Memoria de la Estrategia Cultural y Artística de la Comisión de la Verdad, una Aproximación desde la Gestión de Conocimiento.
Item
Título (dcterms:title)
Memoria de la Estrategia Cultural y Artística de la Comisión de la Verdad, una Aproximación desde la Gestión de Conocimiento.
Autor(es) (dcterms:creator)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, autor.
García Robayo, Jhon Fredy García Robayo, consultor.
Resumen (dcterms:description)
El conjunto de reflexiones, notas y sistematización de la información general de cada proyecto aquí documentado, son reflejo del saber individual y colectivo de los territorios a través del lenguaje de las artes y la cultura con alto contenido ético, afectivo, estético, político y espiritual. Esto, por supuesto, es mucho más que una recopilación de información. La aproximación a la gestión de conocimiento planteada es un contenido inacabado, que, dadas las reconfiguraciones organizacionales de la Comisión en el último tramo de su mandato, vale la pena reflexionar y complementar durante los próximos meses. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Esclarecimiento de la verdad.
Garantías de no repetición.
Reconocimiento de responsabilidad.
Verdad, justicia y reparación.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1998: Masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja.
1996: Se presentaron marchas cocaleras.
1998: Toma de Mitú el 1 de noviembre.
1996: Se presentó expansión de los paramilitares en el Caquetá.
Editor (dcterms:publisher)
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2022.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Es Parte De (dcterms:isPartOf)
Falta (preguntar a Sandra Sierra o Andrés Virviescas de qué colección hace parte).
Refencia (dcterms:references)
Acosta-Prado, J., Bueno, E., & Longo, M. (2014). Capacidad tecnológica y desarrollo de capital intelectual en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de Administración. Pontificia Universidad Javeriana.
Ávila, H., Abadía, H., Ordóñez, J., Vásquez, J., Mosquera, A., Quiceno, A., & Mambuscay, F. (2017). Construyendo un sistema de gestión de la calidad para organizaciones intensivas en conocimiento: un caso aplicado. Programa Editorial Universidad del Valle.
Blanco- Valbuena, C., Bernal-Torres, C., Camacho, F., & Díaz-Olaya, M. (2018). Industrias creativas y culturales: estudio desde el enfoque de la gestión de conocimiento. Información tecnológica, 15-28.
Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional, perspectivas críticas desde el Sur Global. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
Falconi, J., Mendoza, L., & Sierra, Y. (2020). Reparación Simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones de los derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado.
Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Paz y conflictos, 117-135.
Hurtado, L., & Ruales, D. (2018). Educación popular para la reterritorialización en re-existencia en las fronteras internas de Colombia. En S. Plá, & S. Rodríguez, Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina (págs. 223-249). Bogotá: Universidad Pedagógica.
Instituto Kroc de Estudios Internacionales. (2021). Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: Logros, desafíos, y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, diciembre 2016 - octubre 2021.
Jaimes, L. (2020). Cultura en Argentina. En Y. Sierra, Reparación Simbólica (págs. 23-30). Bogotá: externado
López, L., & Guerrero, F. (2018). La tridimensionalidad de la víctima: un análisis del discurso en el proceso de transición colombiano. Análisis político, 169-188.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). Organización creadora de conocimiento. Oxford University Press.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2020). The wise company . Oxford University Press.
OMPI. (2001). Conocimientos tradicionales: necesidades y expectativas en materia de propiedad intelectual. Ginebra.
OMPI. (2015). Estrategia de gestión de los conocimientos de la Organización Mundial de la Propiedad. Ginebra. Obtenido de https://www.wipo.int/
Pollak, M. (2006). "Memoria, olvido, silencio." La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Roux, F. d. (2018). La audacia de la paz imperfecta. Bogotá: Planeta.
Rueda, M. (2011). La violencia y sus huellas: una mirada desde la narrativa colombiana. . Bogotá: Iberoamericana.
Segarra, M., & Bou, C. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración del conocimiento estratégico. Revista de economía y empresa, 175-195.
Sotelo, L. C. (2019). “Enterarse de viva voz de las peores cosas”:La escucha en el contexto de actos escénicos que usan la memoria como material en un escenario post-traumático. Artilugio , 184-205.
Yzaguirre, F. (2014). La gestión de la calidad, el conocimiento y el talento en las organizaciones culturales. Manual Atalaya.
Consulte los documentos de la Estrategia Cultural y Artística en el Archivo del Esclarecimiento: https://archivo.comisiondelaverdad.co/explora/buscador?fondos=33-OI
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/