Trujillo : Una tragedia que no cesa.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Trujillo : Una tragedia que no cesa.
Creador (dcterms:creator)
Camacho, Álvaro, relator.
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
González González, Fernán Enrique, S.J. 1939-, investigador.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, investigador.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador.
Restrepo, Jorge, investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Suárez, Andrés Fernando, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Acevedo, Óscar, asistente de investigación.
Angélica, Arias, asistente de investigación.
Bonilla, Laura, asistente de investigación.
Cabarcas Maciá, Gina, asistente de investigación.
Cuesta, Marcela, asistente de investigación.
Chaparro, Daniel, asistente de investigación.
Dávila, Juana, asistente de investigación.
Escobar Escobar, Elizabeth, asistente de investigación.
Galindo, Héctor, aistente de investigación.
Mancera Sánchez, William, asistente de investigación.
Moreno Quintero, Renata, asistente de investigación.
Porras, Laura, asistente de investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Rincón García, John Jairo, asisten de investigación.
Rincón, Liliana, asistente de investigación.
Rodríguez, Paula, asistente de investigación.
Soto, Javier, asistente de investigación.
Sánchez, Luis Carlos, asistente de investigación.
Trujillo, Ana María, asistente de investigación.
Vásquez Delgado, Teófilo, asistente de investigación.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Tema (dcterms:subject)
Derechos humanos
Desaparición forzada
Impunidad
Iniciativas de memoria
Masacre de Trujillo
Narcotráfico
Paramilitares
Tortura
Verdad, justicia y reparación
Violación de los derechos humanos
Violencia
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Trujillo, (Valle del Cauca, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos -- Introducción general -- Los hechos, los contextos y los actores -- Las luchas por la memoria -- Verdad, justicia y reparación: las deudas del Estado .
Resumen (dcterms:abstract)
Este informe es el primer gran informe de Memoria Histórica, lanzado en la I Semana por la Memoria en 2008.
El municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad.
Este caso de estudio fue el primero que abordó el Grupo de Memoria Histórica. El informe, titulado "Trujillo: Una tragedia que no cesa", fue publicado en el marco de la I Semana por la Memoria (septiembre de 2008) e Ilustra el impacto desarticulador del terror que han vivido tantas comunidades y las dinámicas perversas del conflicto armado interno en todo el país. La memoria histórica que reconstruye este informe sigue teniendo numerosos rasgos de presente.
El documental Trujillo: Una tragedia que no cesa y la exposición fotográfica Destino: Memoria, así como las recomendaciones hechas por MH para la construcción de una política pública centrada en las víctimas, hacen parte integral del informe. (tomado de la página web del CNMH).
El municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad.
Este caso de estudio fue el primero que abordó el Grupo de Memoria Histórica. El informe, titulado "Trujillo: Una tragedia que no cesa", fue publicado en el marco de la I Semana por la Memoria (septiembre de 2008) e Ilustra el impacto desarticulador del terror que han vivido tantas comunidades y las dinámicas perversas del conflicto armado interno en todo el país. La memoria histórica que reconstruye este informe sigue teniendo numerosos rasgos de presente.
El documental Trujillo: Una tragedia que no cesa y la exposición fotográfica Destino: Memoria, así como las recomendaciones hechas por MH para la construcción de una política pública centrada en las víctimas, hacen parte integral del informe. (tomado de la página web del CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2008-12.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-42-1964-0
ISBN : 958-42-1964-2
ISBN : 958-42-1964-2
Clasificación : CNMH APO205 C397 Ej.1 Vol.
CNMH APO205 C397 Ej.2 Vol.
CNMH APO205 C397 Ej.2 Vol.
DDC : 303.6 C397m
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se puede consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y
www.cnrr.org.co (Tomado de la fuente).
www.cnrr.org.co (Tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Primer informe de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Incluye bibliografía
CNMH: Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Mèlich, Joan-Carles. La ausencia del testimonio, editorial Anthropos, Barcelona, 2001, p. 26. (tomado de la fuente).
Mèlich, Joan-Carles. La ausencia del testimonio, editorial Anthropos, Barcelona, 2001, p. 26. (tomado de la fuente).
Sofsky, Wolfgang. Traité de la violence, Éditions Gallimard, París, 1998, p. 168. (tomado de la fuente).
Blair, Elsa. Muertes violentas: La teatralización del exceso, editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2004. (tomado de la fuente).
Huggins, Martha K. “La violencia del estado en Brasil: la moral ‘profesional’ de los torturadores”, en Susana Rotker (editora), Ciudadanías del miedo, Rutgers/ nueva sociedad, Caracas, 2000, p. 130. (tomado de la fuente).
Semelin, Jacques. Purifier et détruire: Usages politiques des massacres et génocides. Éditions du Seuil, París, 2005, p. 352. (tomado de la fuente).
Comisión de Investigación de los sucesos Violentos de Trujillo. Caso 11.007 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Final. Bogotá, Colombia. Enero de 1995, p. 148. (tomado de la fuente).
Cáceres, Claudia Johana y Yenny Perdomo, Cristina Patiño, “Reconstrucción de los hechos y acercamiento a los efectos psicosociales de la población afectada por las desapariciones y asesinatos colectivos de los habitantes de la vereda La sonora en el marco de los sucesos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en los municipios de Riofrío, Trujillo y Bolívar, conocidos como ‘La Masacre de Trujillo’”, Monografía de grado, escuela de Trabajo social y desarrollo Humano, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2001, p. 56. (tomado de la fuente).
Cabrera Pérez-Armiñán, María Luisa. Violencia e Impunidad en Comunidades Mayas de Guatemala: la masacre de Xamán desde una perspectiva psicosocial, equipo de estudios comunitarios y acción Psicosocial, Guatemala, 2006, pp. XXII– XXIII. (tomado de la fuente).
Observatorio de derechos Humanos y DIH. Glosario de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá. Programa Presidencial de derechos Humanos y DIH. 2000, pp. 16-17. (tomado de la fuente).
Padilla, Nelson Freddy. “La lección de Trujillo”, revista Cambio No. 246, Marzo 2- 9 de 1998, p. 94. (tomado de la fuente).
Atehortúa, Adolfo León. El poder y la sangre, las historias de Trujillo, Valle, Cinep-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1995, p. 288. (tomado de la fuente).
Informe Final de la comisión de Investigación de los sucesos Violentos de Trujillo (CISVT), p. 92. (tomado de la fuente).
Centro de Referencia nacional sobre Violencia, Boletín Muertes Violentas en el río Cauca, Bogotá, Instituto nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses, 2000, p. 4. (tomado de la fuente).
Testimonio citado en: “Reconstrucción de los hechos y acercamiento a los efectos psicosociales de la población afectada por las desapariciones y asesinatos colectivos de los habitantes del corregimiento La sonora en el marco de los hechos violentos ocurridos en 1986 y 1994 en los municipios Riofrío, Trujillo y Bolívar, conocidos como ‘la Masacre de Trujillo’”, p. 148. (tomado de la fuente).
El País. Jueves 5 de abril de 1990. Sección Judicial d6. “en Trujillo sigue tensa situación. Campesinos abandonan sus viviendas”. (tomado de la fuente).
Valencia, Alberto. “La violencia y la memoria colectiva” en Exclusión social y
construcción social de lo público en Colombia. Bogotá. CIDSE y CEREC. 2001. (tomado de la fuente).
construcción social de lo público en Colombia. Bogotá. CIDSE y CEREC. 2001. (tomado de la fuente).
Declaración de habitante de Trujillo. El Tiempo. Sábado 21 de abril de 1990. Dirigentes conservadores descartan violencia política. Miedo y terror reinan nuevamente en Trujillo. (tomado de la fuente).
Blair, Elsa. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín. Iner- Universidad de Antioquia, 2004, p. 48. (tomado de la fuente).
Sánchez, Gonzalo. Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá, el Áncora editores, 1991, pp. 34-35. (tomado de la fuente).
nforme de desarrollo Humano (Idh) del Valle del Cauca – 2007, en http:// www.idhvalle-pnud.org/idhvalle.html. (tomado de la fuente).
Betancourt Echeverri, Darío. Historia de Restrepo Valle. De los conflictos agrarios a la fundación de pueblos. El problema de las historias locales. 1885-1990, Bogotá, colección de autores Vallecaucanos, gerencia para el desarrollo cultural de la gobernación del Valle, 1995, pp. 264-265, 268-269. (tomado de la fuente).
Kalyvas, Stathis, 2006, The Logic of Violence in civil War, Cambridge University Press, New York. Pueden leerse los artículos del mismo autor: (2004): “La ontología de la “violencia política”“: acción e identidad en las guerras civiles”, en Análisis Político, No. 52, septiembre diciembre 2004, p. 76; 2001, “Violencia y guerra civil. Un esbozo teórico”, en Análisis Político No. 42, enero-abril de 2001. (tomado de la fuente).
Giraldo, Javier, 1995, publicado en: http://www.javierGiraldo.org/spip. php?pag e=recherche&recherche=trujillo+ Trujillo - Biopsia al cáncer de la justicia. (tomado de la fuente).
Ramírez, Socorro y Luis Alberto Restrepo, 1989, Actores en conflicto por la paz, Bogotá, Cinep. (tomado de la fuente).
Cfr. Rafael Pardo Rueda, 1996 De primera mano. Colombia 1986-1994: entre conflictos y esperanzas. Editorial norma, 1996 y La historia de las guerras, ediciones B Colombia, Bogotá, 2004. Y Francisco Leal Buitrago, 2006, La inseguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005, editorial Planeta Colombiana, 2006 y 2002, La Seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la posguerra fría, Alfaomega, Ceso Uniandes, Flacso Ecuador, 2002. (tomado de la fuente).
Leal Buitrago, Francisco, 2002, La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la posguerra fría, Alfaomega, ceso Uniandes, Flacso ecuador, 2002, Bogotá, p.71. Y. 1994, El oficio de la Guerra, La seguridad nacional en Colombia, tm ediciones Iepri, Bogotá, p.123. (tomado de la fuente).
Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de derechos Humanos y DIH. Dinámica reciente de la violencia en El norte del Valle, Bogotá, 2006, p. 13. (tomado de la fuente).
Escandón Tovar, Perla. “Tierras que exorcizan la maldición de la droga”. El País, en http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/noviembre112007/ droga. html. Consultada el lunes 14 de enero de 2008. (tomado de la fuente).
“Empresarios trajeron las AUC al Valle”. El País, lunes 28 de enero de 2008. Santiago de Cali, Colombia, p. 6. (tomado de la fuente).
Hernández, Milton. Rojo y Negro. Aproximación a la historia del ELN. Nafarroa/Navarra, Txalaparta, 2006. (tomado de la fuente).
Javier Giraldo M, S.J.: “Trujillo: Biopsia al cáncer de la justicia”, marzo de 1995 en http://www.javierGiraldo.org/spip.php?article63 (tomado de la fuente).
Alegría, José Fernando (acompañante). “Testimonio y reflexión del acompañamiento de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en Trujillo, Valle”, Bogotá, 15 de septiembre de 2004. (tomado de la fuente).
Conversatorio con la hermana Maritze Trigos, CESO, Universidad de los andes, Bogotá, 1° de abril de 2008. (tomado de la fuente).
Tate, Winifred. “Counting the dead. The culture and Politics of Human Rights activism in Colombia”. University of california Press, 2007. (tomado de la fuente).
Schirmer, Jennifer: “The seeking of Truth and the gendering of consciousness: The comadres of El Salvador and the Conavigua Widows of Guatemala”, en Radcliffe, Sarah and Westwood, Sallie. Editoras: ‘Viva’ Women and Popular Protest in Latin America, Londres y Nueva York: Routledge, 1993, pp. 30-65. (tomado de la fuente).
CIJP, carta dirigida al dr. Jorge e. Triana, secretario ejecutivo de la comisión Interamericana de derechos Humanos. Bogotá, 6 de abril de 2000, p. 21. (tomado de la fuente).
Javier Jaramillo, “el estado sigue en deuda con Trujillo” y “Las casas del engaño”, El País, Cali, 9 de abril de 2002 y 16 de febrero de 2007, respectivamente. 216 Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. Parque por la vida, la justicia y la paz: Monumento a las víctimas de los hechos violentos de Trujillo, 1987-1994. Trujillo, Valle del Cauca, 1998, p. 42. (tomado de la fuente).
José armando Ramírez, “Trujillo aún espera por una reparación real”, El País, Cali, 4 de diciembre de 2006. (tomado de la fuente).
Las víctimas de Trujillo aún esperan ayudas”, El País, Cali, 28 de julio de 2006. (tomado de la fuente).
Naciones Unidas. Alto comisionado para los derechos Humanos Oficina en Colombia. Informe borrador para la discusión acerca del estado de ejecución del plan de inversión social para Trujillo, Valle, p. 6. (tomado de la fuente).
Presidencia de la República. Consejería Presidencial para los derechos Humanos. Plan de Inversión social para Trujillo. Bogotá, septiembre, 1998, p. 3. (tomado de la fuente).
Naciones Unidas. Alto comisionado para los derechos Humanos, Oficina en Colombia. Informe Borrador para la discusión acerca del estado de ejecución del Plan de Inversión Social para Trujillo, Valle, p. 30. (tomado de la fuente).
Informe presentado a la CIDH por los representantes de las víctimas en el caso 11.007 conocido como Masacre de Trujillo, dirigido a Santiago cantón, secretario ejecutivo de la CIDH, 19 de octubre de 2005. (tomado de la fuente).
Afavit, ampliación sobre el Plan de Inversión social del municipio de Trujillo, Trujillo (Valle), 18 de julio de 2007, pp. 6,7. (tomado de la fuente).
Entrevista con Rodrigo Pardo García-Peña. ex canciller (1994-1996), director de la revista Cambio, Bogotá, febrero de 2008. (tomado de la fuente).
Gallón Giraldo, Gustavo. Diplomacia y Derechos Humanos. Entre la inserción y el aislamiento. En: Ramírez, socorro y Restrepo, Luis Alberto. Colombia entre la inserción y el aislamiento. Bogotá, siglo del Hombre Editores-Iepri, 1997, p. 205. (tomado de la fuente).
Comité de solidaridad con los Presos Políticos. Libro negro de la represión. Bogotá, Fundación para la Investigación y la cultura, 1974, p. 2. (tomado de la fuente).
http://www.cidh.org/countryrep/Colombia 81sp/Introduccion.htm#_ ftn1. Acceso 13 de noviembre de 2007 (tomado de la fuente).
Giraldo, Javier. Ante el Tribunal Internacional de Opinión, sobre el Sur de Bolívar. París, noviembre de 2003. En: http://www.javierGiraldo.org/s pip. phparticle51. Acceso 16 de noviembre de 2007. (tomado de la fuente).
Entrevista hecha a Javier Giraldo, el 1 de octubre de 2002 por Danny Marrero. En: Marrero Avendaño, Danny. La responsabilidad moral como mecanismo de impunidad, Revista Universitas, Bogotá: 111, enero-junio de 2006, p. 270. (tomado de la fuente).
Colombia, refugiados en su propio suelo, volumen 1 2002-2005; en: http:// www.Colombia natverket.se/files/refugiados_imagenesyrelatos_Vol1.pdf. (tomado de la fuente).
Shifter Michael, Stillerman Jennifer. U.S Human Rights Policy toward Colombia. En: http://www.usip.org/pubs/catalog/exerpts/hrights_ch11.pdf (tomado de la fuente).
HRW. Informe Anual 1998. En: http://www.hrw.org/worldreport/ americas-02.htm (tomado de la fuente).
Extensión (dcterms:extent)
339 páginas : gráficos, tablas y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/