La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuu en la mira.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuu en la mira.
Creador (dcterms:creator)
Riaño, Pilar, relatora de la investigación.
Abad Colorado, Jesús, 1977-, correlator de la investigación.
Moreno Rodríguez, María Luisa, correlatora de la investigación.
Wills Obregón, María Emma, Coordinadora.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Gómez, Lina, asistente de investigación.
Koopman, Sara, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Ataques contra mujeres
Crímenes de lesa humanidad
Masacres
Masacre de Bahía Portete
Mujeres
Prácticas de resistencia de las mujeres
Paramilitares
Responsabilidad del estado
Violación de los derechos humanos
Violencia basada en género
Violencia contra grupos étnicos
Violencia contra las personas
Violencia sexual
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
La Guajira (Colombia)
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
Uribia (La Guajira, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo-- Introducción-- La masacre de Bahía Portete-- Violencia étnica y de género: las víctimas y la masacre-- El contexto y la masacre de Bahía Portete-- Memoria de la acción institucional: responsabilidades y respuestas-- Las memorias, los reclamos y las resistencias-- "Lo que la tierra reclama": los impactos y los daños ocacionados-- Conclusiones.
Resumen (dcterms:abstract)
Este informe fue lanzado en la III Semana por la Memoria de 2010. El 18 de abril de 2004, aproximadamente 40 paramilitares entran a Bahía Portete, en La Alta Guajira, y con lista en mano torturan y asesinan a por lo menos 6 personas, cuatro de ellas mujeres; profanan el cementerio, saquean y queman varias casas, generando así el desplazamiento forzado de más de 600 indígenas wayuu. Este caso ilustra un patrón de violencia y tortura sexual contra las mujeres como mecanismo para arrasar y doblegar a miembros de un grupo étnico. Junto con el informe también se lanzó la Exposición fotográfica: Memorias y huellas de la guerra: resistencias de las mujeres en el Caribe Colombiano, el jueves 30 de septiembre de 2010 en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Ediciones Semana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2010.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-758-023-5
Clasificación : CNMH AE05 C397ma Ej.1 Vol.1
CNMH AE05 C397ma Ej.1 Vol.2
CNMH AE05 C397ma Ej.1 Vol.2
DDC : 364.152 C397ma
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente).
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Créditos fotográficos: Portada: Jesús Abad Colorado – MH
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica; archivos particulares de los familiares de las víctimas; Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria Histórica-CNRR
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica; archivos particulares de los familiares de las víctimas; Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria Histórica-CNRR
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamen concertado con los familiares de las víctimas.
Incluye bibliografía : páginas 229-227.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNU R) . Colombia desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento, 2006; Defensoría del Pueblo, 2004; otorgan protección a desplazados Wayuu, En: La verdad, Maracaibo: (9 de junio de 2004): primera página. (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNU R) . Colombia desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento, 2006; Defensoría del Pueblo, 2004; otorgan protección a desplazados Wayuu, En: La verdad, Maracaibo: (9 de junio de 2004): primera página. (tomado de la fuente)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNU R). 2006. Colombia, Desplazamiento indígena y política pública. Paradoja del reconocimiento. Ponencia presentada a la Consulta Regional Especializada sobre Migraciones Indígenas. San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Mayo 17 de 2006. (tomado de la fuente)
Alarcón Puentes, J., Paz Reverol, C., y Leal Jerez, M. (2007). El poder político en el pueblo Wayuu: Re/definiciones y nuevos liderazgos. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(2), 261- 276. (tomado de la fuente)
Barrera, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (tomado de la fuente)
Blanchet-Cohen, N. (1997). The Wayuu Women’s Network. An Indigenous Women’s Movement Bridging Two Societies: The Dominant and the Indigenous. Carleton University, Ottawa. (tomado de la fuente)
Bolívar, M. (2006). Indígenas Wayuu se preguntan: A dos años de la masacre, ¿qué ha pasado en Bahía Portete? Actualidad Etnica. (tomado de la fuente)
Bolaños, K. (2004). AUC son responsables del conflicto guajiro: 243 desplazados deja enfrentamiento con comunidades wayúu, 8 de mayo de 2004. (tomado de la fuente)
Britto, L. (2008). Contrabandistas, marimberos y parranderos: Región y nación durante la bonanza de la marihuana en La Guajira, Colombia, 1970s. Universidad de la Cordillera, La Paz. Chomsky, A., Leech, G., y Striffler, S. (Eds.). (2007). Bajo el manto del carbón. Pueblos y multinacionales en las minas del El Cerrejón, Colombia. Bogotá: Casa Editorial PisandoCallos. (tomado de la fuente)
Chomsky, A. (2008) Linked Labor Histories. New England, Colombia and the Making of a Global Working Cass. Durham, NC, USA. Duke University Press. (tomado de la fuente)
CODHES. (2004). Conflicto armado y crisis humanitaria sostenida en Colombia. Desplazados en el limbo. Bogotá. (tomado de la fuente)
Correa, H. D. (sf). Los Wayuu: Pastoreando el siglo XXI. In Encrucijadas de Colombia Amerindia 203-228. (tomado de la fuente)
Comision Nacional de Reconciliacion y Reparación (CNRR), Grupo de Memoria Historica (2010). Bojaya. La guerra sin límites. Bogotá: Taurus (Insertar) (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación (CNRR), Grupo de Memoria Histórica. (2009a). La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá: Taurus. (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación (CNRR), Grupo de Memoria Histórica. (2009b). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Grupo de Memoria Histórica. Disponible en: http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-15/ (tomado de la fuente)
Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación (CNRR), Grupo de Memoria Histórica (2009c), Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. La publicación se encuentra en http://memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-14/ (tomado de la fuente)
Dawn, M. (1997). The Sociocultural Impact of the Cerrejón Coal Main on the Wayuu of the Southern Guajira, Colombia.University of Alberta, Edmonton. (tomado de la fuente)
Defensoría del Pueblo. Ministerio Público. (2010). Informe Regional de Riesgo Electoral (La Guajira). Valledurpar, 20 de febrero de 2010 (insertar). (tomado de la fuente)
Dolan, C. 2003. Collapsing Masculinities and Weak States - a case study of Northern Uganda. En Cleaver F (ed), Masculinity Matters: Men, Masculinities and Gender Relations in Development. London: Zed Books. (insertar). (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2006) Resguardos de Colombia. Proyecciones de población vigencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2006) Resguardos de Colombia. Proyecciones de población vigencia, Bogotá. (tomado de la fuente)
Duncan, G., y Guerra Curvelo, W. (2006). La economía política de La Guajira y el proyecto de infraestructura de agua potable. Programa de infraestructura y gestión de servicios de agua y saneamiento en el Departamento de La Guajira. (tomado de la fuente)
Fernández, C. (2001): “Apuntes sobre el daño a la persona. En: http:// www.pucp.edu.pe/dike/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_4. (tomado de la fuente)
González-Plazas, S. (2008). Pasado y presente del contrabando en La Guajira. Aproximaciones al fenómeno de ilegalidad en la región (No. 10). Bogotá: Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito. (tomado de la fuente)
Goulet, J.-G. (1981). TheGuajiro Kinship System: Its Semantic Structure and Social Significance. AnthropologicalLinguistics, 23(7), 298- 325. (tomado de la fuente)
Guerra Curvelo, W. (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad Wayuu. Bogotá: Ministerio de Cultura. (tomado de la fuente)
Guerra, W. et. al. (2007). Estudio sobre el desarrollo de la zona de integración fronteriza (zif) entre el Departamento de la Guajira en Colombia y el estado de Zulia en Venezuela: Antecedentes e identificación de temas y proyectos prioritarios. Observatorio del Caribe Colombiano. (tomado de la fuente)
Guerra, Weildler (2007). El poblamiento del territorio. Bogotá: I/M Editores. (tomado de la fuente)
Gutiérrez-Moreno, C., Alonso, D., y Segura, C. (2008). Diseño de un área marina protegida para Bahía Portete – La Guajira, Caribe Colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost., 37(2), 189-212.(tomado de la fuente)
Iguarán, U. (sf). Paramilitarismo en territorio Wayuu en tiempos de “postdemovilización”. (tomado de la fuente)
Informe N. 377497, Fiscalía General de la Nación Despacho Comisorio N. 825, Radicado 1941, Diciembre 21 de 2007 (tomado de la fuente)
Kienzl, S. (2006). Reporte actual sobre la situación de violencia en comunidades del pueblo Wayuu: Misión Internacional de Verificación a la Situación de los Pueblos Indígenas de Colombia. (tomado de la fuente)
International Crisis Group. (2007). Colombia’s New Armed Groups: International Crisis Group. (tomado de la fuente)
Martínez Urbánez, S. (2005). Territorio y ley en la sociedad Wayuu. Riohacha: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira. (insertar) (tomado de la fuente)
Michele, Leiby (2009). Digging in the Archives: The Promise and Perils of Primary Documents. Politics Society, 37 (75). Universidad de Nuevo México. Versión en Internet (tomado de la fuente)
Molina Valbuena, R. (2004) Las víctimas prefieren huir. En: La Verdad, Maracaibo. p. B-1 (tomado de la fuente)
Mancuso, A. (2006). Relaciones de género entre los Wayuu. Estado de la investigación y nuevos campos de análisis. Revista Aguaita(13-14). (tomado de la fuente)
Mancuso, A.(2007) Familia y Parentezco Wayuu. Antecedentes y Cuestiones Abiertas. Revista Javeriana 737: 48-57 (tomado de la fuente)
Meisel, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras (No. 86). Cartagena: Banco de la Republica. Centro de Estudios Economicos Regionales. (tomado de la fuente)
Mejía, O. (2001). Conceptos de la sexualidad Wayuu expresados en los mitos, leyendas y tradiciones: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y de las Artes de La Guajira. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. (2005). Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Vicepresidencia de la República.(tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. (2007). Diagnóstico Departamental Guajira. Bogotá: Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente)
Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH. (2008). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayuu. Bogotá: Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente)
Ochoa, M. (2010). “Horror sin nombre. Impacto de la entrada de los paramilitares en territorio wayúu”. Tesis Maestría de Ciencia Política, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, agosto 2010. (tomado de la fuente)
Orsini, Giangina (2007). Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira Siglo XX. Bogotá, 2007, Universidad de los Andes (tomado de la fuente)
Organización Nacional Indigena de Colombia ONI C. (2006). Las verdades ocultas: que hay detras de la masacre contra el pueblo Wayuu. Consulta: marzo 10, 2010, from http://www.lasc.ie/issues/ onic-colombia/info-ddhh/index.html (tomado de la fuente)
Polo Acuna, J. (2005). Etnicidad, conflicto social y cultura fronteriza en La Guajira (1700-1850). Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente)
Perrin, M. (1987). The Way of the Dead Indians. Guajiro Myths and Symbols. Austin: University of Texas Press. (tomado de la fuente)
Ponce-Jiménez, I. (2006). Wayuu Women.Indigenous Responses to Neoliberal Adjustment and Constitutional Reforms in Colombia. Northern Arizona University. (tomado de la fuente)
Ramírez Boscan, K. (Ed.). (2007). Desde el desierto. Notas sobre paramilitares y violencia en territorio Wayuu de la media Guajira. Maicao: Cabildo Wayuu Nóuna de Campamento. (tomado de la fuente)
Restrepo, Olga Luz. (2004). “La violencia contra los pueblos indígenas también tiene sexo”, en Boletín de Actualidad Étnica, Fundación Hemera, septiembre 10 de 2004. Citado en Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, Cuarto Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia, Enero 2003 – Junio 2004, p. 112. (insertar) (tomado de la fuente)
Red de Solidaridad Social. Sf. Informe “Retorno de indígenas Wayuu desplazados del municipio de Uribia Alta Guajira”. (tomado de la fuente)
Reyes, Posada A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. (tomado de la fuente)
Rivera, A. (1986). Material Life and Social Metaphor: Change and Local Models among the Wayuu Indians of Colombia and Venezuela.Tesis de doctorado. University of Minnesota, Minnesota. (tomado de la fuente)
Romero, M., Arias, A. (2010). Sobre paramilitares, neoparamilitares y afines: Crecen sus acciones ¿Qué dice el gobierno? Arcanos (15), Abril 2010. Acceso electrónico: www.nuevoarcoiris.org.co/ sac/.../arcanos/arcanos_15_abril_2010.htm (tomado de la fuente)
Robles, D. (2008). Beyond Assimilation vs. Cultural Resistance.Wayuu Market Appropriation in Riohacha, La Guajira, Colombia.University of Kansas. (tomado de la fuente)
Saler, B. (1986). Principios de compensación y el valor de las personas en la sociedad guajira. Montalbán, 17, pp. 53-65 (tomado de la fuente)
Sánchez, Esther (2009). JU STICIA Y PUEBLOS IN DÍGENAS DE COLOMBIA. La tutela como medio para la construcción del entendimiento intercultural. Bogotá: Universidad Nacional. (tomado de la fuente)
Sánchez, Esther. (2006). Justicia Y Pueblos Indígenas De Colombia. Bogotá: Procuraduría General de la Nación- Procuraduría Delegada Para Minorías Étnicas. (tomado de la fuente)
Sarmiento, Nataly (2008). ¿Bondad o estrategia? Tejiendo responsabilidad social en el mundo del carbón. En: Colombia Internacional. No 67 (ene – jun 2008) p. 132 – 151. (tomado de la fuente)
Scarry, E. (1985). The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. Nueva York: Oxford University Press (tomado de la fuente)
Stern, S. (2004). Remembering Pinochet’s chile. On the Eve of London 1998.Durham: DukeUniversityPress. (tomado de la fuente)
Unidad de Planeación Minero Energética (2005). La cadena del carbónen Colombia. Ministerio de Minasy Energía, República de Colombia.(Noviembre 30) Citado por Sarmiento, Nataly.Opcit, p. 136). (tomado de la fuente)
Unidad de Planeación Minero Energética, UPME. 2005. Boletin Estadístico de Minas y Energía 1994 – 2004. Bogotá, Colombia. (tomado de la fuente)
Uribe, M.V. y Vásquez, T. (1995). Enterrar y Callar. Las masacres en Colombia, 1980-1993. Volumen I. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (tomado de la fuente)
Villa, William y Houghton, Juan. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas de Colombia 1974-2004. Medellín: Altovuelo Editores.(insertar) (tomado de la fuente)
Watson, L. (1967). Guajiro Social Structure. A Reexamination. Antropológica, 25, 3-36 (insertar) (tomado de la fuente)
Wood, Elisabeth. (2009). “La violencia sexual en el marco de conflictos armados: Hacia un entendimiento de su variación”, En: Análisis Político, Vol.22 No.66, Bogotá, Mayo/Agosto 2009 (tomado de la fuente)
Zamora, E. (2006). La cosmogonía Wayuu y la masacre de Bahía Portete. Bogotá. (tomado de la fuente)
Verdad Abierta. 2008. “Rearme en La Guajira” Verdad Abierta, 1 de diciembre de 2008. Disponible en: http://www.verdadabierta. com/conflicto-hoy/50-rearmados/572-paramilitares-y-narcotrafico-en-la-guajira. [Consulta: 10 de agosto 10 de 2010] (tomado de la fuente)
El Tiempo. Rodrigo Tovar Pupo, ‘Jorge 40’ reconoció haber recibido dineros de las Administradoras del Régimen Subsidiado ARS. 10 de septiembre de 2004. (tomado de la fuente)
El Tiempo. Alta Guajira en pie de guerra. 23 de mayo de 2004; En: Ramírez, 2007. (tomado de la fuente)
El Colombiano. 29 de mayo de 2004. (tomado de la fuente)
El Tiempo. En Portete, la Ley Wayuu se enfrenta a la colombiana. 19 de febrero de 1996. (tomado de la fuente)
El Espectador. La Masacre no fue Guerra. Molano, Alfredo. Bogota: (Junio 6 al 13 de 2004). (tomado de la fuente)
La Verdad (Maracaibo). Las víctimas prefieren huir. Molina Valbuena, Rita: mayo 16 de 2004, p. B-1. (tomado de la fuente)
Ronderos, María Teresa. .El drama del orgulloso pueblo wayúu.. El Tiempo, 18 de junio de 2007. Disponible en: http://www.ar.terra. com/terramagazine/interna/0,,OI1693980-EI9841,00.html (Consulta; 5 de junio de 2010). (tomado de la fuente)
Actualidad Étnica. 2005. .La Guajira: víctimas wayúu de la masacre de Bahía Portete en grave peligro”. Uribia, 26 de julio de 2005. (tomado de la fuente)
institucional del Puerto Bolívar, Mina del Cerrejón: http://www. cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/MENU PRIN CIPAL/QUEHACEMOS/ELPUERTO/seccion_HTML.html (Junio 17 de 2010). (tomado de la fuente)
Página web Fundación Hemera, Etnias de Colombia, Grupo indígena Wayuu: http://hemeracomunicar.com/wiki/index. php?title=Wayuu (Junio 17 de 2010). (tomado de la fuente)
Medio Alternativo, Periodismo Digital en La Guajira, 2009. Barros Ipuana, Damaris. José María Barros Ipuana, Chema bala, la cara y cruz de la verdad. http://medioalternativo07.blogspot. com/2009/10/jose-maria-barros-ipuana-chema-bala-la.html [Consulta: 10 de mayo de 2010). (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
236 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, gráficos y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/