El camino hacia la consolidación de la No Repetición. El reto de dialogar sobre el presente en medio de un proceso de esclarecimiento.
Item
Título (dcterms:title)
El camino hacia la consolidación de la No Repetición. El reto de dialogar sobre el presente en medio de un proceso de esclarecimiento.
Autor(es) (dcterms:creator)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, autor.
Resumen (dcterms:description)
El presente documento se propone dar cuenta de la experiencia de trabajo del equipo del objetivo de No Repetición durante el mandato de la Comisión de la Verdad. Empieza relatando cómo se hizo realidad lo establecido en el punto 5 del Acuerdo de Paz y el artículo 2.º del Decreto Ley 588 de 2017, respecto a dar lugar dentro del mandato de la Comisión a las garantías de No Repetición. Acto seguido, el documento presenta la experiencia obtenida a partir de las conversaciones celebradas por el equipo de trabajo del Objetivo y también la revisión bibliográfica mediante la cual dicho equipo pudo determinar qué entender por No Repetición, y con esto establecer un punto de partida para el inicio de sus labores. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Derecho a la verdad.
Esclarecimiento de la verdad.
Garantías de no repetición.
Verdad, justicia y reparación.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1986-2018: Al menos 4.759 lideresas y líderes habían sido asesinados o desaparecidos en el país.
2019, 2020 y 2021: Se llevaron procesos de diálogo que permitieron mantener las conversaciones sobre las causas del recrudecimiento de la violencia contra las comunidades en medio de la continuidad del conflicto armado y evidenciar la importancia de mantener vivos los espacios de diálogo y de involucrar a todos los sectores de la sociedad civil en aras de hacer de la No Repetición una aspiración de país.
2019: En un ejercicio de mapeo de recomendaciones para la No Repetición provenientes de informes y otros procesos de memoria histórica realizados en el país, el Objetivo identificó 1.200 de ellas.
2019: Se realizaron seis (6) Diálogos para la No Repetición «Larga vida a los líderes y lideresas», dos (2) en Bogotá, y uno (1) en: Montería, Arauca, Barrancabermeja y Quibdó; que contaron con la participación de seiscientas (600) personas, entre protagonistas y testigos.
2020: Entre el 30 de junio y el 10 de octubre, la CEV llevó a cabo 12 diálogos de profundización en el Catatumbo.
2020: Entre el 1 de octubre y el 15 de noviembre, la CEV llevó a cabo 7 diálogos de profundización virtuales y cuatro (4) presenciales en el municipio de Caucasia.
2020: En Cúcuta, se llevó a cabo el 15 de octubre el Diálogo Regional para la No Continuidad y la No Repetición del Conflicto Armado en Catatumbo.
2020: En Medellín, se llevó a cabo el 20 de noviembre el Diálogo Regional para la No Continuidad y la No Repetición del Conflicto Armado en el bajo Cauca antioqueño.
2020: El objetivo de No Repetición alimentó el ejercicio de mapeo de recomendaciones para la No Repetición con los hallazgos de los Diálogos para la No Continuidad y la No Repetición en los territorios del Catatumbo y el bajo Cauca antioqueño.
2020: Se llevaron a cabo tres (3) encuentros con expertos e instituciones para las Recomendaciones en el eje temático de Tierras; dos (2) con expertos en el eje de Educación; uno (1) con expertos para el eje de Justicia y siete (7) espacios de escucha con víctimas miembros de la fuerza pública, que aportaron insumos para el eje temático de Seguridad. Los resultados de estos espacios se encuentran en los documentos elaborados por cada eje temático alojados en el metabuscador del SIM.
2020: Se realizaron veintiún (21) diálogos de profundización y dos (2) diálogos regionales en las regiones de Catatumbo y el bajo Cauca antioqueño, que contaron con la participación de 207 personas.
2021: Entre el 14 de mayo y el 8 de julio de 2021 se realizaron ocho (8) diálogos de profundización presenciales en los municipios de Turbo y Apartadó, y seis (6) diálogos virtuales.
2021: Entre el 20 de mayo y el 31 de julio de 2021 se realizaron nueve (9) diálogos de profundización virtuales y dos (2) presenciales en la ciudad de Popayán.
2021: En Apartadó, se llevó a cabo el 9 de julio el Diálogo Regional para la No Continuidad y la No Repetición del Conflicto Armado en Bajo Atrato-Urabá-Darién.
2021: En Popayán, se llevó a cabo el 4 de agosto el Diálogo Regional para la No Continuidad y la No Repetición del Conflicto Armado en el norte del Cauca y la cordillera occidental.
2021: Se realizaron veintiséis (26) diálogos de profundización y dos (2) diálogos regionales en los territorios del norte del Cauca y la cordillera occidental, y la región de Bajo Atrato-Urabá-Darién, que contaron con la participación de 268 personas.
2021: Se realizaron, a manera de profundización, encuentros en el bajo Cauca antioqueño, Catatumbo y un recorrido por el río en Arauca; y el Diálogo Nacional «Las regiones hablan de otros futuros posibles», que tuvieron la participación de 94 personas.
2021: El objetivo de No Repetición entrega 227 recomendaciones al capítulo de Recomendaciones de los procesos de diálogo desarrollados en Bajo Atrato-Urabá-Darién, norte del Cauca y cordillera occidental, y el Diálogo Nacional y de las profundizaciones realizados en Catatumbo y bajo Cauca.
Editor (dcterms:publisher)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Libre.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Documento de Herramientas Metodológicas para el Desarrollo y Abordaje del Proceso de Esclarecimiento con Niños, Niñas y Adolescentes.
El camino hacia la consolidación de la No Repetición. El reto de dialogar sobre el presente en medio de un proceso de esclarecimiento.
La verdad de la convivencia. Una apuesta por la transformación pacífica de conflictos y la reconciliación.
Transformarnos en la escucha para la no repetición del conflicto armado. Los aprendizajes de los procesos de Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Memoria de la Estrategia Cultural y Artística de la Comisión de la Verdad, una Aproximación desde la Gestión de Conocimiento.
Reflexiones para la Transición. Aprendizajes y Reflexiones fruto de los Procesos de Reconocimiento realizados por la Comisión de la Verdad.
Enfoque Conceptual y Metodológico para los Procesos de Promoción y Contribución al Reconocimiento de lo Ocurrido en el Marco del Conflicto Armado.
Caminos de futuro. ¿Qué recomienda la sociedad para que no se repita el conflicto armado en Colombia?
Los Encuentros por la Verdad y el Proceso De Reconocimiento de las Víctimas en Colombia, en el Marco de la Comisión de la Verdad. Una lectura desde el enfoque psicosocial.
Sistematización del proceso de esclarecimiento de la verdad con mujeres y personas LGBTIQ+. La experiencia del Grupo de Trabajo de Género de la Comisión de la Verdad de Colombia (2018 - 2022).
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/