Transformarnos en la escucha para la no repetición del conflicto armado. Los aprendizajes de los procesos de Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Item
Título (dcterms:title)
Transformarnos en la escucha para la no repetición del conflicto armado. Los aprendizajes de los procesos de Diálogo Social de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Autor(es) (dcterms:creator)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, autor.
Resumen (dcterms:description)
Este documento sintetiza los principales aprendizajes de los procesos de diálogo social liderados desde la Dirección para el Diálogo Social (DDS) de la Comisión, como complemento a los aportes metodológicos, lecciones aprendidas y reflexiones que desde todos los equipos se elaboraron y que el lector encontrará en la transmedia, en el acápite de anexos. Para este documento un aprendizaje de diálogo social es aquel que habla sobre las necesidades de nuevas o distintas formas de escucha que en un escenario de transición hacia la paz solo fueron posibles de atender por parte de la Comisión a través del desarrollo de su proceso social. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Esclarecimiento de la verdad.
Garantías de no repetición.
Mesas de diálogos.
Reconocimiento de responsabilidad.
Verdad, justicia y reparación.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1999: Primera incursión paramilitar a La Gabarra, en Tibú.
2004: Masacre de 35 campesinos recolectores de hoja de coca que realizaron integrantes del frente 33 de las FARC.
2019: Se realizaron 6 procesos de diálogo sobre las afectaciones a líderes/as sociales, los cuales fueron llevados a cabo en Bogotá, Arauca, Montería, Quibdó y Barrancabermeja.
2020 y 2022: La Comisión de la Verdad, mediante espacios de Escucha, realizó un total de 66 espacios de escucha a nivel nacional, de los cuales 20 involucraron la participación de las Fuerzas Militares y de Policía, organizaciones de ex integrantes de la Fuerza Pública y organizaciones de víctimas que pertenecieron a la Fuerza Pública.
2021: Fedepalma acudió a un espacio de escucha privado y presentó su informe sobre victimizaciones al sector palmero, donde valoraron el espacio, a pesar de las “grandes dudas que tenían”, pero también pidieron que “entendieran los silencios de muchos años”.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
1. El punto de partida: qué se entendió y cómo se desarrolló la estrategia de diálogo social de la mano de las víctimas -- 2. Los aprendizajes del proceso de diálogo social ; 2.1. La escucha realizada por la Comisión generó relaciones de confianza a partir de la transformación de las víctimas, los responsables y la sociedad, sin embargo, esta escucha debe continuar ; 2.2. El diálogo social incluyente es posible gracias al Acuerdo de paz, y en lo específico, permitió avanzar en el reconocimiento de responsabilidades ; 2.3. El diálogo social requiere del reconocimiento y visibilización de experiencias de convivencia, resistencia y de no repetición que ocurrieron aún en medio de la guerra ; 2.4. El país tiene una agenda concreta de medidas y transformaciones necesarias para superar el conflicto y garantizar su no repetición -- 3. ¿Qué aprendimos y qué sigue?
Editor (dcterms:publisher)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Falta (preguntar a Sandra Sierra o Andrés Virviescas de qué colección hace parte).
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/