Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Item

Título (dcterms:title)

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Autor(es) (dcterms:creator)

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, autor.

Resumen (dcterms:description)

Aborda del proceso de construcción, consulta previa e implementación de la metodología étnica y contra el racismo y el protocolo de relacionamiento con pueblos étnicos en los objetivos de la Comisión de la Verdad, y en específico en el marco del volumen étnico Resistir no es Aguantar. (tomado de la fuente).

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Colombia.
Pueblos Étnicos
Estado
Comunidades Negras.
Afrocolombianas.
Raizales.
Palenqueras.
Pueblo Rrom.
Pueblo Gitano.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Bogotá (Colombia).

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

Siglo XX.
Siglo XXI.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Antecedentes-- Fase de alistamiento: Metodología étnica y contra el racismo y proceso de consulta previa; Consulta Previa-- Desarrollo del mandato de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición; Adecuación Institucional; Proceso de Esclarecimiento; Espacios de Participación de los Pueblos Étnicos en el Proceso; Proceso de Diálogo Social con Pueblos Étnicos.

Editor (dcterms:publisher)

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Fecha de Emisión (dcterms:issued)

2022.
Primera edición.

Formato (dcterms:format)

PDF.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

El Informe Final Hay futuro si hay verdad es una obra de dominio público, que constituye una medida de reparación del derecho a la verdad individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y por tanto debe ser objeto de la máxima divulgación.
En ese sentido, se autoriza a cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, a reproducir, comunicar y distribuir la Declaración y los tomos del Informe Final, siempre y cuando se haga un uso parcial o total de los mismos de manera contextualizada, y se reconozcan a la Comisión de la Verdad como autor corporativo y a quienes aparecen en los créditos correspondientes de cada tomo y documento en sus diferentes roles y actividades. El Informe Final podrá descargarse en el sitio web de la entidad: www.comisióndelaverdad.co . (Tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Anexos Colombia adentro.
Anexos Cuando los pájaros no cantaban.
Anexos Resistir no es aguantar.
Anexos Mi cuerpo es la verdad.
Anexos No es un mal menor.
Anexos Colombia fuera de Colombia.
Anexos Sufrir la guerra, rehacer la vida.
Anexos No matarás.
Anexos Hasta la guerra tiene límites.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Art. 4, : “Que las personas que se postulen a los cargos vacantes de la Comisión de la Verdad, bajo la modalidad establecida (Contrato de trabajo), que sean pertenecientes a los Pueblos Étnicos de Colombia (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; pueblos indígenas o Rrom podrán equiparar los requisitos de formación y experiencia con el tiempo de experiencia y el manejo de los conocimientos de la comunidad a la que pertenezcan (saberes, usos, costumbres)”., Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, Resolución 88 de 2019.
Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, creada en virtud del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016).
Integrado por el Ministerio del Interior (coordinador) junto a las entidades conexas al tema objeto de consulta (en este caso CEV, JEP y UBPD) y por 230 representantes de consejos comunitarios y de varias formas y expresiones organizativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, elegidos bajo diferentes criterios.
Integrado por el ministerio del interior junto a las entidades conexas al tema objeto de consulta (en este caso CEV, JEP y UBPD), y por los representantes de cada Kumpania 7 (actualmente son 11), sus suplentes y las organizaciones Rrom legalmente constituidas.
Leyner Palacios Asprilla, hombre afrocolombiano, líder social, quien asumió desde el 28 de septiembre del año 2020, el liderazgo de la elaboración del volumen étnico del informe final y las acciones hacia objetivos de reconocimiento, convivencia y no repetición.
María Angela Salazar Murillo (q.e.p.d) mujer negra, líderesa social, quien falleció el 7 de agosto del año 2020, como consecuencia de la pandemia del Covip 19. Asumió el liderazgo de la elaboración del volumen étnico del informe final y las acciones hacia objetivos de reconocimiento, convivencia y no repetición.
María Patricia Tobón Yagarí, es indígena del pueblo Embera, abogada, líderesa social. Desde 2018 lidero la construcción y posterior implementación de la metodología étnica y la redacción de los análisis étnicos del conflicto armado del Informe Final y el Volumen étnico en la Comisión de la Verdad, hasta la entrega del Informe Final.
Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición (Sistema Integral para la Paz) conformado por la Jurisdicción Especial para la Paz, la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas, y la Comisión de Esclarecimiento de la verdad.
Sonia Londoño ejerció como Directora de Pueblos Étnicos desde 2019 a 2022. Estuvo a cargo de dirigir el trabajo técnico y operativo de la DPE, la coordinación del equipo de investigación y escritura de apartados del volumen étnico.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/