Informe de Gestión II semestre 2019.

Item

Título (dcterms:title)

Informe de Gestión II semestre 2019.

Autor(es) (dcterms:creator)

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, autor.

Resumen (dcterms:description)

El presente documento es el resumen del informe de gestión institucional (enero - junio de 2019) que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, aporta en su rendición de cuentas.

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Informes.
Rendición de cuentas.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Bogotá (Colombia).

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

2016: El Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC – EP suscribieron el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
2017: Fue creada la Comisión por el Acto Legislativo 01 de 2017 y reglamentada por el Decreto 588 de 2017.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

INTRODUCCIÓN-- 1. LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN Y EL DERECHO HUMANO A LA PAZ.; 1.1. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y los Objetivos de Desarrollo Sostenible-- 2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN; 2.1. Mapa de procesos; 2.2. Organigrama general; 2.3. Planificación como proceso dinámico; 2.4. El Pleno de la Comisión; 2.5. Comité Asesor ; 2.6. Comisionados; 2.7. El presidente; 2.8. El Secretario General-- 3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA; 3.1. Misión; 3.2. Visión; 3.3. Declaración ética de Principios; 3.4. Objetivos estratégicos y estrategias-- 4. LA COMISIÓN EN FASE DE ESCUCHA Y SISTEMATIZACIÓN; 4.1. Explicar lo que ocurre en el conflicto armado interno, promoviendo su comprensión y la satisfacción del derecho a conocer la verdad de las víctimas y de la sociedad para asumir la responsabilidad de la gravedad y el dolor vivido en la guerra y de las transformaciones necesarias para la No Repetición; 4.1. Un proceso de investigación que se fundamenta en la escucha de los actores del conflicto desde los territorios; 4.1.1. Una misión sui generis que exige la producción de metodologías innovadoras de trabajo; 4.1.2. Una metodología de trabajo que incluye las voces de los pueblos étnicos; 4.1.3. Una apuesta de investigación que aborda las complejidades del conflicto desde la mirada de los enfoques diferenciales y los lenguajes del arte y la cultura; 4.1.4. Los procesos de pedagogía al servicio del esclarecimiento de la Verdad; 4.2. Promover y contribuir a que la sociedad reconozca lo sucedido en el conflicto armado interno, los responsables directos sus actos, el Estado y la sociedad su implicación, y que se asuma desde los distintos niveles el deber de restaurar el daño hecho para avanzar hacia la dignificación de las víctimas y la no repetición.; 4.2.1. Un desarrollo metodológico para que la sociedad reconozca las afectaciones del conflicto armado interno; 4.2.2. Encuentros por la Verdad para la dignificación de las víctimas del conflicto; 4.2.3. El autocuidado como eje de apoyo al trabajo de reconocimiento; 4.3. Fomentar capacidades y acuerdos para la convivencia pacífica que permitan avanzar participativamente en la transformación de las condiciones que hacen posible el conflicto armado interno y sus consecuencias hoy, en los territorios en los que el proceso identifique mayores necesidades y oportunidades.; 4.3.1. Metodologías participativas e incluyentes para construir acuerdos; 4.3.2. Escenarios de convivencia para sentar las bases para que los horrores del conflicto no vuelvan a repetirse.; 4.4. Promover propuestas y compromisos de actores e instituciones para la prevención y la no repetición del conflicto armado interno y sus consecuencias en las personas, los colectivos, la naturaleza y la sociedad.; 4.4.1. Una metodología que desarrolla y documenta estrategias para la “No repetición” del conflicto y aporta a las recomendaciones del informe final; 4.4.2. Eventos de diálogos participativos para contribuir a la No Repetición del conflicto; 4.5. Posicionar la Comisión y la importancia de su misión para el tránsito hacia la construcción de una paz estable y duradera en el contexto político y social actual.; 4.5.1. La Comisión de la Verdad, la más pública de las Comisiones.; 4.5.2. Aliados internacionales de la Comisión de la Verdad; 4.6. Consolidación institucional; 4.6.1. Orientar la gestión y operación de la Comisión; 4.6.2. La Comisión se dota de capacidades para acercarse a las víctimas en los territorios; 4.6.3. Talento humano cualificado trabajando por la misión y el mandato de la Comisión de la Verdad; 4.6.4. Gestión jurídica y contractual a punto para la operación de la Comisión; 5.-- EJECUCIÓN PRESUPUESTAL; 5.1. Ejecución Presupuesto de Inversión-- 6. RETOS-- BIBLIOGRAFÍA-- ANEXOS; Anexo 2. Aliados de la Sociedad Civil a través de Proyectos Tripartitos; Anexo 3. Organizaciones no gubernamentales y universidades con alianzas y relacionamientos territoriales; Anexo 4. Mesas técnicas de enfoques diferenciales y estrategias transversales.

Editor (dcterms:publisher)

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Fecha de Emisión (dcterms:issued)

2019.

Formato (dcterms:format)

PDF.

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Es Parte De (dcterms:isPartOf)

Brochure I semestre 2020.
Brochure II semestre 2020.
Brochure I semestre 2021.
Brochure II semestre 2021.
Preguntas y respuestas a la ciudadanía y medios I semestre 2019.
Preguntas y respuestas a la ciudadanía y medios II semestre 2019.
Preguntas y respuestas a la ciudadanía y medios I semestre 2020.
Preguntas y respuestas a la ciudadanía y medios II semestre 2020.
Preguntas y respuestas a la ciudadanía y medios I semestre 2021.
Preguntas y respuestas a la ciudadanía y medios II semestre 2020.
Informe Ejecutivo de Gestión II semestre 2019.
Informe Ejecutivo de Gestión I semestre 2020.
Informe Ejecutivo de Gestión II semestre 2020.
Informe Ejecutivo de Gestión I semestre 2021.
Informe Ejecutivo de Gestión II semestre 2021.
Informe de Gestión II semestre 2018.
Informe de Gestión I semestre 2019.
Informe de Gestión II semestre 2019.
Informe de Gestión I semestre 2020.
Informe de Gestión II semestre 2020.
Informe de Gestión I semestre 2021.
Informe de Gestión II semestre 2021.
Informe de Gestión I semestre 2022.
Informe de Evaluación CD II semestre 2019.
Informe de Evaluación DDS II semestre 2019.
Informe de Evaluación DESE II semestre 2019.
Informe de Evaluación CD I semestre 2020.
Informe de Evaluación DDS I semestre 2020.
Informe de Evaluación CD II semestre 2020.
Informe de Evaluación DDS II semestre 2020.
Informe de Evaluación DESE II semestre 2020.
Informe de Evaluación CD I semestre 2021.
Informe de Evaluación DDS I semestre 2021.
Informe de Evaluación OPP I semestre 2021.
Informe de Evaluación CD II semestre 2021.
Informe de Evaluación DDS II semestre 2021.
Informe de Evaluación OPP II semestre 2021.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2018). Estudio Técnico para el Diseño Institucional Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá, Colombia.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. (2019). Lineamientos metodológicos. Bogotá: Oficina de comunicaciones de la Comisión de la Verdad.
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Numeral 6, Artículo 95. Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2017). www.dnp.gov.co. Obtenido de Plan Marco de Implementaciòn Acuerdo Final para la terminaciòn del conflicto y la construcciòn de una Paz estable y duradera: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932_Anexo%20B_Plan%20Marco%20de%20Implementaci%C3%B3n%20(PMI).pdf
Espiell, H. G. (2005). El Derecho Humano a la Paz. En K.-A.-S. E.V, ANUARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO (pág. 523). Uruguay: Jan Woischnik.
Gobierno Colombia, FARC-EP. (24 de Noviembre de 2016). Acuerdo final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/.Obtenido de Alto Comisionado para la Paz: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Decreto Ley 588 de 2017 " Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y No Repetición"del 05 de abril de 2017
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Declaración sobre el Derecho a la Paz. Res 71/189.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Colombia: "Un futuro de Paz y desarrollo humano".
Colombia.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/