La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960 -2010.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960 -2010.
Creador (dcterms:creator)
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
Gaitán, Pilar, investigadora.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, Investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Linares, Patricia, investigadora.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Campesinas
Campesinos
Conflicto armado
Desplazamiento forzado
Despojo de tierras
Memoria histórica
Mujeres
Organizaciones campesinas
Prácticas de resistencia campesina
Restitución de tierras
Violencia contra las personas
Violencia sexual
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Caribe (Región, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Prólogo-- Introducción-- Contextos: territorio, política y conflicto armado-- Memorias del despojo-- Las luchas campesinas por la tierra-- Las mujeres: de la toma de tierras a la toma de decisiones-- Memoria institucional: las apuestas por la región-- ¿La tierra para quién? un balance.
Resumen (dcterms:abstract)
Este informe recoge las memorias de despojo de tierras y resistencias campesinas en los departamentos de Córdoba, Sucre y en los Montes de María. Asimismo, analiza los procesos organizativos del campesinado y la memoria institucional de políticas agrarias en la región, con particular énfasis en el papel de las mujeres como víctimas y a la vez líderes. Memoria Histórica presentó esta investigación el lunes 27 de septiembre 2010, durante la III Semana por la Memoria, en el Auditorio Galán de la Universidad Javeriana de Bogotá. Su lanzamiento oficial fue realizado el lunes 22 de noviembre de 2010 en Sincelejo, Sucre. En apoyo a este trabajo han sido presentados la multimedia La tierra ya no es pa’l que la trabaja y el libro Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe, del líder campesino Jesús María Pérez. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Ediciones Semana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
201-09.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-75806-00
Clasificación : CNMH ET C397t Ej.1 Vol.1
CNMH ET C397t Ej.2 Vol.1
CNMH ET C397t Ej.2 Vol.1
DDC : 303.62 C397t
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. Se excluye de esta autorización el material fotográfico señalado con Copyright © (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Créditos fotográficos:
Portada: Jorge Silva, 1976. Campesino con Machete, recuperación de tierras,
Camajones (San Pedro, Sucre) ©.
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica; Jesús Abad Colorado, Grupo de
Memoria Histórica – CNRR; Carta Campesina, Órgano de la Asociación Nacional
de Usuarios de Colombia, ediciones 1974 a 1979; Archivo Martha Rodríguez,
Fundación Cine Documental©.
Portada: Jorge Silva, 1976. Campesino con Machete, recuperación de tierras,
Camajones (San Pedro, Sucre) ©.
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica; Jesús Abad Colorado, Grupo de
Memoria Histórica – CNRR; Carta Campesina, Órgano de la Asociación Nacional
de Usuarios de Colombia, ediciones 1974 a 1979; Archivo Martha Rodríguez,
Fundación Cine Documental©.
Incluye bibliografía : páginas 513-523.
Incluye índice de imágenes, gráficas, fotos y dibujos.
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con las víctimas.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Aguilera, María M. (2007) «La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público», en Meisel Roca, Adolfo (ed.) Las economías departamentales del Caribe continental colombiano. Cartagena, Colección de Economía Regional, Banco de la República. (tomado de la fuente)
Aguilera, María M. (2007) «La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público», en Meisel Roca, Adolfo (ed.) Las economías departamentales del Caribe continental colombiano. Cartagena, Colección de Economía Regional, Banco de la República. (tomado de la fuente)
Álvaro, Miriam (2007) «La Parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana» en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Coloquios 2007, 15 de mayo. http://nuevomundo.revues.org/index4636. html. Recuperado el 16 de abril de 2010. (tomado de la fuente)
Amnistía Internacional (2004) Cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. En: www.amnesty. org/es/library/info/AMR23/040/2004. Recuperado 26 de junio 2010. (tomado de la fuente)
Aquino Rodríguez, Carlos (2000) Introducción a la economía asiática: el desarrollo económico del Asia Oriental y lecciones para el Perú. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas. (tomado de la fuente)
Arjona, Ana María (2008) «Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas». En: Fernán E. González (ed.) Hacia la reconstrucción el país. Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, CINEP, Colciencias: Observatorio para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional - Odecofi. (tomado de la fuente)
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC (1974) «Encuentro Femenino en Ovejas (Sucre)». Carta Campesina (26), mayo. (tomado de la fuente)
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC (1976) «El Papel de la Mujer en la Lucha». Carta Campesina (35), noviembre. (tomado de la fuente)
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos- ANUC (1977) «El 4º Congreso dotó a la Anuc de unos lineamientos democráticos y revolucionarios, Entrevista Presidente Anuc, Hernán Monsalve». Carta Campesina (37:5), abril. (tomado de la fuente)
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción – ANUC-UR (1987) «Ponencia 8: Mujer y Familia». En: De Pie!, Ponencias y Conclusiones del Congreso de Unidad y Reconstrucción de anuc. Bogotá: 99-109. (tomado de la fuente)
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción - ANUC-UR (1992) Memorias del II Congreso Nacional 20-22 de febrero de 1992. Bogotá. (tomado de la fuente)
Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga del Bajo Sinú –Asprocig (2010) Campañas de Asprocig. En: http://www. asprocig.org/secciones/campanas/campanas.htm. Recuperado el 24 de Marzo de 2010 (tomado de la fuente)
Arjona, Ana María (2008) «Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas». En: Fernán E. González (ed.). Hacia la reconstrucción el país. Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, CINEP, Colciencias: Observatorio para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional – Odecofi. (tomado de la fuente)
Berrocal Hoyos, Joaquín (1980) La colonización antioqueña en el departamento de Córdoba, Montería, editorial Gráficas Corsa. (tomado de la fuente)
Caicedo, Luz Piedad (2009) «La violencia sexual en el conflicto armado colombiano: situación, posibilidades de judicialización y reparación para las mujeres víctimas». En Corporación Humanas, Judicialización de casos de reparación a mujeres víctimas de delito de violencia sexual en el marco del conflicto armado, Memorias del seminario internacional, Bogotá, Corporación Humanas. (tomado de la fuente)
Castaño, Leonora (s.f.) en http://www.fidamerica.org/fida_old/webpage. php?webid=384, recuperado 25 de mayo de 2010. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular CINEP (2008) «Marco conceptual adoptado por el Banco de datos sobre Violencia Socio – Política en Colombia», en Revista Noche y Niebla (36) Bogotá. (tomado de la fuente)
Colectivo Proletarización (1975) De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacía dónde debemos ir? Medellín, Editorial 8 de Junio. (tomado de la fuente)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes (2010) Las Sobrevivientes cuentan: La experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre, Documentos Codhes N. 15, Bogotá, Codhes. (tomado de la fuente)
Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2009) Proceso Nacional de Verificación: Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Vol. 5. Bogotá, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – Codhes. (tomado de la fuente)
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2009) «Constancia y censura ética. 080209. Ref. Amenazas y hostigamiento a Rogelio Martínez» http:// justiciaypazcolombia.com/Ref-Amenazas-y-hostigamiento-a. Recuperado el 25 de Mayo de 2010. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris (2009) «Así termina la para-política en el 2009». http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/files/oca/analisis/ parapolitica_2009_diciembre. Recuperado el 02 de abril de 2010. (tomado de la fuente)
Corredor, Consuelo (1997) El problema de la pobreza: una reflexión conceptual. Santafé de Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Corte Constitucional de Colombia (2008) Auto 092 «Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado». Magistrado ponente Manuel José Cepeda, mayo 23. Bogotá. (tomado de la fuente)
Currie, Lauchlin (1960) Programa de Desarrollo económico del Valle del Magdalena y norte de Colombia. Informe de una misión. Bogotá, Arco Agra. (tomado de la fuente)
De Souza, Aparecida (2005) «Apresentaçao Milton Santos, um revolucionario» en Observatorio Social de América Latina año 6, N. 16, Buenos Aires, ClACSO. (tomado de la fuente)
Deere, Carmen Diana y León, Magdalena (2000) Género, Propiedad y Empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Deere, Carmen Diana y León, Magdalena (1986) La mujer rural y la política estatal: la experiencia latinoamericana y caribeña de reforma agraria. Bogotá, Editorial Siglo XXI. (tomado de la fuente)
Diago, Miguel. (1983) Reforma Agraria e Incora 1962-1982. Bogotá, Publicaciones INCORA. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2008a) Documento Conpes 3527, Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2008b) Documento Conpes 3510, Lineamientos de Política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia. Bogotá. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2007a) Agenda Interna para la Competitividad y la Productividad. Documento Regional Córdoba. Bogotá, junio. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2007b) Agenda Interna para la Competitividad y la Productividad. Documento Regional Sucre. Bogotá, junio. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2007c) Agenda Interna para la Competitividad y la Productividad. Documento Regional Bolívar. Bogotá, junio. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (2004) Documento Conpes 3297, Agenda Interna para la productividad y la competitividad: Metodología. Bogotá, Julio. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación (1987) «Inclusión de varios municipios del departamento de Sucre en el PNR», Documento DNO -2320- UDRU, Bogotá, mayo 13. (tomado de la fuente)
Duica Amaya, Liliana (2010) «Despojo y abandono de tierras en los Montes de María: el impacto de los grupos armados en la reconfiguración del territorio». Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política. (tomado de la fuente)
Escobar, Cristina (2002) «Clientelismo y ciudadanía: los límites de las reformas democráticas en el departamento de Sucre», en Análisis Político N.47, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI: 36 - 54. (tomado de la fuente)
Escobar, Cristina (1982) «El movimiento Campesino en Sucre». Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá, enero. (tomado de la fuente)
Escobar Sierra, Hugo (1972) Las invasiones en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Fals Borda, Orlando (2002) La historia doble de la Costa. Bogotá, Editoral Universidad Nacional de Colombia, IV Tomos. (tomado de la fuente)
Fals Borda, Orlando (1976) Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica. Bogotá, Editorial Punta de Lanza. (tomado de la fuente)
Fajardo, Darío (2002) Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Idea. (tomado de la fuente)
Fernández Sessarego, Carlos (2009) «El ‘Daño a la Libertad Fenoménica’ o ‘Daño al proyecto de vida’ en el escenario jurídico contemporáneo». En: www.jus.unitn.it/cardozo/Review/2008/Sessarego2.pdf. Recuperado 5 de junio de 2010. (tomado de la fuente)
Fernández Sessarego, Carlos (1999) «El daño al proyecto de vida en una reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos», en Themis, (39: 1-36), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. (tomado de la fuente)
Galeano, José (2002) «Colonización, desplazamiento y productividad agrícola» en Negrete, Víctor (ed.), El desplazamiento por la violencia en el departamento de Córdoba, 1999-2001. Montería, Acción Contra el Hambre. (tomado de la fuente)
Gaitán, Pilar & Moreno, Carlos (1992) Poder local: realidad y utopía de la descentralización en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de ColombiaIepri, Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente)
Garcia, Jose Luis. (1996), Antropología del Territorio. Madrid, Taller de Ediciones. (tomado de la fuente)
González González, Fernán; Bolívar, Ingrid Johanna; Vázquez, Teófilo (2003) Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá, Cinep (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2009a) Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009b. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales- IEPRI. (tomado de la fuente)
Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009b. El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales- IEPRI. (tomado de la fuente)
Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá/ Buenos Aires, Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Gutiérrez, Myriam & Peña Marcela (2004) Observatorio de Desarrollo Rural. Una mirada de género al sector rural colombiano. Recopilación y Análisis 2003. Bogotá, Instituto Interamericano para la Agricultura, IICA. (tomado de la fuente)
Haesbaert, Rogélio (2007) O mito da desterrotorialização. Do «fim dos territórios» a multiterritorialidade. Rio de Janeiro, Bertrand Brasil. (tomado de la fuente)
Halbwachs, Maurice (1992) On Collective Memory. Chicago, Chicago University Press. (tomado de la fuente)
Ibáñez, Ana María & Querubín, Pablo (2004) Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, Universidad de Los Andes, Documento Cede N. 2004-23 (tomado de la fuente)
Ibañez, Ana María (2008) El desplazamiento forzado en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza, Bogotá, Universidad de los Andes, Colección Cede 50 años. (tomado de la fuente)
Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP – (2005) Mesa Nacional de Incidencia «Por el derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación con perspectiva de Género». Documento público No. 1. Bogotá, julio. (tomado de la fuente)
Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo XXI de España Editores S.A., Buenos Aires, Siglo XXI Editores, Colección Memorias de la Represión (tomado de la fuente)
Koselleck, Reinhart (1993) Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidos. (tomado de la fuente)
La Silla Vacia (2009) Las tierras de la post guerra: los nuevos dueños de los Montes de María. 23 de noviembre. En: www.lasillavacia.com/historia/5346. Recuperado el 28 de enero de 2010. (tomado de la fuente)
Kalyvas, Stathis (2001) «Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil». en Revista Análisis Político. N° 42:1-25 Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI (tomado de la fuente)
Lebret, J. (1958) Estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia. Misión economía y humanismo. Bogotá, Aedita Editores. (tomado de la fuente)
León, Magdalena (2006) «Neutralidad de Género y Políticas Públicas en las Reformas Agrarias», Revista Nómadas. N° 24:44-52. (tomado de la fuente)
León, Magdalena; Prieto, Patricia; Salazar, María Cristina (1994) «Acceso de la mujer a la tierra en América Latina – Panorama general y estudios de casos en Honduras y Colombia» en Mujeres campesinas en América Latina. Desarrollo rural, acceso a la tierra, migraciones y legislación. Roma, FAO. (tomado de la fuente)
López, Cecilia & Campillo, Fabiola (1985) «Problemas teóricos y operativos en la ejecución de una política para la mujer campesina», En Bonilla, Elsy (comp,), Departamento Nacional de Planeación, UNICEF, Asociación Colombiana de Sociología (Ed,), Mujer y Familia en Colombia (págs, 285 - 308), Bogotá, Plaza & Janes Editores. (tomado de la fuente)
Machado, Absalón (2009) La Reforma Rural. Una deuda social y política. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, CID. (tomado de la fuente)
Machado, Absalón (2004) De la estructura agraria al sistema agroindustrial, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente)
Machado, Absalón (1998) La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá, El Áncora Editores. (tomado de la fuente)
McAdam, Doug, Sydney, Tarrow; Tilly, Charles (2005) Dinámica de la Contienda Política. Madrid, Editorial Hacer. (tomado de la fuente)
Medrano, Diana & Escobar, Cristina (1985) «Pasado y Presente de las organizaciones femeninas en Colombia», en Bonilla, Elsy (comp.) Mujer y Familia en Colombia. Bogotá, Plaza & Janes Editores:223-283. (tomado de la fuente)
Medrano, Diana & Villar, Rodrigo (1988) Mujer Campesina y Organización Rural en Colombia. Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. Bogotá, CEREC. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2010) «El empoderamiento de las mujeres como elemento estratégico en la prevención del desplazamiento: políticas y prácticas en Montes de María», en Churruca, Cristina y Meertens, Donny (comps.), Desplazamiento ¿Prevenir, asistir o transformar? Cooperación internacional e inicitivas locales en Colombia, Medellín, La Carreta social: 209-236. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2009) «La tierra, el despojo y la reparación: justicia de Género para mujeres víctimas en Colombia», en Varias Autoras ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas de Colombia. Bogotá, UNIFEM, Programa Mujeres, Paz y Seguridad: 195 -226. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2006a) «Reflexiones éticas, metodológicas y conceptuales sobre la investigación en desplazamiento y género», en Bello, Martha Nubia (ed.) Investigación y Desplazamiento Forzado. Bogotá, Colciencias, Red Nacional de Investigadores sobre Desplazamiento Forzado Interno – Redif-: 112 -124. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2006b) Tierra, Derechos y Género. Leyes, Políticas y Prácticas en contextos de Guerra y Paz. Informe Final de Consultoría. Bogotá, UNIFEM – Programa Paz y Seguridad – Bogotá. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2005) «Mujeres en la guerra y en la paz: cambios y permanencias en los imaginarios sociales», en Varias Autoras, Mujer, Nación, Identidad y Ciudadanía: siglos xix, xx. ix Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado 28 al 30 de Octubre 2004. Bogotá: 256-276. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2001) «Aqui Estamos!» en Análisis Político (48), IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI: 94 – 99. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (2000) Ensayos sobre tierra, violencia y género. Bogotá. Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. (tomado de la fuente)
Meertens, Donny (1997) Tierra, violencia y género: Hombres y mujeres en la historia rural de Colombia. Tesis de Doctorado. Nijmegen (Holanda), Universidad Católica de Nijmegen, Centro de Estudios de Desarrollo del Tercer Mundo. (tomado de la fuente)
Menco, Daniel (s.f) Conflicto y tierras en Montes de María. Documento inédito. (tomado de la fuente)
Negrete Barrera, Víctor (2009a) La desmovilización de las auc o el principio de otro proceso de violencia. Corporación Viva la Ciudadanía, en www.viva. org.co/cajavirtual/fvc0154/artículo0143.pdf. Recuperado 15 de febrero 2010. (tomado de la fuente)
Negrete Barrera, Víctor (2009b) Córdoba 2008: la más alta cifra de homicidios de su historia. Corporación Viva la Ciudadanía, en www.viva.org.co/cajavirtual/fvc0154/artículo0143.pdf. Recuperado 15 de febrero 2010. (tomado de la fuente)
Negrete Barrera, Victor (2007) Lucha por la tierra y reforma agraria en Córdoba. Montería: Universidad del Sinú, Centro de Estudios Sociales y Políticos. (tomado de la fuente)
Negrete Barrera, Victor (2005) Las fuentes de agua en el departamento de Córdoba. Un inventario desalentador 1952 - 2000. Montería, Universidad del Sinú, Centro de Estudios Sociales y Políticos. (tomado de la fuente)
Negrete Barrera, Victor (1991a) «Hacia un plan de desarrollo integral de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y sus cuencas tributarias» en Negrete Barrera, Víctor (Ed.) En busca del desarrollo. Montería, Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge: 9-14. (tomado de la fuente)
Negrete Barrera, Victor (1991b) «Nuestras ciénagas: qué estamos haciendo con ellas?» en Negrete Barrera, Víctor (Ed.) En busca del desarrollo. Montería, Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge: 33-37. (tomado de la fuente)
Ocampo, Gloria Isabel (2007) La instauración de la ganadería en el Valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena 1881-1956. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
O´Donnell, Guillermo (1997) Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós. (tomado de la fuente)
Olazábal, Mariano (1987) Manejo de un Programa Nacional para el Desarrollo Rural Integrado. Bogotá, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. (tomado de la fuente)
Ortiz, Carlos Miguel (2001) «Actores armados, territorios y poblaciones». En Análisis Político (42). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI. (tomado de la fuente)
Osorio Pérez, Flor Edilma (2009) Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá, Codhes. (tomado de la fuente)
Osorio Pérez, Flor Edilma (2008) «Dinámicas de conflicto, dominación y resistencia en los departamentos de Córdoba y Sucre», en Bello, Martha Nubia & Villa, Martha Inés (comps.) El Desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas. Bogotá, Redif, Acnur, Universidad Nacional de Colombia, Corporación Región: 233-275. (tomado de la fuente)
Pearce, Jenny (2008. Panel 3. «Política y conflicto». En: González, Fernán E. (ed.). Hacia la reconstrucción del país. Desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, CINEP, Colciencias: Observatorio para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional - Odecofi. (tomado de la fuente)
Periódico El Espectador (2008) «Extinción de dominio a propiedades de Mancuso». Mayo 15. En: www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-extincion-de-dominio-a-propiedades-de-mancuso. Recuperado enero 30 de 2010. (tomado de la fuente)
Periódico El Tiempo (2007) «Dos días antes de su asesinato, Yolanda Izquierdo solicitó protección a la Fiscalía». Febrero 3. En: www.eltiempo.com/ archivo/documento/cms-3425323. Recuperado el 10 de marzo de 2010. (tomado de la fuente)
Periódico El Tiempo (2004) «María Eugenia, la mujer CAFAM 2004». Marzo 6. En: www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1543774. Recuperado el 24 de junio de 2010. (tomado de la fuente)
Presidencia de la República de Colombia (1994) Plan Nacional de Rehabilitación: historia oficial 1982 – 1994. Bogotá. (tomado de la fuente)
Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, III Laboratorio de Paz (2009) El contexto Montemariano: entre la incertidumbre y la esperanza. Informe año 2009. Laboratorio de Cultura Política, Paz, Convivencia y Desarrollo de los Montes de María, Universidad de Cartagena, Instituto Internacional de Estudios del Caribe. (tomado de la fuente)
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario (2003) «Informe anual de Derechos Humanos y DIH» en www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_DDHH/Informe_anual_2003.asp (tomado de la fuente)
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2004) «Panorama actual de Sucre» en www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/sucre.pdf (tomado de la fuente)
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario, 2006 www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_DDHH/ documentos/Indicadores/diciembre2006.pdf (tomado de la fuente)
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho internacional Humanitario, (2007) www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_ DDHH/documentos/Indicadores/obs_indicadores_dic2007.pdf (tomado de la fuente)
Ramírez Tobón, William (1993) «Reseña de María Teresa Uribe.´¿Urabá: región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad (Corpourabá 1992)» en Análisis Político No. 18, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia: 120 – 121-(tomado de la fuente)
Reátegui, Félix (2009) «Las víctimas recuerdan. Notas sobre la práctica social de la memoria», en, Briceño, Marcela; Reátegui, Félix; Rivera, María Cristina; Uprimny Salazar, Catalina (eds.) Recordar en conflicto: iniciativas no-oficiales de memoria en Colombia, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ-: 17 - 43. (tomado de la fuente)
Restrepo, Andrés & Contreras, Marly (2000) Flor de Abril. La Corriente de Renovación Socialista de las armas a la lucha política legal. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente)
Revista Cambio (2007) «Siervos sin tierra». 2 de febrero. www.cambio.com.co/archivo/documento/cms-3424192. Recuperado noviembre 14 2009. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2009) «Los están matando». Marzo 14. En: www.semana. com/noticias-nacion/estan-matando/121735.aspx. Recuperado junio 25 de 2010. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2008) «Los ganadores del despojo». Septiembre 13. En: www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?dArt=115508. Recuperado 30 de enero 2010. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2007a) «Tras la muerte de Yolanda Izquierdo, Gobierno intenta frenar cacería a víctimas los paramilitares», Febrero 2. En: www. semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?dArt=100760. Recuperado 10 de marzo de 2010. (tomado de la fuente)
Revista Semana (2007b) «¿Yolanda será la última?». Febrero 3. En: www. semana.com/wf_InforArticulo.aspx?dArt=100813. Recuperado 10 de marzo de 2010. (tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro (2009) Guerreros y Campesinos, el despojo de la tierra en Colombia, Bogotá, Editorial Norma.(tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro (1997) «Compra de tierras por narcotraficantes». En Thoumi, Francisco (ed.) Drogas ilícitas en Colombia: su impacto político y social, Bogotá, PNUD – Departamento Nacional de Estupefacientes: 279-846. (tomado de la fuente)
Reyes Posada, Alejandro (1976) Latifundio y poder político: historia de la hacienda ganadera de Sucre. Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Romero, Mauricio (2003) Paramilitares y Autodefensas 1982 - 2003, Editorial Planeta-Universidad Nacional de Colombia, IEPRI. (tomado de la fuente)
Sack, Robert (1986) Human Territoriality. Its theory and history, Cambridge, Cambridge University Press. (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo (2006) Guerras, Memoria e Historia, Medelllín, La Carreta Histórica. 2ª edición (tomado de la fuente)
Sánchez, Gonzalo & Meertens, Donny (2006) [1983] Bandoleros, Gamonales y
Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá, Puntos de Lectura. (tomado de la fuente)
Campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá, Puntos de Lectura. (tomado de la fuente)
Santos, Milton (2005) «O retorno do territorio». Observatorio Social de América Latina- osal, año 6 N. 16. Buenos Aires, CLACSO. (tomado de la fuente)
Sevillano, Oscar Fernando y Observatorio del Conflicto Armado (2009) «Así termina la parapolítica en el 2009», en www.nuevoarcoiris.org.co/ sac/files/oca/analisis/parapolitica_2009_DICIEMBRE.pdf, recuperado 21 de abril de 2010, Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente)
Solano Suárez, Yusmidia, (2006) Regionalización y Movimiento de Mujeres: Procesos en el Caribe Colombiano. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe, Insituto de Estudios Caribeños. (tomado de la fuente)
Theidon, Kimberly (2008) «Género en transición: sentido común, mujeres y guerra», en Romero, Mauricio (ed.) Verdad, memoria y reconstrucción. Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional y Fondo Global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canadá: 295 -325. (tomado de la fuente)
Uribe, María Victoria & Vásquez, Teófilo (1995) Enterrar y callar. Las masacres en Colombia, 1980 – 1993. II Volúmenes, Bogotá Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Valencia, León y Observatorio del Conflicto Armado (2007) «Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos», en: Romero, Mauricio (ed.) Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Corporación Nuevo Arco Iris: 11-58. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2010a) «La historia detrás del pacto de Ralito». Enero 18. En: www.verdadabierta.com/parapolitica/cordoba/2103-la-historia-detrasdel-del-pacto-de-ralito . Recuperado 22 de junio de 2010. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2010b) «Masacres contadas por mujeres». Abril 12. En: www. verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=2366. Recuperado el 24 de mayo de 2010. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009a) «El paramilitarismo en Sucre, un proyecto armado por su clase política». Febrero 4. En www.verdadabierta.com/component/ content/article/59-introduccion/845-el-paramilitarismo-en-Sucre-unproyecto-armado-por-su-clase-politica. Recuperado 22 de junio de 2010. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009b) «La eterna lucha de María Zabala». www.verdadabierta.com/reconstruyendo/1948-la-eterna-lucha-de-maria-zabala. Recuperado junio 24 de 2010. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009c) «Asesinato de líder de desplazados relacionado con reclamaciones de víctimas». 17 de abril. En: www.verdadabierta.com/ conflicto-hoy/50-rearmados/1147-asesinato-de-lider-de-desplazadosrelacionado-con-reclamaciones-de-victimas. Recuperado 25 de junio de 2010 (tomado de la fuente)
Verdad Abierta (2009d) «Fiscalía imputa a Mancuso por masacre de El Aro, la Granja y Pichilín». 4 de junio. En: www.verdadabierta.com/justiciay-paz/extraditados/1324-fiscalia-imputa-a-mancuso-por-masacre-de-elaro-la-granja-y-pichilin. Recuperado 24 de mayo de 2010. (tomado de la fuente)
Villa, Juan David (2009) «La memoria como territorio en disputa y fuente de poder: un camino hacia la dignificación de las víctimas y la resistencia no-violenta». En: Recordar en conflicto: iniciativas no-oficiales de memoria en Colombia. Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ-: 73 – 107. (tomado de la fuente)
Walter, Francois. (2004) Les figures paysagères de la nation. Territoire et paysage en Europe (xvi - xx siècle). Paris, Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. (tomado de la fuente)
Wills, María Emma & Rivera Bonza, María Milagros (2009) «Poder, familia y clientelismos en Montería, Córdoba (1950 - 2008). Visibilización y ascenso de las mujeres en contextos totalitarios», en Varios Autores, La sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales - CESO -. (tomado de la fuente)
Wills, María Emma (2009a) «Research Framework for the Area on War and Gender». Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y Universidad de los Andes, Departamento de Ciencia Política, Documento inédito. (tomado de la fuente)
Wills, María Emma (2009b) «Historia, memoria, género: trayectoria de una iniciativa y aprendizajes», en Varias Autoras ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Bogotá, Programa de Mujeres, Paz y Seguridad, UNIFEM: 43 – 81. (tomado de la fuente)
Wood, Elizabeth (2010) «Los procesos sociales de la guerra civil: la transformación de redes sociales en tiempos de guerra», en Análisis Político. Vol.23, No.68:100-124. (tomado de la fuente)
Yances Pinedo, Roberto (2003) El minifundio en Sucre. Sincelejo, CECAR, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Centro de Investigación Sociojurídica. (tomado de la fuente)
Zambrano, Fabio (2002) «Guerra y paz en el Caribe Colombiano», en Varios Autores (2002), Dimensiones territoriales de la guerra y la paz. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: 459 – 548. (tomado de la fuente)
Zamosc, León (1987) [1986] La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia. Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (anuc) 1967-1981. Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
528 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, gráficos y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/