-PR-03328. Hombre, exfuncionario. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00069. Hombre, exfuncionario CTI, víctima de exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 429-VI-00011. Hombre, exfuncionario de la rama judicial. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 578-VI-00004. Hombre, exiliado, familiar de mujer desaparecida. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00044. Hombre, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 185-PR-00608. Hombre, exmilitar, testigo de vínculos con AUC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 122-PR-03473. Hombre, experto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 402-PR-00871. Hombre, experto en temas de narcotráfico y política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 123-PR-00025. Hombre, familiar de comandante paramilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 442-VI-00001. Hombre, funcionario público. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 190-VI-00077. Hombre, funcionario público, caso de amenazas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 200-PR-00847. Hombre, ganadero. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 090-VI-00011. Hombre, hijo de dirigente político de la costa Caribe asesinado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 070-VI-00044. Hombre, indígena. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 167-VI-00004. Hombre, indígena, gay. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 433-PR-03244. Hombre, indígena, Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 123-PR-00016. Hombre, intermediario entre guerrilla y el gobierno. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 686-VI-00007. Hombre, líder Juventud Raizal, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 399-PR-00939. Hombre, líder político, víctima de secuestro por parte de las FARC. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 686-VI-00001. Hombre, líder raizal, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista colectiva 433-CO-00527. Hombre, líder recolector de coca «raspachín» del Caguán. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 139-VI-00085. Hombre, mestizo, comerciante. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 185-PR-00206. Hombre, militar, compareciente, participante de incursión paramilitar. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 084-PR-00429. Hombre, militar, responsable de ejecuciones extrajudiciales y vínculos con grupos paramilitares. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista colectiva 433-PR-0218. Hombre, negociador del gobierno en las marchas campesinas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 671-PR-00938. Hombre, político liberal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 136-VI-00039. Hombre, presidente de JAC, caso de amenazas, desplazamiento forzado, homicidio, secuestro y tortura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-PR-00427. Hombre, sindicalista, caso de amenazas, persecución y seguimientos. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00025. Hombre, teniente coronel de la Policía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 142-PR-00225. Hombre, teniente retirado, responsable de ejecuciones extrajudiciales. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 417-VI-00002. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 139-VI-00039. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 056-VI-00045. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 196-VI-00051. Hombre, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 225-VI-00021. Hombre, víctima de secuestro, Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00037. Hombre, víctima, exiliado, juez. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 267-VI-00010. Hombre, víctima, Guaviare. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 457-VI-00020. Hombre, víctima, líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 223-VI-00028. Hombre, víctima, pescador. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 432-VI-00437. Hombres, presos en Estados Unidos por delitos relacionados a drogas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2022.
Entrevista 666-VI-00008. Indígena, víctima, narcotráfico, bonanza coca. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 627-VI-00005. Joven afrocolombiano, Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 236-VI-00001. Joven negro, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI- 0028. Juez municipal en exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00027. Jueza Especial de Orden Público de Bogotá, exiliada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 480-PR-00260. Líder política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 209-CO-00104. Líder social. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 312-VI-00005. Médico legal. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-VI-00004. Minero desplazado, víctima, Taraira, Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 686-VI-00004. Mujer, abogada, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 040-VI-00011. Mujer, activista, caso de desplazamiento forzado, homicidio, reclutamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 142-PR-00073. Mujer, actor armado, política. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00021. Mujer, afrocolombiana, caso de amenazas, desaparición forzada y homicidio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00050. Mujer, agente CTI en el exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 070-VI-00030. Mujer, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 047-VI-00020. Mujer, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 216-VI-00057. Mujer, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 216-VI-00017. Mujer, campesina, caso de amenaza, atentado y desplazamiento forzado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 059-VI-00014. Mujer, campesina, caso de amenazas, desplazamiento forzado y despojo de tierras. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 109-VI-00005. Mujer, campesina, caso de violencia sexual y amenazas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 056-VI-00050. Mujer, campesina, madre de víctima de ejecución extrajudicial. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00027. Mujer, exfuncionaria de la rama judicial, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 224-VI-00070. Mujer, familiar de víctima de masacre, víctima de desplazamiento. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 061-VI-00007. Mujer, gobernadora awá. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00058. Mujer, hija de juez asesinado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 118-VI-00004. Mujer, indígena, familiar de víctima de ejecución extrajudicial. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista colectiva 432-CO-00806. Mujer, líder social y participante de las marchas cocaleras del 96. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 037-VI-00001. Mujer, lideresa, afrocolombiana. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 070-VI-00051. Mujer, madre, campesina. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 169-VI-00005. Mujer, rrom, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 167-VI-00005. Mujer, víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 462-HV-00046. Mujer, víctima de desplazamiento, Mapiripán. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 139-VI-00038. Mujer, víctima de desplazamiento, Puerto Asís. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 345-VI-00007. Mujer, víctima, Buenaventura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00035. Mujer, víctima, exiliada. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 173-VI-00002. Mujer, víctima, funcionaria local. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 045-VI-00165. Mujer, víctima, Nariño. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 098-VI-00010. Mujer, víctima, pobladora. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 061-VI-00003. Mujer, víctima, Puerto Leguízamo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 311-VI-00001. Mujer, víctima, Taraira, Vaupés. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 001-VI-00066. Político, exmiembro de la UP, caso de asesinato, amenazas contra la vida, atentados y exilio. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2021.
Entrevista 326-PR-00588. Testigo, lideresa social, Buenaventura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 060-VI-00003. Víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 070-VI-00046. Víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 280-VI-00001. Víctima. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 397-VI-00007. Víctima y testigo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 216-VI-00018. Víctima, agricultor, Pradera. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 080-VI-00028. Víctima, ama de casa, Medellín. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 222-VI-00082. Víctima, campesino, Mercaderes. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 238-VI-00009. Víctima, candidato de elección popular, Pailitas. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 280-VI-00023. Víctima, exrecolector de hoja de coca. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 261-VI-00075. Víctima, exconcejal de Vistahermosa, Meta. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 001-VI-00004. Víctima, exilio, España. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 417-VI-00002. Víctima, funcionario público, Buenaventura. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 631-VI-00049. Víctima, hija de concejal asesinado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 778-VI-00008. Víctima, hijo de concejal asesinado. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2018.
Entrevista 188-VI-00013. Víctima, hombre. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 199-VI-00012. Víctima, hombre, campesino. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 158-VI-00014. Víctima, hombre, Montebello. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 341-VI-00014. Víctima, joven, Pasto. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 070-VI-00024. Víctima, líder campesino, El Bordo. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 232-VI-00023. Víctima, mujer. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 686-VI-00011. Víctima, mujer habitante de San Andrés Isla, docente universitaria. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 238-VI-00057. Víctima, mujer, Guajira. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 064-VI-00001. Víctima, mujer, Huila. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 232-VI-00026. Víctima, mujer, Patía. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 232-VI-0002. Víctima, mujer, Popayán. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 232-VI-00033. Víctima, mujer, Santander de Quilichao. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2019.
Entrevista 646-VI-00005. Víctima, mujer, Yolombó. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Entrevista 196-PR-00359. Directora de colegio. 2020. Tomada por Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición - CEV. 2020.
Equipo de trabajo Impunidad. «Impunidad. Documento interno de trabajo». s. f.
Equipo Nizkor y Derechos Human Rights. «Colombia Nunca Más». Acceso el 25 de junio de 2022. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.html.
Escobar, Catalina Ahumada. «El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico». Universidad del Valle, 2010.
Escobar Polania, Pablo Emilio. La colonización armada en El Pato: génesis, rutas y protagonistas. Colombia: Fundación Social Utrahuilca, 2019.
Fazio, Hugo. La globalización en su historia. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.
Fiscalía 14 de la UDH. «Resolución de 12 de septiembre de 2008 mediante la cual se resuelve la situación jurídica de Rito Alejo Del Río». 2008.
Fiscalía Novena de la Dirección de Análisis y Contextos. «Resolución de acusación contra Rodolfo Medina Alemán y Ronal Harbey Rivera Rodríguez por tortura agravada contra la periodista Claudia Julieta Duque», RDO 0002 DINAC. Bogotá, 21 de julio de 2015.
Fiscalía General de la Nación (FGN). «Tribunal Superior de Justicia y Paz de Medellín excluyó a alias Gordolindo». Acceso el 24 de junio de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/tribunal-superior-de-justicia-y-paz-de-medellin-excluyo-a-alias-gordolindo/
Resolución 0-2725 - mediante la cual se creó la Unidad Nacional de Derechos Humanos, adscrita a la Dirección Nacional de Fiscalías.
«Fiscalía concluye estudio sobre terceros civiles vinculados al conflicto armado». Acceso el 24 de junio de 2022. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/fiscalia-concluye-estudio-sobre-terceros-civiles-vinculados-al-conflicto-armado/.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y Universidad Externado. Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. 2008.
Forero Rueda, Sebastián. «Masacre de El Tandil: tres años sin condenas ni sanciones por el asesinato de siete campesinos». 5 de octubre de 2020. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/masacre-de-eltandil-tres-anos-sin-condenas-ni-sanciones-por-el-asesinato-de-siete-campesinos-article/.
Frente de Guerra Oriental ELN y Equipo Digital ELN / Ejército de Liberación Nacional. «Ratificamos la posición del ELN sobre narcotráfico». https://www.kaosenlared.net/noticia/ratificamos-posicion-eln-sobre-narcotrafico.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). «Comisión Internacional». 1999.
Fundación Conflict Responses. «Las caras de las disidencias. Cinco años de incertidumbre y evolución». 2021.
Fundación Ideas para la Paz. «Segunda Marquetalia: disidencias, rearmados y un futuro incierto». 2021.
Gallón Giraldo. Quince años de Estado de Sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá: Guadalupe LTDA, 1979.
Galtung, Johan. Tras la Violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución: Afrontando Los Efectos Visibles e Invisibles de la Guerra y la Violencia. Bilbao: Bakeaz, Centro Documentación Estudios para la Paz, 1998.
García, Clara Inés. El Bajo Cauca antioqueño: cómo ver las regiones. Bogotá: Cinep, 1993.
García Villegas, Mauricio, y José Espinosa. El derecho al Estado. Los efectos legales del Apartheid institucional colombiano. Bogotá: Dejusticia, 2013.
Global Firepower. «Paramilitary Force Strength by Country (2022)». https://www.globalfirepower.com/manpower-paramilitary.php.
Global Initiative against Transnational Organized Crime. Organized Crime and Illegally Mined Gold in Latin America. Ginebra: The Global Initiative against Transnational Organized Crime, 2016.
Gobernación del Chocó. «Analfabetismo - Análisis Estadístico Sedchoco». Acceso el 25 de junio de 2022. https://sites.google.com/site/analisisestadisticosedchoco/home/analfabetismo
Gobierno Nacional de Colombia. «Registro Único de Víctimas (RUV)». Acceso el 21 de junio de 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Gobierno Nacional de Colombia y Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). «Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de Colombia». 2003. https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/CO_030715_Acuerdo%20de%20Santa%20Fe%20de%20Ralito.pdf.
Gobierno Nacional de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombia, Ejercito del Pueblo (FARC-EP). «Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera». 2016.
Godoy, Juan Felipe. «Violencia en la producción de cocaína: laboratorios y grupos armados». 2018.
Gómez, Marta. «Marta Gómez - Vuelve». 19 de septiembre de 2021. Video. https://www.youtube.com/watch?v=VLhrg4gS4Eg.
Gómez Sánchez, Juan Carlos. «Implicaciones constitucionales y socio-jurídicas de la prohibición y destrucción de los cultivos de cáñamo en Colombia».
González, Fernán, Ingrid Bolívar y Teófilo Vásquez. Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP, 2003.
González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
González González, Fernán E., Vásquez, Teófilo y Aponte, Andrés. «Acercamiento a la evolución territorial de los actores armados: sugerencias para la construcción de la paz territorial». En La paz en el territorio: poder local y posconflicto en Colombia, ed. Marcos Criado de Diego, 1a edición, 69-148. Bogotá: U. Externado de Colombia, 2018.
González Plazas, Santiago. La erradicación manual de cultivos ilícitos en la sierra de La Macarena: un ejercicio sobre la futilidad de las políticas. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007.
Grupo de Informe Final. «Mapa sistémico del Grupo de Informe Final. Documento interno de trabajo». 2021.
Grupo de Memoria Histórica. «¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional».
Gutiérrez, Omar. «El auge del paramilitarismo en el sur de Bolívar o la malograda integración al orden». Tesis de Maestría en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. Universidad Externado de Colombia, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, 2003.
Gutiérrez Sanín, Francisco. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2016. Bogotá: Editorial Norma, 2007.
El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1990-2010). Bogotá: Iepri y Debate, 2014.
«¿Una historia simple?». En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.
«Centrismo y represión homicida en Colombia: las Convivir, los paramilitares y el sistema político». En El orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010), 1a edición. Bogotá: Iepri, Debate, 2014.
Clientelistic warfare: paramilitaries and the state in Colombia (1982-2007). Oxford; New York: Peter Lang, 2019.
¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Debate, 2020.
Guzmán Campos, Germán, Orlando Fals Borda, y Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus, 2016.
Guzmán, Indhir, y José Muñoz. El gran cartel: la verdadera historia de la fuente de financiación de los grupos terroristas en Colombia. Bogotá: Fundación Defensa Colombia, 2005.
Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007.
Hernández, Milton. Rojo y negro: historia del ELN. Buenos Aires: Txalaparta, 2006.
Human Rights Watch. «Las redes de asesinos de Colombia». 1996.
«Un giro erróneo La actuación de la Fiscalía General de la Nación». 2002.
«Colombia: Asesinatos de Representantes de Víctimas Le Restan Credibilidad a Desmovilización Paramilitar (Human Rights Watch, 1-2-2007)». Acceso el 22 de junio de 2022. https://www.hrw.org/legacy/spanish/docs/2007/02/01/colomb15247_txt.htm.
Indepaz. «Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia».
Information Paper, Defense Intelligence Agency (DIA) y Drug Enforcement Administration (DEA), «The PEPES. Counterdrug Division Defense Intelligence Agency», Secret, s. f., Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Informe 086-CI-01277. Ruta Pacífica de las Mujeres. «Construyendo el camino de la convivencia y la reconciliación desde la verdad de las mujeres». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 119-CI-00334. Pax for Peace. «El lado oscuro del carbón». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Informe 1306-CI-01879. Dejusticia y Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro). «Guerra contra el campesinado (1958-2019): dinámicas de la violencia y trayectorias de lucha». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00812. Ejército Nacional de Colombia. «Análisis sobre el fenómeno de las autodefensas en los territorios desde la perspectiva del Ejército Nacional». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01914. Fiscalía General de la Nación (FGN). «Informe sobre financiadores, colaboradores y socios del paramilitarismo en Antioquia, Córdoba y Chocó». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 240-CI-00384. Fundación Aulas de Paz. «El Bloque Central Bolívar en sus propias voces. Capítulo: Magdalena Medio». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 066-CI-00897. Fundación Colombia con Memoria. «Una mirada del atentado al avión de Avianca. Narcotráfico y narcoterrorismo en el conflicto armado colombiano». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 748-CI-00855. Fundación Cultura Democrática (Fucude) y Corporación Opción Legal. «La sombra oscura del banano. Urabá: conflicto armado y el rol del empresariado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 365-CI-01570. Giraldo, Jorge, Gustavo Duncan, Gloria Isabel Ocampo, Felipe Lopera, Andrés Preciado, ACDI/VOCA, Universidad EAFI, y Fundación ANDI. «Empresa y conflicto armado en Colombia, 1980-2016: victimización silenciosa y reacciones adaptativas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-01187. Programa Somos Defensores-Programa No Gubernamental de Protección a Defensores de Derechos Humanos (PNGPDDH). «Entre la paz y la guerra: agresiones contra líderes y lideresas comunales en Colombia». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2009.
Informe 748-CI-00615. Temblores ONG. «Silencio oficial: un aturdido grito de justicia por los 20 años del ESMAD». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 748-CI-00644. Colectivo por la Recuperación de la Memoria de ¡A Luchar! «Esta generación está en peligro: experiencia y genocidio político contra ¡A Luchar!». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2099.
Informe 748-CI-00810. Ejército Nacional de Colombia. «Aportes a la construcción de país: un compromiso del Ejército Nacional. Tomo I». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2099.
Informe 119-CI-00252. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica Libertad, Fundación Forjando Futuros e Instituto Popular de Capacitación (IPC). «Conflicto armado y violencia sociopolítica en la implementación y desarrollo de un modelo de acumulación por desposesión en la región Urabá». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 240-CI-00389. Abcpaz. «Narrativas de excombatientes de organizaciones insurgentes y autodefensas». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. s. f.
Informe 1180-CI-01017. Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc). «Memoria del conflicto y resistencia del pueblo negro y afrodescendiente del norte del Cauca». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 365-CI-00993. Asociación Juvenil de Comadres y Compadres Constructores De Paz (RED Compaz). «Lxs nadie: memorias juveniles del conflicto armado en San Vicente del Caguán 1998-2013». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 262-CI-00531. Center for Reproductive Rights. «Violencia reproductiva en el conflicto armado colombiano: una mirada con lentes de género y derechos reproductivos». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
Informe 066-CI-01554. Red de Mujeres Comunitarias del Catatumbo. «Las voces de las mujeres del Catatumbo». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 1306-CI-02017. Centro de Estudios Afrodiaspóricos, Raizal Youth Organization y Mamaroja Company. «Providencia. Mar, Guerra y Violencia: el conflicto armado en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Informe 260-CI-00222. Corporación Claretiana Norman Pérez Bello. «Tierra y despojo en los Llanos». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2019.
Informe 262-CI-01224. Corporación Ensayos. «La guerra no es una balacera: continuidades y discontinuidades de las guerras en el norte del Cauca». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Informe 748-CI-00597. Corporación Solidaridad Jurídica. «Violencia contrainsurgente: informe sobre violaciones a los derechos humanos atribuibles al Estado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2020.
INPEC. «Estadísticas a marzo de 2016».
Instituto Kroc. Cinco años después de la firma del Acuerdo Final: Reflexiones desde el monitoreo a la implementación. Bogotá, 2022.
Instituto Popular de Capacitación (IPC) y Corporación Jurídica Libertad. «Memoria de la impunidad en Antioquia: lo que la justicia no quiso ver frente al paramilitarismo». 2010. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809051132/pdf_763.pdf.
Isacson, Adam. «Aún si el glifosato no fuera cancerígeno, las fumigaciones aéreas todavía serían una mala idea». Acceso el 10 de julio de 2022. https://www.wola.org/es/analisis/aun-si-el-glifosato-no-fuera-cancerigeno-las-fumigaciones-aereas-todavia-serian-una-mala-idea/.
Jácome, Laura. «Política y narcotráfico en Colombia: 25 años del “Proceso 8000”». 15 de diciembre de 2020.
Jaramillo, Samuel y Luis Cuervo. La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá, 1987.
«Colombia Drug Cartel Mercenaries». 1 de octubre de 1989. Cortometraje. https://www.journeyman.tv/film/1952.
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Magistrada sustanciadora: Reinere de los Ángeles Jaramillo Chaverra. «Auto AT-057- 2020». Radicado: 2020340161400008E.Bogotá, s. f
Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. «Auto AT-132-2020». Expediente 2020340161400008E. Bogotá, 3 de septiembre de 2020.
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. «Caso No. 01. Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP (renombrado por medio de este Auto)», n.º 202103000938, 26 de enero de 2021.
«Auto SAR AI 067 de 2021». Radicado: 2020340161400008E. Bogotá, 11 de noviembre de 2021.
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. «Auto N° 125 de 2021». Expediente: 2018340160400141E. Bogotá, 2 de julio de 2021.
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. «Auto 029 de 2019. Caso 07 “Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado”». 1 de marzo de 2019.
Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. «Auto No. 075 de 2022». Bogotá, 7 de abril de 2022.
Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. «Auto AI 0015 2021 Ordena medidas en el trámite de oficio de MC de protección de comparecientes forzosos ante la JEP». Expediente 2020340161400008E. 26 de febrero de 2021.
Justicia y Paz 2407. «Foro 10 años de la Ley de Víctimas ¿Qué nos hace falta?». 25 de febrero de 2022. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Nrz7HUCK5NY
Juzgado 45 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá. «Sentencia de 08 de octubre de 2021. No. Rad. 11001-33-31-005-2008-00139-00». 2021.
Juzgado Cincuenta y Seis (56) Penal del Circuito - Programa OIT. «Sentencia Condenatoria. Jorge Iván Laverde alias “El iguano”, “Pedro Fronteras”, “Sebastián” o “Raúl”». 16 de diciembre de 2010.
Juzgado Tercero Civil Especializado en Restitución de Tierras del Carmen de Bolívar. «Expediente judicial proceso de restitución de derechos territoriales Consejo Comunitario Ma-Kankamana». Radicado No. 13-244-31-21-003-2020-00045-00. 2020.
Kalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, 2019.
Kalyvas, Stathis. «“New” and “old” civil wars. A valid distinction?». World Politics 54 (n.o 1, 2001): 99-118.
La Liga Contra el Silencio. «20 años de claroscuros del ESMAD». Acceso el 26 de julio de 2022. https://ligacontraelsilencio.com/2019/12/19/20-anos-de-claroscuros-del-esmad/
La Opinión. «Ecos del paro del nororiente». 19 de septiembre de 2012. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/ecos-del-paro-del-nororiente.
Lacera Rúa, Armando. Sierra Nevada: marihuana, glifosato y otras cosas. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 1995.
Larratt-Smith, Charles. «Agrarian Social Structures, Insurgent Embeddedness, and State Expansion: Evidence from Colombia». Thesis. 2020. https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/103670.
«El ELN en Arauca: el fortín guerrillero en la sombra de los Andes». En ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?: las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020, ed. Andrés Felipe Aponte González, y Fernán E. González González, 1a edición, 259-329. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz, 2021.
Leal Buitrago, Francisco. La inseguridad de la seguridad: Colombia 1958-2005. Bogotá: Planeta, 2006.
LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1870-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.
León Pineda, Rubén Darío. «La violencia conservadora en el Valle del Cauca durante el Gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950». PregradoHistoria. Universidad del Valle, 2004. https://www.academia.edu/27740210/LA_VIOLENCIA_CONSERVADORA_EN_EL_VALLE_DEL_CAUCA_DURANTE_EL_GOBIERNO_DE_MARIANO_OSPINA_PEREZ_1946-1950.
Lleras, Alberto. Antología. Bogotá: Villegas, 2006.
López Restrepo, Andrés. Remedios nocivos: los orígenes de la política colombiana contra las drogas. Bogotá: Iepri, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 2016.
Machado, Absalón. Problemas agrarios colombianos. Bogotá: Siglo XXI Editores, 1991.
La Ruralidad que viene y lo urbano. Un despertar de la conciencia. Siglo del Hombre Editores, 2021.
Madariaga Villegas, Patricia. Matan y matan y uno sigue ahí : control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá. Universidad de los Andes, 2006.
Maldonado, Adolfo. «Los impactos de las fumigaciones en la frontera ecuatoriana». Acción Ecológica (n.o junio, 2001).
«Daños genéticos en la frontera de Ecuador por las fumigaciones del Plan Colombia». 2003.
Mancuso, Salvatore. Ante los tribunales de justicia y la historia: Origen, desarrollo y desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia. 2007.
Mejía, Daniel, y Rico, Daniel M. «La microeconomía de la producción y tráfico de cocaína en Colombia». Documentos CEDE (n.o 1119, 2010).
Melo González, Jorge Orlando. Colombia, las razones de la guerra: las justificaciones de la violencia en la historia del país y el fracaso de la lucha armada. Bogotá: Editorial Planeta, 2021.
Memorandum, Stansfield Turner, Admiral U.S. Nacy, Director, Central Intelligence Agency (CIA), «Memorandum for: The Honorable Zbigniew Brzezinski Assistant to the President National Security Affairs - The attached memorandum: “Impact of the US Stand on Human Rights”», 19770511, Approved for Release, mayo de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Memorandum, From Phil Chicola to Peter F. Romero, United States Department of State, «The Colombian Peace Process: Opportunities and Challenges», 19980914-DOS-24203, Secreto, 14 de septiembre de 1998, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Ministerio de Defensa Nacional. Política de Defensa y Seguridad Democrática. 2003.
Ministerio de Defensa Nacional. Decretos 2535 de 1993.
Resolución 3948 de 2017. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/manual_del_sistema_de_gestion_integral_de_la_policia_nacional_res._03948_-2019.pdf
Ministerio de Defensa Nacional, Comando General de las Fuerzas Militares y Comando General de las Fuerzas Militares. «Directiva N° 200-05 de 1991». 1991.
Ministerio de Educación. «Tasa de analfabetismo en Colombia a la baja - Ministerio de Educación Nacional de Colombia». Acceso el 26 de junio de 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-376377.html
Ministerio de Interior. Decreto 4633 de 2011. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4633-de-2011/425https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4633-de-2011/425.
Resolución 0845 de 2018.
Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud). Resolución 089 de 2019. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-089-de-2019.pdf.
«Evaluación Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi). Informe final». 2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/informe-final-evaluacion-resultados-papsivi-ps.pdf
Ministerio del Interior. «Plan de caracterización del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cacarica». 2017. https://issuu.com/grupodearticulacioninternasparalapo/docs/plan_de_caracterizacion_cacarica.
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA). «Decimoprimer Informe Trimestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia». s. f. https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2018/02/XI-Informe-Trimestral-MAPPOEA.pdf.
«Vigésimo Informe Semestral del Secretario General al Consejo Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/OEA)». 2015. https://www.mapp-oea.org/wp-content/uploads/2018/02/XX-Informe-Semestral-MAPPOEA.pdf
Misión de Observación Electoral (MOE). «Informe Misión Especial Electoral (2016)». 2016.
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. «Informe Trimestral del Secretario General». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 1000050-OIMBMB61313c8fbfd4c44dfe1f869d. «Memoria reconocimiento voluntario de responsabilidades entre responsables Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC y liderazgos del municipio de Caldono», memoria. Equipo de Reconocimiento y Macroterritorial Cauca de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 1000130-OIMB-6268386c7254bb523e485cdf. «Partidos políticos y paramilitarismo: el Estado de Autodefensa». Consultoría: Juan Diego Restrepo y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Bogotá, 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-6239fa744fbc441b4622d985. «Reconocimiento de las afectaciones e impactos individuales y colectivos del municipio de Palestina en el departamento del Huila», informe de evento. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-623a271f4fbc441b4622da23. «Seguimiento a participantes de los reconocimientos que ofrecen su testimonio en el acto público y/o privado: víctimas Palestina, Huila». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-623a2ea44fbc441b4622da34. «Relatoría jornada de seguimiento reconocimiento San Adolfo Huila. 2021», formato de seguimiento del reconocimiento «Encuentro por la Verdad: reconocimiento de responsabilidades “el valor de la verdad en la búsqueda de los desaparecidos”» en Palestina, Huila. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-623b6bde4fbc441b4622dc2c. «Entrevista experiencia de reconocimientos: Hombre, exmilitar, responsable
de ejecuciones extrajudiciales». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
de ejecuciones extrajudiciales». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-6239e4184fbc441b4622d91d. «Entrevista experiencia de reconocimientos: Mujer firmante del acuerdo de paz, participante de proceso de reconocimiento». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-6239ec5d4fbc441b4622d942. «Entrevista experiencia de reconocimientos: Mujer firmante del acuerdo de paz, participante de proceso de reconocimiento». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-623b69634fbc441b4622dc24. «Entrevista experiencia de reconocimientos: Hombre, exmilitar, responsable de ejecuciones extrajudiciales». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-623b69b94fbc441b4622dc26. «Entrevista experiencia de reconocimientos: Hombre, exmilitar, responsable de ejecuciones extrajudiciales». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-623b69004fbc441b4622dc22. «Entrevista experiencia de reconocimientos: Hombre, exmilitar, responsable de ejecuciones extrajudiciales». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 35-OI-5fc914eab5a905584b9fbfe8. «Análisis de los tránsitos internos y externos de las rutas de exilio seguidas por las víctimas entrevistadas por la Comisión de la Verdad», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV), Oscar Pérez y Myriam Loaiza. Bogotá, 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa «Conjunto de mensajes en clave de construcción de verdades del grupo No. 3: Régimen político, democracia y paz», balance del grupo. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa 35-OI-5fc87854b5a905584b9fbfb4. «Informe dimensiones internacionales del conflicto entre 1944 y 1990». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa 58-OI-6298eaee29e5207e167b2c7b. «Inteligencia financiera, economías ilícitas en Colombia y Conflicto Armado», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición (CEV); Analítica SIM y Equipo Narcotráfico. Bogotá, 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 25-OI-628e9e066af2982b77e41f42. «Las heridas de las FARC-EP: Graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de las FARC-EP en el marco del conflicto armado no internacional colombiano». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Carlos Guillermo Ospina. 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 23-OI-3523. «Conflicto armado y democracia en Colombia. Una mirada a los patrones de la violencia política», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV); Consultoría 104794. Bogotá, 2020.
Módulo de catalogación colaborativa 1000131-OIMB-624684edcab0a129ef2ff78b. «La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado interno colombiano». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 23-OI-3523. «Conflicto armado y democracia en Colombia. Una mirada a los patrones de la violencia política. Consultoría No. 104794 Informe final», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, 2020.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-629909e129e5207e167b2cb0. «Contribuciones a la verdad y reconocimiento de responsabilidades de integrantes del Ejército Nacional de Colombia: espacio público», documento escrito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Bogotá, 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 29-OI-62990fd229e5207e167b2cbf. «Documento de sistematización de resultados de los encuentros preparatorios con personas sobrevivientes de secuestro», sistematización. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Bogotá, 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 8-OI-62aa2b63553b7e3e75f207d7. «Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá: surgimiento, transformación, consolidación y financiación 1994,1998», documento de trabajo. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y Consultoría interna: Juan Diego Restrepo. Bogotá, 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 1000131-OIMB-624684edcab0a129ef2ff78b. «La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado interno colombiano». Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). 2022.
Módulo de Catalogación Colaborativa 8-OI-627ed8eaf57d0b22f5e7b48b. «Tránsito intergrupal de combatientes en el conflicto», documento escrito. Reyes, Luisa Fernanda y Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Módulo de Catalogación Colaborativa 20-OI-620bd7dce336bb3ab4aa1463. Reyes Posada, Alejandro. «Informe de consultoría Violencia y tierra en el conflicto armado con el programa Colombia transforma de MSI para la Comisión de la Verdad». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2021.
Molano, Alfredo. Desterrados: crónicas del desarraigo. Bogotá: El Ancora, 2001.
Molano Bravo, Alfredo. «Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010)». En Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2017.
Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta, 2005.
Naciones Unidas. «Doc. E/CN.4/2000/11». https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G00/115/25/PDF/G0011525.pdf?OpenElement.
«Informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados». 2016.
Naranjo, Óscar. Se creían intocables. Bogotá: Planeta Colombia, 2021.
Noriega, Carlos Augusto. Fraude en la elección de Pastrana Borrero. Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 1998.
Nova, Martín. Memorias Militares. Conversaciones con los comandantes del Ejército, 1989-2019. Bogotá: Planeta Colombia, 2021.
Núñez, Jairo y Juan Carlos Ramírez. Determinantes de la pobreza en Colombia. Bogotá: CEPAL, 2002.
Ocampo Gaviria, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Ocampo, Gloria Isabel. La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956. Medellín: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), 2007.
Ocampo, José Antonio. «Misión para la transformación del campo». 2014.
Ocampo, Sebastián. «Agroindustria y conflicto armado. El caso de la palma de aceite». 2009.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci). «Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020». 2021.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). «Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos Colombia, 2020». 2021. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf.
«Estimating illicit financial flows resulting from drug trafficking and other transnational organized crimes». 2011.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. «Pronunciamiento sobre la extradición de 13 exjefes paramilitares y su impacto en la lucha contra la impunidad». Acceso el 25 de junio de 2022. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/oficina.html.
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Daniel García y Álvaro Villarraga. El proceso de paz en Colombia, 1982-1994. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Presidencia de la República de Colombia, 1998.
Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «El Paro Nacional 2021: Lecciones aprendidas para el ejercicio del derecho de reunión pacífica en Colombia». 2022.
Olaya Molina, Víctor Hugo. «De la guerra a la incertidumbre. Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales post desmovilización». Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales. Universidad Santo Tomás, 2016. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/2231.
OMCT World Organization Against Torture. «Asesinato de la Sra. Carmen Cecilia Santana Romaña». Acceso el 22 de junio de 2022. https://www.omct.org/es/recursos/llamamientos-urgentes/assassination-of-mrs-carmen-cecilia-santana-romaña.
Orjuela, Luis Javier. El Estado colombiano en los noventa: Entre la legitimidad y la eficiencia. s. f.
Ortiz, Román. «La guerrilla mutante». En En la encrucijada, Colombia en el siglo XXI, 1a edición, 323-56. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2006
Ospina Ovalle, Carlos. Los años en que Colombia recuperó la esperanza: cómo la aplicación coordinada de política y estrategia logró la recuperación social, económica y de seguridad de la nación colombiana. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2014
Osquist, Paul. Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.
Oxfam. «Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia». 2017.
Pacifista. «Edgar Bermúdez, el costo de la erradicación forzada». https://pacifista.tv/ notas/edgar-bermudez-el-costo-humano-de-la-erradicacion-forzosa-de-coca/
Pares. «Paro armado del ELN: una realidad más allá de Diego Molano». Acceso el 6 de julio de 2022. https://www.pares.com.co/post/paro-armado-del-eln-una-realidadm%C3%A1s-all%C3%A1-de-diego-molano.
Pedraza Vargas, José S., Armando Lacera Rua y Emileth Montenegro Iglesias. Registro de anormalidades congénitas en áreas de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia (Hospital Central 1992-1996). Barranquilla, 1998.
Peña, Javier F. y Steve Murphy. Caza al Hombre: Cómo atrapamos a Pablo Escobar. Bogotá: Editorial Planeta, 2021.
Peñate, Andrés. «El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado». En econocer la guerra para construir la paz, ed. María Victoria Llorente y Malcolm D. Deas, 1. edición. Bogotá: Cerec; Ediciones Uniandes; Grupo Editorial Norma, 1999.
Perfetti, Juan José. «Crisis y pobreza rural en Colombia». 2009.
Pinedo, Jerónimo, ed. Políticas de terror: las formas del terrorismo de estado en la globalización. Buenos Aires: Ad Hoc, 2007.
Pizarro Leongómez, Eduardo. Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.
«Las FARC-EP: ¿Repliegue estratégico, debilitamiento o punto de inflexión?». En Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Editorial Norma y Iepri, 2006.
Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Editorial Norma, 2004.
De la guerra a la paz: las fuerzas militares entre 1996 y 2018. Bogotá: Planeta, 2018.
Pompilio Peña. «Víctimas de San Carlos serán desalojadas del Care, su lugar de memoria». 20/01/3 de 2022. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2022/01/20/victimas-de-san-carlos-seran-desalojadas-del-care-su-lugar-de-memoria/.
Presidencia de la República de Colombia. «Resolución No. 199 de 2018». 2018.
Decreto 1381 de 1963. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1276621?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0.
Decreto 3398 de 1965. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66354.
Decreto 1193 de 1978. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870140.
Decreto 1923 de 1978. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1870140.
Decreto 1631 de 1987, «Por el cual se crean unos Juzgados de Orden Público y se dictan otras disposiciones». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1322505.
Decreto 1194 de 1989. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1240878.
Decreto 2790 de 1990. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1490814.
Decreto 1155 de 1992. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1233838#:~:text=DECRETA%3A,la%20fecha%20de%20su%20expedici%C3%B3n.
Decreto 1793 de 1992. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1351702.
Decreto 2002 de 2002. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1384457.
Decreto 1469 de 2011. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43213.
Decreto 4634 de 2011. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4633-de-2011/425https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/decreto-4633-de-2011/425.
Decreto 4635 de 2011. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44984.
Decreto 2201 de 2003. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11532
Decreto 154 de 2017. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20154%20DEL%2003%20FEBRERO%20DE%202017.pdf.
Decreto 896 de 2017. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20896%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf.
Decreto Ley 898 de 1970. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81861.
Decreto 2149 de 2017. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=84799.
Decreto 660 de 2018. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44984.
Decreto 965 de 2020. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=134523.
Decreto 2872 de 1953. «Por el cual se crea el Departamento Administrativo denominado Servicio de Inteligencia Colombiano (S. L. C)». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1778201.
Decreto 1717 de 1960. «Por el cual se organiza el Departamento Administrativo de Seguridad». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1801084?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0.
Decreto 1381 de 1963. «Por el cual se crea el Comité Nacional de Acción Cívico-Militar». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1276621?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0.
Decreto 3398 de 1965. «Por el cual se organiza la defensa nacional». Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66354.
Decreto 813 de 1989. «Por el cual se dictan disposiciones tendientes a combatir los escuadrones de la muerte, bandas de sicarios o grupos de autodefensa o de justicia privada, equivocadamente denominados paramilitares y se crea una Comisión Coordinadora y Asesora para este propósito». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1171063.
Decreto 815 de 1989. «Por el cual se suspenden algunas normas incompatibles con el estado de sitio». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1171406.
Decreto 2254 de 1991. «Por el cual se adoptan como legislación permanente unas disposiciones expedidas en ejercicio de las facultades del Estado
de Sitio». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1426116
de Sitio». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1426116
Decreto 2615 de 1991. «Por el cual se reorganizan los Consejos Departamentales de Seguridad y el Consejo de Seguridad del Distrito Capital; se crean los Consejos Regionales de Seguridad y los Consejos Metropolitanos de Seguridad; se faculta a los Gobernadores para autorizar u ordenar la conformación de Consejos Municipales de Seguridad y se crean los Comités de Orden Público». Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3343#:~:text=Por%20el%20cual%20se%20reorganizan,Municipales%20de%20Seguridad%20y%20se
Decreto 2110 de 1992. «Por el cual se reestructura el Departamento Administrativo de Seguridad». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/30019385?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0.
Decreto 2134 de 1992. «Por el cual se fusionan el consejo nacional de seguridad, el consejo superior de la defensa nacional y la comisión creada por el decreto 813 de 1989». Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1886024.
Decreto 356 de 1994. «Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada». Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1341.
Decreto 2974 de 1997. «Por el cual se reglamentan los Servicios Especiales
y los Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada», 11. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6051.
y los Servicios Comunitarios de Vigilancia y Seguridad Privada», 11. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6051.
Procuraduría Delegada con Funciones de Coordinación de Intervención para la Paz. «Observaciones del Ministerio Público».
Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos. «Resolución de 30 de septiembre de 1998». Expediente 008-153183. 30 de septiembre de 1998.
Procuraduría General de la Nación. «Directiva 002 de 2017». 2017.
«Fallo en única instancia, de 2 de octubre de 2009, María del Pilar Hurtado, Jorge Noguera Cotes y otros». Radicado No. IUS 2009 - 57515 IUC D 2010 -4 -105231. 6 de octubre de 2010.
«Informe al Gobierno 1982».
«Observaciones de la Procuraduría General de la Nación frente al proceso de ajuste de los indicadores de goce efectivo de los derechos de la población desplazada». 2020.
«Informe de la Procuraduría General de la Nación sobre el “MAS”: lista de integrantes y la conexión MAS-militares». 1983.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 1994: Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana. Nueva York: [PNUD], 1994.
Programa Somos Defensores. «El cambio. Informe anual Siaddhh 2015 sobre agresiones contra defensores de Derechos Humanos en Colombia». 2016. https://somosdefensores.org/wp-content/uploads/2018/08/Documentos/TODOS%20LOS%20INFORMES/informes%20en%20espa%C3%B1ol/informes%20anuales/INFORME%20SOMOS%20DEFENSORES%202015%20ANUAL_ESPA%C3%91OL.pdf.
Proyecto Colombia Nunca Más. Colombia nunca más crímenes de lesa humanidad en la Zona Quinta: Sur de Bolívar, Sur del Cesar, Norte de Santander, Provincias Santandereanas, Magdalena Medio Santandereano. Bogotá: Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, 2007.
Proyecto Colombia Nunca Más y Movimiento Nacional de Víctimas de Estado. «Proyecto Colombia Nunca Más».
Rama Judicial. «Consejo Superior de la Judicatura presentó a Cámara de Representantes el informe sobre el estado de la Rama Judicial». https://www.ramajudicial.gov.co/web/consejo-superior-de-la-judicatura/-/consejo-superior-de-la-judicatura-presento-a-camara-de-representantes-el-informe-sobre-el-estado-de-la-rama-judicial.
Ramelli Arteaga, Alejandro. «La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC». En Santiago de Chile, 2013.
Ramírez Tobón, William. «¿Un campesino ilícito?» 1996.
Rangel, Alfredo. «Las FARC-EP: una mirada actual». En Reconocer la guerra para reconstruir la paz. Bogotá: Uniandes, CEREC, Editorial Norma, 1999.
Report, Central Intelligence Agency. Latin America. Regional and Political Analysis, «Colombia: Narcotics Meeting with President Lopez», Secreto, 4 de agosto de 1977, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D.C.
Report, Congreso de los Estados Unidos, «Committee on Foreign Relations United States Senate. Submmittee on Terrorism, Narcotics and International Operations. Drugs, Law enforcement and Foreign Policy», Secreto, diciembre de 1988, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
República de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1886. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153.
Constitución Política de Colombia de 1991.
Revelo, Javier Eduardo, Mauricio García Villegas, Luis Jorge Garay, Rodrigo Uprimny, Corporación Nuevo Arcoíris, Misión de Observación Electoral (MOE), Congreso Visible, Grupo Método, y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia, 2012.
Revista Semana. «Discurso del presidente Álvaro Uribe en la posesión del nuevo comandante de la FAC». 15 de septiembre de 2003.
Rey, Germán. «Las dinámicas del hormiguero. Cultura y Acuerdo de Paz en Colombia». Revista MGC (n.o n.° 10, 2018): 34-37.
Reyes, Alejandro. «La cuestión agraria en la guerra y la paz». En Armar la paz es desarmar la guerra, 216. Bogotá: Cerec/DNO/Fescol/Iepri, Misión Social, Presidencia de la República, 2000.
Richar Vidal. «Águilas negras amenazan a líderes indígenas y organizaciones sociales del Cauca». https://www.wradio.com.co/2022/03/09/aguilas-negras-amenazan-a-lideres-indigenas-y-organizaciones-sociales-del-cauca/
Rincón García, John Jairo. «Diversos y comunes: Elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca». Análisis Político 22 (n.o 65, 2009): 53-93.
Rivas Ortiz, Laura Victoria. «La Memoria Histórica en la violación sobre el derecho a la vida: La masacre de Planas en 1970 sobre el pueblo indígena Sikuani de Colombia». Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, 2017. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5615.
Rojas Guevara, Pedro Javier. «Doctrina Damasco: eje articulador de la segunda gran reforma del Ejército Nacional de Colombia». Revista Científica General José María Córdova 15 (n.o 19, 2017): 95-119.
Romero, Mauricio. «El Conflicto Político en el Magdalena Medio». S.f. Mimeo.
Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Planeta colombiana, 2003.
Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Iepri y Planeta, 2003.
Romero Ospina, Roberto. Unión Patriótica: expedientes contra el olvido. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2012.
Romero Vidal, Mauricio. La economía de los
aramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Debate, 2011.
aramilitares. Redes de corrupción, negocios y política. Bogotá: Debate, 2011.
Guerreros y Campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Ariel, 2016.
Rutas del Conflicto. «Masacre de la Gabarra»
«Masacre de El Placer». https://rutasdelconflicto.com/masacres/el-placer
«Masacre de Campoalegre 2002». Acceso el 23 de junio de 2022. https://rutasdelconflicto.com/masacres/campoalegre-2002
«Masacre de Campoalegre 2005». Acceso el 23 de junio de 2022. https://rutasdelconflicto.com/masacres/campoalegre-2005
«Masacre de Puerto Rico 2005». Acceso el 23 de junio de 2022. https://rutasdelconflicto.com/masacres/puerto-rico-2005
Santis Espitia, Paulina. «Nulidad de pleno derecho a nulidad ordinaria: Crónica de la muerte del artículo 121 del Código General del Proceso», junio de 2021.
Sánchez, Fabio y Mario Chacón. «Conflicto, Estado y Descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974 -2002». En Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Sánchez G., Gonzalo y Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia), eds. La Rochela: memorias de un crimen contra la justicia. Bogotá: Taurus, 2010.
Sánchez Gómez, Gonzalo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Iepri, El Áncora Editores, 1983.
Sánchez Steiner, Lina. La ciudad-refugio: migración forzada y reconfiguración territorial urbana en Colombia: el caso Mocoa. Barranquilla: Universidad del Norte, 2015.
Sánchez Torres, Fabio José y Mario Chacón. Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local, 1974-2002. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, 2005.
Semana. «Los bosques concentran más de la mitad del uso de la tierra en Colombia». Acceso el 14 de julio de 2022. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/los-bosques-concentran-mas-de-la-mitad-del-uso-de-la-tierra-en-colombia/43888/
«Habla Vicente Castaño». 4 de junio de 2005.
«El hombre que fue el cerebro de la paraeconomía». 30 de marzo de 2012.
«Gabo y la misión de sabios que marcó un rumbo de país». 2 de julio de 2019. Semana rural. «La pobreza campesina casi dobla al resto del país». Acceso el 23 de junio de 2022. https://semanarural.com/web/articulo/el-dane-presento-la-encuesta-de-calidad-de-vida-de-poblacion-campesina/1532
Sistema Integrado de Información para el Posconflicto. «Reporte del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto». Acceso el 26 de junio de 2022. https://siipo.dnp.gov.co/inicio
Steiner, Roberto y Corchuelo, Alejandra. «Repercusiones económicas e institucionales del narcotráfico en Colombia». Documentos CEDE (n.o
diciembre, 1999).
diciembre, 1999).
Suárez Rueda, Manuela. «Colombia: un gran mercado de armas sin incentivos para reducirlo». Notas Estratégicas (n.o 18, 2020).
Suescún, Carlos Alberto y Andrés Fuerte Posada. «La escandalosa desigualdad de la propiedad rural en Colombia». 15 de mayo de 2017.
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Resolución número 368 del 27 de abril de 1995.
Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud). «Supersalud ordena liquidación de la EPS indígena Manexka». https://www.supersalud.gov.co:443/es-co/Paginas/CatalogItem-ListaNoticias.aspx?TermStoreId=3ac77b2c-d325-4e94-982b-ed583e66bd71&TermSetId=58ca42fd-8b93-415c-9418-775d598d0233&TermId=1984a386-fe9f-44a5-bdeb-04315d90d44e&UrlSuffix=supersalud-ordena-liquidacion-de-la-eps-indigena-manexka.
Sáenz Rovner, Eduardo. Conexión Colombia. Bogotá: Planeta, 2021.
Salas de Justicia y Paz de Bogotá, Medellín y Barranquilla. «Respuesta al Oficio No. C.P.C.P.3.1. 1040- 20 de las tres Salas de Justicia y Paz a la Comisión Primera Constitucional Honorable Cámara de Representantes». Respuesta al Oficio No. C.P.C.P.3.1. 1040- 20 de las tres Salas de Justicia y Paz a la Comisión Primera Constitucional Honorable Cámara de Representantes. 2020.
Tai, Hung-chao. «Land Reform and Politics: A Comparative Analysis». 1974.
Tamayo, Héctor. La reforma agraria en Colombia. Una base para su evaluación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970.
Tascón, Felipe y Consultoría CEV. «Las economías de la cocaína y la persistencia de la guerra en el Litoral Pacífico y el Andes Occidental».
Tate, Winifred. Drogas bandidos y diplomáticos: Formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2015.
Téllez, Edgar y Jorge Lesmes. Pacto en la sombra: los tratos secretos de Estados Unidos con el narcotráfico. Bogotá: Planeta, 2006.
Teletype, Drug Enforcement Administration (DEA), «“19920204” GAFN-92-9020, Threats Against DEA Employees», Catálogo de Fuentes de Archivo Externas 79242-OE-206557, 1992, Colombia Documentation Project, The National Security Archive, Washington, D. C.
Tobasura, Isaías. «La crisis cafetera, una oportunidad para el cambio en las regiones cafeteras de Colombia». 2005.
Tokatlian, Juan Gabriel. «La construcción de un “Estado fallido” en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia». Análisis Político (n.o 64, 2008): 67-104.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá y Magistrada Ponente: Alexandra Valencia Molina. Sentencia contra Bloque Catatumbo: Salvatore Mancuso Gómez y otros. Recuperado de: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2014/12/2014-10-31-680008-SALVATORE-MONCUSO.pdf.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Magistrado ponente: Jaime López Morales. «Sentencia Ernesto Sendoya Guzmán vs. la Nación-Ministerio de Defensa». Exp. 84-D-1740. 8 de abril de 1985.
Tribunal Superior de Bogotá. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. «Sentencia contra Fredy Rendón Herrera». 16 de diciembre de 2011.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. «Sentencia primera instancia - Postulado: Orlando Villa Zapata». 16 de abril de 2012.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. «Sentencia - Ramón María Isaza Arango y otros». Radicado 11-001-60-00253-2007 82855 – Radicado interno 1520. 29 de mayo de 2014.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. «Sentencia Arnubio Triana Mahecha y otros». Rad. 11001-
22-52000-2014-00058-00. 16 de diciembre de 2014.
22-52000-2014-00058-00. 16 de diciembre de 2014.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. «Sentencia en contra de Indalecio José Sánchez Jaramillo alias “Fredy”». Rad. 11-001-60-00 253-2006 80536 Rad. Interno 1177. Bogotá, 23 de mayo de 2017.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. «Sentencia. Condenado José Gregorio Mangones Lugo y otro». 31 de julio de 2015.
Tribunal Superior de Medellín. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Jesús Gómez Centeno. «Acusado: Germán Antonio Pineda López». Radicado: 110016000253-2010-84502. 25 de enero de 2019.
Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Juan Guillermo Cárdenas Gómez. «Sentencia Primera Instancia. Bloque “Élmer Cárdenas” Proceso Priorizado (Criterios de macrocriminalidad y macrovictimización)». 17 de mayo de 2018.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso y Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sentencia contra Hébert Veloza García. Bogotá, 30 de octubre de 2013.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. «Radicado: 110016000253201400103 Postulados: Atanael Matajudíos Buitrago y otros». 7 de diciembre de 2016.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. «Radicado110016000253200680450 Guillermo Pérez Álzate y otros”. s. f
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrada ponente: Uldi Teresa Jiménez López. «Sentencia contra José Barney Veloza García». Radicado: 110016000253200680585. Bogotá, 31 de enero de 2012.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Eduardo Castellanos Roso. «Sentencia contra Hébert Veloza García». Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432. Bogotá, 30 de octubre de 2013.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Ricardo Rendón Puerta. «Sentencia parcial contra Alexi Mancilla García». Bogotá, 15 de junio de 2016.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo. «Sentencia contra Jesús Ignacio Roldán Pérez». Radicado: 110016000253-2006-82611. Medellín, 9 de diciembre de 2014.
Tribunal Superior del Distrito. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo. «Radicados: 0016000253-2007-82700, 0016000253-2008-83269, 0016000253-2007-82699, 0016000253-2008-83275, 0016000253-2006-80864, 0016000253-2008-83275 y 0016000253-2008-83285». 24 de septiembre de 2015.
Tribunal Superior Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. Magistrado Ponente: Dr. Gustavo Aurelio Roa Avendaño. «Radicación:111-001-60-002253-2008-83160 Sentencia Condenatoria Ferney Alberto Argumedo Torres –Alias “el tigre, Camilo, Veintiuno (21), Mata tigre o Andrés”». 13 de julio de 2015.
Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá. Sala de Casación Penal. Magistrado ponente: José Leónidas Bustos Martínez.« Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala de Casación Penal no 38222 de 12 de Diciembre de 2012». 12 de diciembre de 2012.
Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo de Quito. «Sentencia del 30 de marzo de 2004 - Acción de Amparo Constitucional por fumigaciones en frontera colombo-ecuatoriana». 2004.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. «Versión libre Jorge Iván Laverde». Medellín, 17 de junio de 2008.
Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Magistrada ponente: Léster M. González R. «Sentencia Salvatore Mancuso». Radicado :11 001 22 52 000 2014 00027. 20 de noviembre de 2014.
Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz. «Postulado: Fredi Alonso Pulgarín Gaviria». Radicado: 110016000253201084442. 9 de septiembre de 2016.
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Gustavo Aurelio Roa Avendaño. «Sentencia Condenatoria, contra los postulados del extinto Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia -AUC-». Radicado de Sala No. 08001-22-52-004-2013-81389 Acta de Aprobación de Sala No. 021 de 2018. 18 de diciembre de 2018.
Tribunal Superior del Distrito Judicial. «Sentencia segunda Yair Klein». 22 de junio de 2002.
Tribunal Superior del Distrito. Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. Magistrado ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo. «Sentencia Rodrigo Alberto Zapata Sierra, William Mosquera Mosquera, Games Lozano Badillo, Carlos Mario Montoya Pamplona y Luis Omar Marín Londoño». Radicados: 0016000253-2008-83308, 0016000253-2010-84398, 0016000253-2006-80893. Medellín, 30 de enero de 2017.
Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. «Versión libre Salvatore Mancuso». Medellín, 19 de diciembre de 2006.
Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. «Versión libre Salvatore Mancuso». Medellín, febrero de 2009.
Unidad Nacional de Tierras Rurales (UNAT). «Resolución 1847 del 23 de diciembre de 2008». 23 de diciembre de 2008.
Una Guerra Adictiva. «El experto antidrogas con pies de barro». https://una-guerra-adictiva.elclip.org/el-experto-antidrogas-con-pies-de-barro.html
Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). «Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo en el sector notariado». Módulo de Captura, Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2014.
Unidad de Restitución de Tierras. «Estadísticas de Restitución». Accedido 26 de junio de 2022. Acceso el 26 de junio de 2022. https://www.urt.gov.co/estadisticas-de-restitucion-de-tierras
Unidad de Restitución de Tierras (URT). «Avances de restitución. Vigencia de la ley (2011-2022)». Acceso el 26 de junio de 2022. https://www.urt.gov.co/documents/20124/834297/banner_cifras_abril_2022_cifras.png/22a11e70-b45f-b81b-134c-c5009092742b?t=1652716343347
«Con 538.000 hectáreas restituidas y 5.640 proyectos productivos se afianza reparación integral a víctimas de despojo». Acceso el 21 de junio de 2022. https://www.urt.gov.co/-/con-538.000-hect%C3%A1reas-restituidas-y-5.640-proyectos-productivos-se-afianza-reparaci%C3%B3n-integral-a-v%C3%ADctimas-de-despojo?inheritRedirect=true&redirect=%2Fsearch%3Fq%3D34.022.
Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación de Bucaramanga. «Declaración del Capitán de Policía, Fabián Ríos Cortes, comandante del Segundo Distrito de Policía de Aguachica (Cesar) en 1994». Expediente No. 397. 1995.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv). «Registro Único de Víctimas (RUV)». Acceso el 11 de mayo de 2022. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv) y Gobierno de Colombia. «Reportes». Acceso el 21 de junio de 2022. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia
Uprimny, Rodrigo. «Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia». En El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Uniandes, Siglo del Hombre, Colciencias, CES, 2001.
Uprimny Yepes, Rodrigo, Diana Esther Guzmán y Jorge Parra Norato. Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia. Bogotá: Dejusticia, 2013.
Uribe, Mauricio. «El veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia». Revista de Economía Institucional 11 (n.o 21, 2009).
Uribe Vélez, Álvaro. «Homenaje a los Héroes Militares, de la Policía Nacional y a los caídos en acción». 10 de septiembre de 2002.
«Intervención ante la LVII Asamblea General de las Naciones Unidas». 13 de septiembre de 2002.
«Mensaje campaña Vive Colombia, Viaja por Ella». 12 de octubre de 2002.
«Ascensos Generales del Ejército». 5 de diciembre de 2002.
«Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en la ‘Conferencia Antiterrorismo Contemporáneo: La Experiencia Colombiana’». 31 de marzo de 2009.
Urrutia, Miguel. «Análisis costo-beneficio del tráfico de drogas para la economía colombiana». Revista Coyuntura Económica 1990.
U. S. Department of State. «Foreign Terrorist Organizations - United States Department of State». https://www.state.gov/foreign-terrorist-organizations/.
Valencia Tovar, Álvaro. Historia de la Fuerzas Militares de Colombia. Tomo III. Bogotá: Planeta, 1993.
Vanegas Muñoz, Gildardo. La saga del narcotráfico en Cali, 1950-2018. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2021.
Vanguardia Liberal. «Guerrilla liberó a dos concejales». 8 de noviembre de 1994. Vanguardia Liberal. Archivo de prensa del Cinep.
«La guerrilla ordenó renuncia de candidatos». 11 de septiembre de 1997. Vanguardia Liberal. Archivo de prensa del Cinep.
Vargas, Andrés R., Jorge Restrepo, Centro de Investigación y Educación Popular y Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Colombia). Una vieja guerra en un nuevo contexto: conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.
Vargas M, Ricardo. «Fumigaciones y política de drogas en Colombia: ¿Fin del círculo vicioso o un fracaso estratégico?», 2003.
Vargas Meza, Ricardo. «Colombia: usos y abusos de la guerra a las drogas: los actores armados en Colombia y el problema de las drogas». América Latina Hoy (n.o 23, 1999): 75-90.
Vargas Velásquez, Alejo y Juan Carlos Chaparro. El papel de las Fuerzas Armadas en la política antidrogas colombiana,1985-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.
Vásquez Hincapié, José Daniel. El Ejército Nacional. Transformaciones, multimisionalidad, vacíos legales y sus principales consecuencias en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2020.
Vásquez, Teófilo. Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes : Departamento de Historia, Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales, 2015.
Vásquez, Teófilo. «Esbozo para una explicación espacial y territorial del conflicto armado en Colombia, 1990-2014». En Esta guerra que se va...: territorio y violencias, desigualdad y fragmentación social, ed. Ricardo García Duarte y Fernando Cubides Cipagauta, 1a edición, 119-93. Bogotá: Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.
Vásquez, Teófilo. «Entre las armas y la política: Aproximación a las visiones subjetivas de las FARC en el proceso de paz». Cien días: La trastienda de la paz 78 (2013): 25-29.
Velásquez C., Fabio y Jaime Zuluaga Nieto. Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: GTZ, 2009.
Velásquez, Mauricio. «Transferencia de propiedad y formalización de ocupaciones sobre terrenos baldíos: experiencias comparadas y articulado propuesto para su implementación». Universidad de Los Andes, 2017. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8803/u789958.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Velázquez, Fabio. Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Bogotá: GTZ, 2009.
Verdad Abierta. «La historia detrás del ‘Pacto de Ralito’». 18 de enero de 2010.
«‘Cadena’, Rodrigo Mercado Peluffo». https://verdadabierta.com/cadena-rodrigo-mercado-peluffo/
«Los inéditos viajes de hijos de bananeros de Urabá a campamentos de Henry Pérez». https://verdadabierta.com/los-viajes-de-los-bananeros-a-puerto-boyaca/
«Bloque Calima, un ´depredador´ paramilitar marcado por el narcotráfico». https://verdadabierta.com/bloque-calima-depredador-paramilitar-marcado-narcotrafico/
VerdadAbierta.com. «El “Capitán Victoria”, el enlace de los Castaño». https://verdadabierta.com/el-capitan-victoria-el-enlace-de-los-castano/
Vicepresidencia de la República de Colombia y Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. «Panorama actual del Magdalena Medio». 2001. http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/co_juzgado_primero_bmanga/12.%202015-030%20BLADIMIR%20L%C3%93PEZ%20CARO/2015-04_Abr-D680013121001201500030000Recepci%C3%B3n%20memorial2015427144813.pdf
Villamarín Pulido, Luis Alberto. El cartel de las Farc. Bogotá: Ediciones El Faraón, 1996.
Villamil Cháux, Carlos. La reforma agraria del Frente Nacional: de la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Sociales, 2015.
Villarraga, Álvaro y Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), eds. «Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC». 2015.
Villegas, Miguel Ángel Beltrán. La vorágine del conflicto colombiano: una mirada desde las cárceles. Ciudad de México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2018.
Viviescas Gómez, Pastor. «“Lo que Hugo H. Aguilar nunca calculó es que Julio César Prieto no es pendejo”, dice el excomandante del Batallón de San Vicente de Chucurí (Santander)». 27 de febrero de 2018. Periódico 15. https://www.periodico15.com/lo-que-hugo-h-aguilar-nunca-calculo-es-que-julio-cesarprieto-no-es-pendejo-dice-el-excomandante-del-batallon-de-san-vicente-dechucuri-santander/.
We Effect. «América Latina tiene la mayor desigualdad del mundo en distribución de la tierra». 4 de enero de 2021.
Women’s Link Worldwide. «Una violencia sin nombre: violencia reproductiva en el conflicto armado colombiano». 2020. https://www.womenslinkworldwide.org/files/3163/informe-completo-una-violencia-sin-nombre-violencia-reproductiva-en-el-conflicto-armado-colombiano.pdf.
World Bank Group. «Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia». 2021.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/