Memorias en tiempo de guerra : repertorio de iniciativas.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Memorias en tiempo de guerra : repertorio de iniciativas.

Creador (dcterms:creator)

Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Gaitán, Pilar, investigadora.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, einvestigador.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Restrepo, Jorge, investigador.
Restrepo, Jorge, investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Trujillo, Ana María, asistente de investigación.
Arias, Angélica, asistente de investigación.
Orjuela, Diana Camila, asistente de investigación.
Chaparro, Daniel, asistente de investigación.
Quiroga, Diego, asistente de investigación.
Cabarcas Maciá, Gina, asistente de investigación.
Rincón García, John Jairo, asistende de investigación.
Porras, Laura, asistente de investigación.
Sánchez Díaz, Luis Carlos, asistente de investigación.
Mancera Sánchez, William, asistente de investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Nieto, Pablo, asistente de investigación.
Rodríguez, Paula, asistente de investigación.
Vásquez Delgado, Teófilo, asistente de investigación.
Chaparro, Ricardo, asistente de investigación.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, asistente de investigación.
Granada, Soledad, asistente de investigación.
Melo Moreno, Vladimir, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

Colaborador (dcterms:contributor)

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Foundation Open Society Institute (FOSI).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Conflicto armado
Desparecidos
Género
Grupos étnicos
Impunidad
Mujeres
Víctimas
Violencia contra las personas

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción, Objetivos y Metodología de la Investigación-- Memorias con perspectiva de género-- Memoria y diversidad étnica-- Memorias contra la impunidad-- Resistencias al olvido de los desaparecidos-- Consideraciones Finales-- Bibliografía.

Resumen (dcterms:abstract)

Establece una tipología de iniciativas de memoria y analiza algunos casos de organizaciones y comunidades que han trabajado desde esta perspectiva. La investigación estuvo dedicada al estudio de algunos procesos de construcción y formalización de memorias acerca del conflicto armado, las comunidades involucradas y los recursos expresivos utilizados. Las personas afectadas han reconstruido su cotidianidad en medio del conflicto armado y han contribuido a modificar los imaginarios que atizan la violencia. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera Edición.
Puntoaparte Editores.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

Fecha (dcterms:date)

2009-10.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8469-287
Clasificación : CNMH HI C397m Ej.1 Vol.1
CNMH HI C397m Ej.2 Vol.1
DDC : 303.64 C397m

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este es un documento público (tomado de la fuente).
Todas las fotografías del libro son de Memoria Histórica y son producto del trabajo de campo del equipo de trabajo, incluida la de la portada, salvo las que aparezcan con su respectivo crédito (tomado de la fuente).
Esta publicación es de distribución gratuita y puede ser reproducida total o parcialmente siempre y cuando se cite la fuente (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografía : páginas 244-250.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Ávila, A. & Núñez, M. P. (2008). Expansión territorial y alianzas tácticas. Revista Arcanos, Año 11, (n.o 14), 53-61. (tomado de la fuente)
Conquergood, D. (2002). Performance Studies: Interventions and Radical Research. The Drama Review, 46, (n.o 2), 145-156. (tomado de la fuente)
Cortés Severino, C. (2007). Escenarios de terror entre esperanza y memorias: políticas, éticas y prácticas de la memoria cultural en la costa pacífica colombiana. Revista Antípoda, (n.o 4), 163-186. (tomado de la fuente)
Das, V. (2003). Trauma and Testimony. Implications for political community. Anthropological Theory, (n.o 3), 23-307 (tomado de la fuente)
Escobar, A., Grueso, L. & Rosero, C. (1998). The Process of Black Community Organizing in the Pacific Coast of Colombia. En S. Álvarez, E. Dagnino and A. Escobar (Eds.), Cultures of politics/politics of cultures: Revisioning Latin American social movements. Boulder: Westview Press, 196-219. (tomado de la fuente)
Espinosa, M. (2007). Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia. Revista Antípoda, (n.o 5), 54-73. (tomado de la fuente)
Guzmán, A. & Luna, M. (1994). Violencia, conflicto y región. En R. Silva (Ed.), Territorios, regiones y sociedades. Bogotá: Editorial Cerec, 180-207. (tomado de la fuente)
Guzmán, Á. & Moreno, R. (2007). Autodefensas, Narcotráfico y comportamiento estatal en el Valle del Cauca, 1997-2005. En M. Romero (Ed.), Para-política. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Intermedio Editores. (tomado de la fuente)
Hincapié, S. (2005). Contexto de crímenes de lesa humanidad. Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño 2000-2004. En Píldoras para la memoria. Violaciones de Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad en el Vallé de Aburrá y Oriente Antioqueño 2000-2004. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. (tomado de la fuente)
Imaz Martínez, E. (2001). Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Política y Sociedad, (n.o 36), 97-111. (tomado de la fuente)
Meertens, D. (1998). Víctimas y sobrevivientes de la guerra: tres miradas de género. En J. Arocha, F. Cubides & M. Jimeno (Eds.), Las violencias, inclusión creciente. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas y CES, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Rebolo, L. (2004, julio). Memoria subversiva y alternativas sociales. Revista Página Abierta, (n.o 150), 49-51. (tomado de la fuente)
Restrepo, E. (2004). Ethnicization of Blackness in Colombia: Toward deracializing theoretical and political imagination. Cultural Studies, (n.o 18), 698-715. (tomado de la fuente)
Rosero, C. (2002). Los Afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia: la insistencia en lo propio como alternativa. En C. Mosquera & M. Pardo (Eds.), Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Satizábal, C. (2005). Mientras huyo, canto. Arte, memoria, cultura y desplazamiento en Colombia y en los Montes de María. Reflexiones a partir de la III Expedición por el Éxodo. Revista Jangwa Pana, (n.o 4), 99-105. (tomado de la fuente)
Seremetakis, N. (1994). The memory of the senses, Part I: Marks of the transitory. The Senses Still. Perceptions and memory as material culture in Modernity. Chicago: The University of Chicago Press. (tomado de la fuente)
Amèry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-Textos. (tomado de la fuente)
Assman, J. (2006). Religion and Cultural Memory: Ten Studies. California: Stanford University Press. (tomado de la fuente)
Benjamin, W. (1968). Illuminations, essays and reflections. H. Arendt (Trad.). New York: Schocken Books. (tomado de la fuente)
COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS. (1993). Nordeste Antioqueño y Magdalena Medio. Serie Informes Regionales de Derechos Humanos. Bogotá. (tomado de la fuente)
Correa, J. (2007). Urabá - Memoria Colectiva: Resurgimiento. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. (tomado de la fuente)
Das, V. (1995). Critical Events: An anthropological perspective on contemporary India. New Delhi: Oxford University Press. (tomado de la fuente)
Das, V., Kleinman, A., Lock, M., et al. (2001). Remaking the world. Violence, social suffering and recovery. Berkeley: University of California Press. (tomado de la fuente)
Das, V. (2007). Life and Words: Violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press. (tomado de la fuente)
Derrida, J. (2001). The Work of Mourning. Chicago: The University of Chicago Press. (tomado de la fuente)
Escobar, A. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Editorial Taurus e ICANH. (tomado de la fuente)
Escobar, A. (2008). Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham: Duke University Press. (tomado de la fuente)
Fals Borda, O. (1986). Historia Doble de la Costa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (tomado de la fuente)
García, P. & Jaramillo, E. (2008). Informe IWGIA 2: El caso Naya. Bogotá: Editorial Códice. (tomado de la fuente)
Hartman, S. (1997). Scenes of Subjection, Terror, Slavery, and Sel-Making in Nineteenth-Century America. Oxford: Oxford Univeristy Press. (tomado de la fuente)
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Llano, H. (2008). Análisis Im-Pertinentes: reflexiones sobre política y ética en la Colombia Contemporánea. Cali: Editorial Universidad Javeriana. (tomado de la fuente)
Nietzsche, F. (1989). On the genealogy of morals. Londres: Vintage Books. (tomado de la fuente)
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. (2007). Ejecuciones extrajudiciales: el caso del Oriente Antioqueño. Documentos regionales No. 2. Coordinación ColombiaEuropa-Estados Unidos. Bogotá: Códice. (tomado de la fuente)
Oliver, K. (2001). Witnessing: Beyond Recognition. Minnesota: University of Minnesota Press. (tomado de la fuente)
Ortega, F. (2008). Sujetos de Dolor, Agentes de Dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto CES, Universidad Javeriana e Instituto Pensar. (tomado de la fuente)
Ramírez Boscán, K. (2007) Desde el desierto. Notas sobre paramilitarismo y violencia en territorio Wayúu de la media Guajira. Editado por el Cabildo Wayúu Nóunna de Campamento. (tomado de la fuente)
Restrepo, P. (2006). Dramaturgia de la Urgencia. Cali: Teatro La Máscara, Feriva S.A. (tomado de la fuente)
Reyes Mate, M. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos. (tomado de la fuente)
Reyes Mate, M. & Mardones, J. M. (2003). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos. (tomado de la fuente)
Riaño-Alcalá, P. (2006). Dwellers of memory: youth and violence in Medellin, Colombia. New Jersey: Transaction Publishers. (tomado de la fuente)
Rodríguez, C. (2008). Lo que le vamos ganando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Fescol y Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. (tomado de la fuente)
Sánchez, O. (2008). Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas. (tomado de la fuente)
Taussig, M. (1987). Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. Chicago: The University of Chicago Press. (tomado de la fuente)
Taylor, D. (2003). The archive and the Repertoire, Performing Cultural Memory in the Americas. Durham: Duke University Press. (tomado de la fuente)
Todorov, T. (1993). Frente al límite. Madrid: Editorial Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Todorov, T. (2008) Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. (tomado de la fuente)
Villa, J. (2007). Entre pasos y abrazos. Las promotoras de vida y salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el tejido social del oriente antioqueño. Bogotá: Conciudadanía, Programa por la Paz CINEP, Asociación regional de mujeres del Oriente Antioqueño. (tomado de la fuente)
Villa, J., Tejada, C., Sánchez, N. & Téllez, A. (2007). Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Programa por la Paz, CINEP. (tomado de la fuente)
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2004). COLOMBIA: Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Ginebra. (tomado de la fuente)
COLECTIVO DE COMUNICACIONES DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO. Video documental. Abriendo Trochas por la Paz [DVD]. (tomado de la fuente)
MAPP-OEA. (2008). Las Madres de la Candelaria. Bogotá: Alcaldía de Medellín, Secretaría de Gobierno. (tomado de la fuente)
Oslender, U. (2003). Geografías del terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: Conceptualizando el problema y buscando respuestas. Informe. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. (tomado de la fuente)
PROCESO COMUNIDADES NEGRAS (2008). Apoyando los procesos democráticos de las comunidades negras a través de la promoción de los derechos humanos. Buenaventura. (tomado de la fuente)
Restrepo, E. (2005). De refugio de paz a la pesadilla de guerra: Implicaciones del conflicto armado en el proceso de comunidades negras del Pacífico colombiano. Informe. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. (tomado de la fuente)
Ruíz, C. (1983). Un pueblo en lucha. El oriente antioqueño. Primer y segundo paros cívicos. Medellín: Escuela Nacional Sindical. (tomado de la fuente)
Vega Casanova, J., & Bayuelo, S. (2008). Ganándole terreno al miedo: cine y comunicación en los Montes de María. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. (tomado de la fuente)
Villalba Hernández, J. (2003). Wayúu resistencia histórica a la violencia. Informe inédito. Universidad de Cartagena. (tomado de la fuente)
Agencia Prensa Rural . http://www.prensarural.org/ruben20031209a.htm (tomado de la fuente)
AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. http://www.accionsocial.gov.co (tomado de la fuente)
Agudelo, C. Multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/ docs/div_enlinea/MULTICULTURALISMOENCOLOMBIAcarlosagudelo.pdf (tomado de la fuente)
Builes, M. Los restos invisibles. http://www.semana.com/noticias-on-line/ restos-invisibles/113633.aspx (tomado de la fuente)
CNRR. GRUPO MEMORIA HISTÓRICA. (2008). Trujillo: una tragedia que no cesa. http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co (tomado de la fuente)
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN DEL PERÚ. http://www. cverdad.org.pe (tomado de la fuente)
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CIDH. Informe n.o 36/00. 2000. Sobre la masacre “Caloto” Colombia. http://www.cidh. oas. org/annualrep/99span/De%20Fondo/Colombia11101.htm (tomado de la fuente)
CONGRESO LIMPIO. http://www.congresolimpioya.blogspot.com/ (tomado de la fuente)
CONPES 3410 DE 2006: Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura. http://www.sena.edu.co/downloa ds/2007Portal%5CPlaneacion%5CCompes/3410%20Buenaventura.pdf (tomado de la fuente)
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. http://www.cric-colombia.org/ guardia-indigena.htm (tomado de la fuente)
DANE. http://www.dane.gov.co (tomado de la fuente)
El ‘dossier’ secreto de los falsos positivos. (25 de enero de 2009). http://www.semana.com/noticias-nacion/dossier-secreto-falsospositivos/120025. aspx (tomado de la fuente)
El lento regreso a San Francisco. (27 de septiembre de 2008). http://www. semana.com/noticias-nacion/lento-regreso-san-francisco/115931. aspx (tomado de la fuente)
OEA. Informe Anual Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2000). https://www.cidh.oas.org/annualrep/2000sp/cap.4a.htm (tomado de la fuente)
Informe Sala Humanitaria de Naciones Unidas, Febrero de 2004. http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/onu/ssh/ SalaHumanitaria2004Febrero.pdf (tomado de la fuente)
Informe: Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba. http://www.mujeresporlapaz.org/ documentos/IMPACTOFINAL.pdf (tomado de la fuente)
Informe: Vigencia, protección y violación de los derechos humanos de las mujeres en un país en guerra. (2005). http://www.mujeresporlapaz.org/ documentos.html (tomado de la fuente)
Informes Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. http://www. mujeryconflictoarmado.org (tomado de la fuente)
INICIATIVAS DE MUJERES POR LA PAZ. http://mujeresporlapaz.org (tomado de la fuente)
Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres sororidad. Web de la Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres. http://webs.uvigo.es/ pmayobre/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf (tomado de la fuente)
Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. http://www.cdh.uchile.cl/ anuario04/6-Perspectivas_regionales/Ley1_975.pdf (tomado de la fuente)
MADRES DE LA CANDELARIA LÍNEA FUNDADORA. http://profile.myspace. com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=452858788 (tomado de la fuente)
Ochoa, A. (2006). A manera de introducción: la materialidad de lo musical y su relación con la violencia. TRANS. Revista transcultural de música. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=82201001 (tomado de la fuente)
ORGANIZACIÓN WAYUU MUNSURAT. http://organizacionwayuumunsurat. blogspot.com/ (tomado de la fuente)
Parientes de desaparecidos de antes de 2007 no podrán ser protegidos por ley que protege a secuestrados. Marzo 9 de 2009. http://www.verdadabierta.com/web3/ nunca-mas/39-desaparecidos/1000-iayuda-postergada (tomado de la fuente)
Periódico El Galpón: http://www.periodicogalpon.com/ archivo/08112008-01.html (tomado de la fuente)
Periódico El País. http://www.elpais.com.co (tomado de la fuente)
Periódico El Tiempo. http://www.eltiempo.com (tomado de la fuente)
Portal Verdad Abierta. http://www.verdadabierta.com (tomado de la fuente)
Proceso de Comunidades Negras. http://www.renacientes.org/ (tomado de la fuente)
Red Nacional de Mujeres. http://www.rednacionaldemujeres.org (tomado de la fuente)
Revista Semana. http://www.semana.com/ (tomado de la fuente)
Rodríguez, C. Construyendo país desde lo pequeñito: Comunicación ciudadana en Montes de María, Colombia. http://www.c3fes.net/docs/ capitulo1_quitandoguerra.pdf (tomado de la fuente)
Ronderos, M. (2007). Uno se muere cuando lo olvidan. Surcos en América Latina, (n.o 16), Año I – Mayo 2007. http://www.surcos.net/ verarticulo.php?iddocumento=191&idtema= (tomado de la fuente)
RUTA PACÍFICA DE LAS MUJERES. http://www.rutapacifica.org.co/3b1.html (tomado de la fuente)
Transcultural Music Review, (n.o 10, diciembre). http://www.sibetrans.com/ trans/trans10/ochoa.htm (tomado de la fuente)
VOTE BIEN. http://www.votebien.com (tomado de la fuente)
YOUTUBE. http://www.youtube.com (tomado de la fuente)
Zapata, R. La guerra en el oriente antioqueño entre dos proyectos de desarrollo. Agencia Prensa Rural . http://www.prensarural.org/ ruben20031209a.htm (tomado de la fuente)

Extensión (dcterms:extent)

250 páginas : ilustraciones, fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items