El despojo de tierras y territorios : Aproximación conceptual.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
El despojo de tierras y territorios : Aproximación conceptual.
Creador (dcterms:creator)
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador y fotógrafo.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Camacho, Álvaro, investigador.
Gaitán, Pilar, investigadora.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, investigador.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Restrepo, Jorge, investigador.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigador.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Trujillo, Ana María, asistente de investigación.
Angélica, Arias, asistente de investigación.
Orjuela. Diana Camila, asistente de investigación.
Chaparro, Daniel, asistente de investigación.
Quiroga, Diego, asistente de investigación.
Cabarcas Maciá, Gina, asistente de investigación.
Rincón García, John Jairo, asistente de de investigación.
Porras, Laura, asistente de investigación.
Sánchez, Luis Carlos, asistente de investigación.
Moreno Rodríguez, María Luisa, asistente de investigación.
Mancera Sánchez, William, asistente de investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Nieto, Pablo, asistente de investigación.
Rodríguez, Paula, asistente de investigación.
Vásquez Delgado, Teófilo, asistente de investigación.
Chaparro, Ricardo, asistente de investigación.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, asistente de investigación.
Granada, Soledad, asistente de investigación.
Melo Moreno, Vladimir, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Universidad Nacional de Colombia.
Tema (dcterms:subject)
Campesinado
Despojo
Despojo de tierras
Grupos étnicos
Pueblos indígenas
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción -- Concepto del despojo-- Tipologías y modalidades del despojo, e implicaciones de género-- Despojo: fines y efectos perseguidos-- Territorio y despojo: Concepto de territorio en las comunidades rurales campesinas,indígenas y afrocolombianas.
Resumen (dcterms:abstract)
Este documento se ha elaborado con varios propósitos. El primero busca aportar elementos de reflexión frente al vacío bibliográfico existente sobre el concepto de despojo de tierras y territorios. Se presenta un marco teórico, que a priori y de manera preliminar, permite ordenar la información acopiada por la Línea de Investigación Tierra y Conflicto del Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación CNRR, para cada uno de los estudios de caso definidos por dicha Área. La construcción de este marco se realizó a partir de la racionalización académica de la experiencia de los investigadores en el tema rural y agrario, complementado con los aportes recopilados en entrevistas efectuadas a víctimas de la violencia, y consultas de información documental de artículos de prensa. Para cumplir con este objetivo se propone una definición o concepto inicial del despojo dentro del contexto del conflicto armado interno colombiano, así como una posible matriz de clasificación de las distintas modalidades del despojo de tierras y territorios. En esta lógica se identifican dos ejes o criterios como punto de partida para la construcción de esta clasifi cación: el primero está asociado a los medios utilizados por los perpetradores para conseguir el despojo, y el segundo se liga al aprovechamiento o uso de la tierra y el territorio despojados. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición
Editorial Kimpres Ltda.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
209-09.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-71-9313-8
Clasificación : CNMH ET C733 Ej.1 Vol.1
CNMH ET C733 Ej.2 Vol.1
CNMH ET C733 Ej.2 Vol.1
DDC : 303.8 C733
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se puede consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Incluye bibliografía : páginas 97-100.
CNMH: Área de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
ACCIÓN SOCIAL (2005). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Diseño de una metodología participativa para la recolección de información y protección de bienes inmuebles. (tomado de la fuente)
ACCIÓN SOCIAL (2005). Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Diseño de una metodología participativa para la recolección de información y protección de bienes inmuebles. (tomado de la fuente)
BELLO A., Martha N., CHAPARRO P., Ricardo (2009), El Daño desde el Enfoque Psicosocial, documento sin editar. (tomado de la fuente)
COCOMACIA. (2009) Identidad y Territorio de las comunidades negras del Atrato. Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral Atrato. Documento consultado en http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=a1a1-- &x=2015468, febrero. (tomado de la fuente)
CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. (tomado de la fuente)
COMISIÓN INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ Y BANCO DE DATOS DEL CINEP (2005). “La Tramoya. Derechos Humanos y Palma Aceitera Curvaradó y Jiguamiandó. Caso tipo 5”, octubre. (tomado de la fuente)
COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS CCJ (2006). Revertir el desplazamiento forzado. Protección y restitución de los territorios usurpados a la población Desplazada en Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente)
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO (2009). Décimo primer informe: Decimosegundo Informe: Cuantifi cación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bases para el desarrollo de procesos de reparación. Bogotá, enero: http://www.viva.org.co/index20-20informescs.html, febrero. (tomado de la fuente)
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO (2009). El Reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes, Vol 5, Koninkrijk der Nederlanden, Bogotá, abril. (tomado de la fuente)
CNRR – Grupo Memoria Histórica. (2008) Organizaciones Sociales, Movilización Campesina, Violencia y Despojo en el Valle del Cauca. Segunda parte del informe Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca 1960–2008. Línea de investigación Tierra y Confl icto. Mimeo, Bogotá. (tomado de la fuente)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991). (tomado de la fuente)
CHAPARRO P., Ricardo (2005). Desplazamiento Forzado e Intervención Psicosocial: evaluación cualitativa de los proyectos de atención psicosocial fi nanciados por el Ministerio de la Protección Social en Bogotá de 2000 a 2005. Informe de pasantía para optar al título de Trabajador Social, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
DANE (2006). Colombia: una nación multicultural. Su diversidad étnica. Dirección de censos y demografía. Bogotá, octubre. (tomado de la fuente)
DÍAZ SUAZA, Dora Isabel, RINCÓN GARCÍA John Jairo, y TOLOSA Ángel (2002). Identidad, Autonomía e imaginarios. En Documentos de las comisiones temáticas: Sistema Rural. Planeta Paz–Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente)
FAJARDO MONTAÑA, Darío (2002). Para sembrar la paz, hay que afl ojar la tierra. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Bogotá. (tomado de la fuente)
GONZÁLEZ Fernán y Otros. (2005) Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. CINEP, Bogotá. (tomado de la fuente)
HART, H.L.A (1968). “El Concepto de Derecho”, Abeledot-Perrot, Buenos Aires, capítulos I y II. (tomado de la fuente)
IBÁÑEZ LONDOÑO, Ana María (2008). El desplazamiento forzado en Colombia. Un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes, Colección CEDE 50 Años, Bogotá. (tomado de la fuente)
INCIDE (2005). “Los cultivos de palma de aceite en los territorios colectivos de las comunidades negras de los ríos de Curvaradó y Jiguamiandó en el departamento del Chocó”, Bogotá, marzo 14. (tomado de la fuente)
INCORA. COLOMBIA (2001). Tierra y paz. Experiencias y caminos para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. 1961 – 2001, Bogotá. (tomado de la fuente)
KELSEN, Hans (1999). “La Teoría Pura del Derecho”, Eudeba, Buenos Aires. (tomado de la fuente)
MANDATO AGRARIO (2003). Autores varios. Bogotá. (tomado de la fuente)
MALAGÓN BELLO, Edgar, 2002, “Las Relaciones de Bienestar Social y los campos de intervención del Trabajo Social”, Revista de Trabajo Social, No. 2, pp. 15-23, El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual 99Bibliografía Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social, Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
MEERTENS, Donny (2006). Tierras, derechos y género: leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Informe de consultoría sobre derechos de las mujeres a la tierra UNIFEM – Programa Paz y Seguridad. Colombia, enero. (tomado de la fuente)
MOVIMIENTO NACIONAL DE CRÍMENES DE ESTADO (2007). Catastro alternativo, estrategia contra la impunidad y herramientas para la reparación integral. (tomado de la fuente)
PMA (2001). Estudio de caso de las necesidades alimentarias de la población desplazada en Colombia. (tomado de la fuente)
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2009). Decreto 2164. Publicado en el Diario Ofi cial No. 42140 de diciembre 7 de 1995. Consultado en http://www.incora. gov.co/Dec2164-95.htm, febrero. (tomado de la fuente)
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2008). Mesa de Tierras. Algunos comentarios y observaciones a la ley 1152, Estatuto de Desarrollo Rural, Bogotá, enero. (tomado de la fuente)
RINCÓN GARCÍA John Jairo (2009). “Diversos y Comunes. Elementos constitutivos del confl icto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca”. En Análisis Político Nº 65 enero – abril. Bogotá. (tomado de la fuente)
RICHANI, Nazih. (2003) Sistemas de Guerra: la economía política del confl icto en Colombia. IEPRI – Planeta 2003. (tomado de la fuente)
REYES, POSADA Alejandro (2009). Guerreros y Campesinos: el despojo de la tierra en Colombia. Grupo editorial Norma. Bogotá. (tomado de la fuente)
VASCO URIBE Luis Guillermo (2002). Entre Selva y Páramo. Viviendo y Pensando la lucha India. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN. Bogotá. (tomado de la fuente)
VILLAFAÑA Danilo (2005). Ordenamiento Territorial Ancestral. Lineamientos interculturales sobre el ordenamiento del territorio en la Sierra Nevada de Santa Marta. Ponencia; Santa Marta, Consultado en: http://www.uninorte.edu.co/extensiones/IDS/ponencias/PONENCIAS20AGOSTO2011/ordenamiento20territorial20indigena.pdf, febrero de 2009. (tomado de la fuente)
VILORIA DE LA HOZ Joaquín. (2009) Economía y confl icto en el cono sur del departamento de Bolívar. Centro de Estudios Regionales Banco de la República. Documentos de trabajo sobre economía regional Nº 110. Cartagena, febrero de 2009. (tomado de la fuente)
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/frecdos/frecdos22.htm. (tomado de la fuente)
http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=3341& pagID=6219. (tomado de la fuente)
http://www.verdadabierta.com/web3/paraeconomia/tierras. (tomado de la fuente)
http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=3341& pagID=6219 (tomado de la fuente)
http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=3341& pagID=6219 (tomado de la fuente)
Amigos del senador, vecinos del paramilitar? En revista Semana julio 19 de 2008. También puede ser consultado en la página web: http://www.verdadabierta. com/web3/paraeconomia/tierras. (tomado de la fuente)
Documentos Comité de Integración del Macizo Colombiano. (tomado de la fuente)
INCODER. (2003) Zonas de reserva campesina. Folleto informativo. (tomado de la fuente)
Grupos paramilitares se están apoderando, a sangre y fuego, de las tierras más valiosas del país. Las víctimas están desesperadas y no tienen quien les devuelva su patrimonio. En revista Semana, Edición 1152, mayo 31 de 2004. (tomado de la fuente)
Human Territoriality. Its theory and history, Cambridge, Cambridge University Press, 1986. Bertrand BADIE, La fi n de territoires, Paris, Fayard, 1995. (tomado de la fuente)
L’idéel et le matériel: pensée, économies, sociétés, Paris, Fayard, 1984. (tomado de la fuente)
Los señores de las tierras. Semana Número 1152, mayo 31 de 2004. (tomado de la fuente)
Masiva compra de tierras a víctimas en los montes de María y el Catatumbo. En El tiempo edición Nación. Lunes 30 de marzo de 2009. (tomado de la fuente)
Palma Desplazada. En revista Semana N° 1262, Julio 8 de 2006. (tomado de la fuente)
Restitución: ¿Puro Tilín, Tilín…? En revista Semana N° 1299, Marzo 24 de 2007. (tomado de la fuente)
Denuncia: La Palma maldita. Un informe del Incoder revela cómo las comunidades
negras del Chocó están perdiendo sus tierras ancestrales. Revista Semana Nº
1195. Marzo 27 de 2005. (tomado de la fuente)
negras del Chocó están perdiendo sus tierras ancestrales. Revista Semana Nº
1195. Marzo 27 de 2005. (tomado de la fuente)
Tierras de Carbón: relatos de destierro en la Guajira. En Revista Entropía Cero. Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra. Página 31 y ss. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
100 páginas : tablas, mapas, gráficos e ilustraciones ; 22 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/