Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica.
Creador (dcterms:creator)
Riaño Alcalá, Pilar, coordinadora general.
Koopman, Sara, traductora.
Serrano, Mariana, traductora.
Wills Obregón, María Emma, investigadora y productora.
Bello, Martha Nubia, investigadora y productora.
Gómez, Lina, asistente de investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Colaborador (dcterms:contributor)
University of British Columbia.
Tema (dcterms:subject)
Derecho a la justicia
Iniciativas de memoria
Iniciativa de memoria histórica
Memoria colectiva
Pedagogía de la memoria
Reconciliación
Reconstrucción de memoria
Recuperación de la memoria
Víctimas del Conflicto armado
Víctimas de la violencia
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Introducción-- La dimensión conceptual del trabajo de memoria: formas de evocar memoria-- Archivando, documentando y haciendo memoria-- La dimensión ética y psicosocial de la memoria-- Actividades de memoria en mayor detalle-- Glosario.
Resumen (dcterms:abstract)
Es una herramienta pedagógica que ofrece instrumentos conceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que desde distintas voces y lugares de la sociedad, se impulsen procesos autónomos locales y regionales de esclarecimiento de la verdad y construcción de las memorias. Está dirigido a personas interesadas en formarse como gestores de memoria que pueden ser hombres y mujeres con liderazgo en sus comunidades, maestros, funcionarios, periodistas, jóvenes y trabajadores culturales. El propósito de este material, el cual fue presentado durante la II Semana por la Memoria (septiembre de 2009), es ofrecer herramientas para reconstruir memoria histórica que permitan explorar y entender modos de empoderamiento de las voces silenciadas, subordinadas y suprimidas en el ámbito de la memoria recogiendo sus experiencias como víctimas de vejaciones específicas, pero también como actores sociales y políticos con capacidad transformativa. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
Fecha (dcterms:date)
2013-09.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-57-6085-1
Clasificación : CNMH HP C397r Ej.1 Vol.1
CNMH HP C397r Ej.2 Vol.1
CNMH HP C397r Ej.2 Vol.1
DDC : 303.6 C397r
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se puede consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Fotografía : María Luisa Moreno
Incluye bibliografía : páginas 182-187.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Angrosino, Michael. 1989. Documents of Interaction. Biography, Autobiography, and Life History in Social Science Perspective. University of Florida Press, Gainsville. (tomado de la fuente)
Angrosino, Michael. 1989. Documents of Interaction. Biography, Autobiography, and Life History in Social Science Perspective. University of Florida Press, Gainsville. (tomado de la fuente)
Belenky, M., B. McV. Clinchy, N.R. Goldberger and J. M. Tarule. 1986. Women’s Ways of Knowing: The Development of Self, Voice and Mind. Basic Books, New York. (tomado de la fuente)
Bello, M. et ál. 2006. Evaluación y estudio técnico de la gerencia e impacto social de los proyectos de intervención psicosocial a la población en situación de desplazamiento forzado interno por la violencia en Colombia, período 2000-2005. PIUPC – MPS, Bogotá. (tomado de la fuente)
Bello, Martha, 2005. Identidad, dignidad y desplazamiento forzado. CODHES, Bogotá. (tomado de la fuente)
Beristain, Carlos; Riera, Francesc. 2002. Afirmación y resistencia: La comunidad como apoyo. (tomado de la fuente)
Bickford, Louis, et. ál. 2009. Documenting Truth. International Center for Transitional Justice, Documentation Affinity Group. https://ictj.org/ publication/documenting-truth (tomado de la fuente)
Bourdieu, Pierre. 1990. La ilusión biográfica. Historia y fuente oral 2 (27-34): 27. (tomado de la fuente)
Burke, Edmund. n.d. How to Write a Social Biography. Center for World History. University of California, Santa Cruz. http://cwh.ucsc.edu/Writing.Social.Biogs.pdf (tomado de la fuente)
Camilo, Gloria Amparo. 2001. Prevención del desgaste emocional a integrantes de organizaciones comprometidas con la promoción y defensa de los derechos humanos: factores protectores y de riesgo. Ponencia presentada a la VIth International Conference for Health and Human Rights. Cavtat, Croacia, 21- 24 June 2001, Acceso: http://www.ishhr. org/conference/articles/camilo.pdf Cuadernos del GEPAH – DNZ: 4, México. (tomado de la fuente)
Chauca, Rosa Lía; Bustamante, Elsa. 2004. A pesar de todo estamos todavía para construir un mejor futuro. Módulo de formación y capacitación. Red para la infancia y la familia (Redinfa), Lima. (tomado de la fuente)
Chauca, Rosa Lía. 2007. Warmikuna Rimanaycuyco. Conversando entre mujeres. Módulo de acompañamiento psicosocial a mujeres afectadas por violencia política. Red para la infancia y la familia (Redinfa), Lima. (tomado de la fuente)
Connerton, Paul. 1989. How Societies Remember. New York: Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris. 2007. Recordar para no repetir: Guía para las organizaciones de víctimas. Corporación Nuevo Arco Iris, Bogotá. (tomado de la fuente)
Das, Veena. 2008. Violence, Gender and Subjectivity. Annual Review of Anthropology 37: 283-99. (tomado de la fuente)
Dyer-Bennem, Susan. 1994. Cultural distinctions in communication patterns of African-American women: a sampler. In Pilar Riaño (ed.) Women in grassroots communication: furthering social change. Sage Publications, Inc., Thousand Oaks, California: 65-83. (tomado de la fuente)
Fernández Mata, Ignacio. 2006. La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. (tomado de la fuente)
Fraser, Nancy. 1997. Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. In: Fraser, Nancy. Justicia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre Editores y Universidad de Los Andes, Bogotá: 95-134. (tomado de la fuente)
Galuska, Sarah. 2007. I Feel Like a Hostage: Body Mapping with Women Living with HIV/AIDS To Resist Felt HIV-Related Stigma. Graduating Essay, School of Social Work. University of British Columbia, Nueva York. (tomado de la fuente)
Gómez, Elena; Castillo, María Isabel. 2005. Aspectos clínicos del reconocimiento y reconstrucción de la subjetividad en pacientes severamente traumatizados. Paper presented at the Psychoanalysis Congress, Río de Janeiro. (tomado de la fuente)
LeGoff, Arnelle. n.d. The Records of NGO’s: Memory … to be shared: A practical guide in 60 questions. ICA (National Archives of France). (Available in Arabic, Croatian, English, French, German, Portuguese, Russian, and Spanish at http://www.ica.org/10105/toolkits-guides-manuals-andguidelines/the-records-of-ngos-memory-to-be-shared.html (tomado de la fuente)
Lira, Elizabeth. 2001. Memoria y olvido. In: Olea, Raquel y Graú, Olga (editoras). Volver a la memoria. Lom Ediciones / La Morada, Santiago: 49. (tomado de la fuente)
Lykes, Brinton. 1997. Activist participatory research among the Maya of Guatemala: Constructing meanings from situated knowledge. Journal of Social Issues, 53(4), 725-746. (tomado de la fuente)
Lykes, Brinton. 2001a. Creative arts and photography in participatory action research in Guatemala. In Handbook of Action Research, edited by P. Reason and H. Bradbury, 363-371. SAGE, Thousand Oaks, CA. (tomado de la fuente)
Lykes, Brinton. 2001b. Artes creativas y fotografía en investigaciónacción-participativa en Guatemala. En colaboración con la Asociación de Mujeres Maya Ixíles Nuevo Amanecer, Chajul, Guatemala. (tomado de la fuente)
Mallon, Florencia. 1995. Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. University of California Press, Berkeley, Los Angeles. (tomado de la fuente)
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. 1998. Guatemala nunca más. Informe (volúmenes 1, 2, 3 y 4). Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica Guatemala. (tomado de la fuente)
Portelli, Alessandro. 1990. La verdad del corazón humano. Los fines actuales de la historia oral. Historia y fuente oral. Universidad de Barcelona, Barcelona. (tomado de la fuente)
Portelli, Alessandro. 1991. The Death of Luigi Trastulli and Other Stories. State University of New York Press, Nueva York. (tomado de la fuente)
Portocarrero, Gonzalo. 2004. Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto) desprecio y la amargura. In: Belay, Raynald; Bracamonte, Jorge; Degregori, Carlos Iván; Joinville Vacher, Jean (eds.), Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea. Biblioteca Nacional del Perú, Lima. (tomado de la fuente)
Radley, Alan. 1990. Artefacts, Memory and Sense of the Past. In: Middleton, D. and Edwards, D. (eds.), Collective Remembering. Sage, London: 46-54. (tomado de la fuente)
Redinfa, Red para la Infancia y la Familia. 2004. Propuesta metodológica para la elaboracion de la Memoria Histórica en Comunidades Rurales. Redinfa, Lima. (tomado de la fuente)
Riaño-Alcalá, Pilar and Baines, Erin. 2011. The Archive in the Witness: Documentation in Settings of Chronic Insecurity. International Journal of Transitional Justice. 5 (3): 412-433. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 1999. Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Universidad de Colima, México: 143-168. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 2006a. El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria: los talleres de la memoria. En: Bello, Martha Nubia (ed.). Investigación y desplazamiento forzado. Redif y Colciencias, Bogotá: 91-11. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 2006b. Jóvenes, memoria y violencia. Una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Medellín. (tomado de la fuente)
Riaño, Pilar. 2008. Seeing the Past, Visions of the Future: Memory Workshops with Internally Displaced Persons in Colombia. In: Hamilton, P. and Shopes, L. (eds). Oral Histories and Public Memories. Temple University Press, Philladelphia; 269-292. (tomado de la fuente)
Ricoeur, Paul. 2004. Memory, History, Forgetting. The University of Chicago Press, Chicago. (tomado de la fuente)
Rodríguez, Clemencia; Cadavid, Amparo; Vega, Jair; Riaño, Pilar. 2006. Guía para la primera fase de la evaluación de experiencias de medios ciudadanos y comunitarios. Equipo interuniversitario para el diseño y elaboración de metodologías de sistematización, evaluación y seguimiento a proyectos de comunicación ciudadana y para el cambio social, Bogotá. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo. 2008. Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis Político. Mayo-agosto (63): 3-21. (tomado de la fuente)
Slim, Hugo; Thompson, Paul. 1993. Listening for a Change. Oral Testimony and Development. Panos, London. (tomado de la fuente)
Stern, Steve J. 2005. Remembering Pinochet’s Chile. On the Eve of London 1998. Duke University Press, Durham.(tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly. 2007. Gender in Transition: Common Sense, Women, and War. Journal of Human Rights, 6: 453-478. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly. 2002. Desarmando el sujeto: recordando la guerra e imaginando la ciudadanía en Ayacucho, Perú. Mama Coca, Revista académica en línea sobre la compleja actualidad americana, conflicto y drogas. http://www.mamacoca.org/feb2002/art_theidon_disarming_the_subject_es.html (tomado de la fuente)
Todorov, Tzevan. 1997. Los abusos de la memoria. Memoria y ciudad. Corporación Región, Medellín, diciembre: 13-32. (tomado de la fuente)
Truth and Reconciliation Commission of Canada. 2012. They Came for the Children. Canada, Aboriginal Peoples, and Residential Schools. Truth and Reconciliation Commission of Canada, Winnipeg. (tomado de la fuente)
Uribe, María Teresa. 2006. Memoria y violencia en Colombia. Una entrevista con la socióloga colombiana María Teresa Uribe. Catálogo exposición Memoria, lugar y desplazamiento: un trayecto visual por Jesús A. Colorado. Corporación Región and University of British Columbia, Medellín. (tomado de la fuente)
Uribe, María Victoria. 2005. Memorias, historia y ciudad. Revista de Trabajo Social. Universidad de Antioquia, Enero-junio: 11-26. (tomado de la fuente)
Vansina, Jan. 1985. Oral Tradition as History. The University of Wisconsin Press, Madison. (tomado de la fuente)
Wang, C., and M. A. Burris. 1997. Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education and Behavior, 24(3): 369-387. (tomado de la fuente)
Women of PhotoVoice/ADMI and Lykes, M.B. 2000. Voces e imágenes: Mujeres Mayas Ixiles de Chajul/Voices and images: Mayan Ixil women of Chajul. Magna Terra, Guatemala. (tomado de la fuente)
Weah, Aaron. 2010. Understanding the Link Between National Symbol and Post-War Reconciliation. Sea Breeze Online Journal of Contemporary Liberia Writings (September 2010). http://www.liberiaseabreeze.com (tomado de la fuente)
Wills, María Emma. 2007. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000. Editorial Norma, Bogotá. (tomado de la fuente)
Wills, María Emma. 2002. Nuevas y viejas ciudadanías: la apuesta por una nueva democracia. in: Camino hacia nuevas ciudadanías. Instituto Pensar, Universidad Javeriana y DABS, Alcaldía Mayor de Bogotá: 13-27. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
187 páginas : ilustraciones, cuadros, fotos y mapas ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/