Bojayá : la guerra sin límites.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
Bojayá : la guerra sin límites.
Creador (dcterms:creator)
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
Gaitán, Pilar, investigadora.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Linares, Patricia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Riaño, Pilar, investigadora.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Conflicto armado
Derecho a la reparación integral
Genocidio
Impunidad
Masacres
Paramilitarismo
Personas afrocolombianas
Personas desplazadas por la violencia
Violencia política
Masacre de Bojayá
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
Atrato (Chocó, Colombia)
Bojayá (Chocó, Colombia)
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Agradecimientos-- Prólogo: Bojayá: La guerra sin límite-- Introducción-- Memorias del horror: los hechos-- Memorias de los daños producidos por la violencia: cambios pérdidas y rupturas en la vida de Bojayá y la Región-- Memorias de la exclusión: lógicas en tensión en el chocó y el medio Atrato-- Memorias institucionales-- Memorias de la justicia y la impunidad-- Significados e impactos de la masacres de Bojayá-- Memorias de la vida: los trabajos de duelo la organización social y los procesos de resistencia-- Memorias de futuro: recomendaciones frente al caso emblemático de Bojayá.
Resumen (dcterms:abstract)
El 2 de mayo de 2002, aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba. Este hecho representa un hito en la larga cadena de violencia que ha vivido nuestro país, a la vez que es un punto culmen de la degradación del conflicto armado que aún padecen las comunidades afrodescendientes e indígenas del medio Atrato y del departamento de Chocó. Esta acción violenta evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad. Memoria Histórica (MH) presentó públicamente este informe el 24 de septiembre de 2010, durante la III Semana por la Memoria, en la sede del Archivo General de la Nación en Bogotá; y en los lanzamientos regionales realizados el 18 y 19 de noviembre de 2010 en Bellavista-Bojayá (Chocó) y Quibdó (Chocó), respectivamente. Como apoyo a esta investigación MH presentó el documental Bojayá: La guerra sin límites, cuyo estreno se llevó a cabo durante la III Semana por la Memoria (jueves 23 de septiembre) y fue proyectado también durante los lanzamientos regionales. (tomado pagina web CNMH)." "^aEn la época en que ocurrieron los hechos, se presentaron en Colombia numerosos ataques contra empleados de la administración de justicia. El 18 de enero de 1989, cerca al corregimiento de La Rochela, en el municipio de Simacota, Santander, fue perpetrada por un grupo paramilitar una masacre en la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen fue el resultado de una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y algunos miembros del Ejército, y se enmarca dentro de un contexto de violencia contra funcionarios judiciales. Entre 1979 y 1991, un promedio anual de 25 jueces y abogados fueron asesinados o sufrieron algún tipo de atentado. A partir de la masacre de la Rochela, como caso emblemático, se ilustrarán las múltiples formas de victimización de los operadores judiciales en Colombia. Memoria Histórica presentó el informe sobre este caso y el multimedia La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia , en la III Semana por la Memoria, el día miércoles 22 de septiembre de 2010 en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Ediciones Semana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2010.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-758-024-2
Clasificación : CNMH AP0205 C397b Ej.1 Vol.1
CNMH AP0205 C397b Ej.1 Vol.2
CNMH AP0205 C397b Ej.1 Vol.2
DDC : CNMH 303.6 C397b
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente).
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. Se excluye de esta autorización el material fotográfico señalado con Copyright © (tomado de la fuente)
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Créditos fotográficos:
Portada: Cada 2 de mayo, las cantadoras de Pogue acompañan con alabaos a la
comunidad de Bellavista que reunida en la Iglesia San Pablo Apóstol, recuerda
y dignifica a sus muertos. Fotografía: Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria
Histórica - CNRR, 2 de Mayo de 2010
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica - CNRR; Archivo Equipo de Comunicaciones de la Diócesis de Quibdó; Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria
Histórica – CNRR; Steve Cagan, fotógrafo independiente
Portada: Cada 2 de mayo, las cantadoras de Pogue acompañan con alabaos a la
comunidad de Bellavista que reunida en la Iglesia San Pablo Apóstol, recuerda
y dignifica a sus muertos. Fotografía: Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria
Histórica - CNRR, 2 de Mayo de 2010
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica - CNRR; Archivo Equipo de Comunicaciones de la Diócesis de Quibdó; Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria
Histórica – CNRR; Steve Cagan, fotógrafo independiente
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con la comunidad de Bojayá.
Incluye bibliografía : páginas 325-334.
Incluye índice de mapas, gráficos y cuadros.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
ACIA, s.f. Historia de la Asociación campesina Integral del Atrato –ACIA –. Quibdó (Col.): Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato. En: www.rds.org.co/aa/img_upload/.../acia.pdf. (tomado de la fuente)
ACIA, s.f. Historia de la Asociación campesina Integral del Atrato –ACIA –. Quibdó (Col.): Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato. En: www.rds.org.co/aa/img_upload/.../acia.pdf. (tomado de la fuente)
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. -Acción Social-. 2004. Archivo Institucional. Informe de actividades 2004. (tomado de la fuente)
Arboleda, Javier. 1997. “¿Dónde están los desaparecidos de Vigía?”. Medellín (Col.): Periódico El Colombiano, 7 de julio de 1997, p. 14A. (tomado de la fuente)
Área de Memoria Histórica – CNRR. 2009. Memorias en tiempo de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá D.C.: Área de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR –. Punto Aparte Editores. (tomado de la fuente)
Arocha R., Jaime. 1994. “Cultura afrocolombiana, entorno y derechos territoriales”. En: Puyana V., Yolanda y González P., Camilo [Eds.] La política social en los 90: análisis desde la universidad. Bogotá D.C. : Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Trabajo Social. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - Indepaz -. 1994. Pp. 87-105. (tomado de la fuente)
Arocha R., Jaime y Moreno T., Lina. 2007. “Andinocentrismo, salvajismo y afro-reparaciones”. En: Mosquera, Claudia y Barcelos, Luiz C. [Eds.]. 2007. Pp. 587-614. (tomado de la fuente)
Asociación Campesina Integral del Atrato - ACIA - . s.f. Medio Atrato. Quibdó (Col.): Universidad Tecnológica de Chocó - UTCh -. En: www.utchvirtual.net/centroafro/documentos/MedAtrato2.pdf. (tomado de la fuente)
Banco de la República. 2007. Informe de Coyuntura Económica Regional – ICER –: Departamento de Chocó. Bogotá D.C.: Banco de la República, Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE –. En: www.dane.gov.co. (tomado de la fuente)
Bello A., Martha N., et al. 2005. Bojayá, Memoria y Río: violencia política, daño y reparación. Bogotá D.C.: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –, Universidad Nacional – Sede Bogotá. Colciencias. (tomado de la fuente)
Bello A., Martha N., et al. 2008. Justicia Reparativa y Desplazamiento Forzado: Chocó – Acercamiento a la subregión del Medio Atrato. Cartagena (Col.): Grupo de Investigación del Desarrollo Social – GIDES –, Universidad de San Buenaventura. (tomado de la fuente)
Bello A., Martha N. y Chaparro P., Ricardo. 2009. “El Daño desde el Enfoque Psicosocial” – módulo de formación para la Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Bogotá D.C.: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE –. Agencia Técnica de Cooperación Alemana – GTZ –. (tomado de la fuente)
Caicedo, Luz Piedad, et al. 2006. Desplazamiento y Retorno: balance de una política. Libro 2: Espirales del desplazamiento. El retorno a Bojayá, Chocó. Bogotá D.C.: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA –. (tomado de la fuente)
Cardozo, Fernando y Enzo, Faletto. 1987. Dependencia y Desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. (tomado de la fuente)
Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP –. 2004. “Bojayá: año y medio después la tragedia continúa”. En: Revista Noche y Niebla. Caso Tipo No. 1B. Bogotá D.C.: Banco de Datos en Derechos Humanos y Violencia Política, Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP –. Diócesis de Quibdó. Febrero de 2004. (tomado de la fuente)
Cepeda, Iván. 2006. “Genocidio Político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia”. En: Revista Cetil. Año 1, No. 2. Septiembre de 2006. Pp. 101-112. En: http://www.desaparecidos.org/ colombia/fmcepeda/genocidio-up/cepeda.html (tomado de la fuente)
Cifras y Conceptos. 2010. Información estadística de contexto - Región del Medio Atrato. Bogotá D.C. : Insumo técnico de investigación para MH - Caso Emblemático Bojayá. (tomado de la fuente)
Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR –. Comentario del Protocolo II y del artículo 3 de estos Convenios, párrafo 4782. (tomado de la fuente)
Contreras D., Camilo. 2002. Espacio y Sociedad: reestructuración espacial de un antiguo enclave minero. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores. (tomado de la fuente)
Corporación Nuevo Arco Iris. 2007. Programa Poblaciones Afectadas por el Conflicto. La Memoria desde las víctimas II. Chocó: por los hijos y la tierra despojada (Curvaradó, 1996-2002). Bogotá D.C. : Corporación Nuevo Arco Iris. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID -. (tomado de la fuente)
Departamento Nacional de Planeación – DNP –. 2002. Documento Conpes 3169 – “Política para la población afrocolombiana”. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social, 23 de Mayo de 2002. (tomado de la fuente)
Díaz, Catalina; Sánchez, Nelson C. y Uprimny, Rodrigo. 2009. Reparar en Colombia. Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá D.C.: Centro Internacional de Justicia Transicional – ICTJ –. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJusticia –. (tomado de la fuente)
Escobar, Arturo, 2008. “Territories of Difference”. En Place, Movements, Life. Durham (Ingl.): Duke University Press. Pp. 53-55. (tomado de la fuente)
Evans, Michael. 2010. The 2002 Bojayá Tragedy: The Declassified Record. Colombia Documentation Project, National Security Archive, 10 de marzo. (tomado de la fuente)
Fernández, Carlos. 2001 [1985]. “Apuntes sobre el daño a la persona”. En: Borda A., Guillermo (dir.). La Persona Humana. Bs. As. (Argentina): Editora La Ley. 2001. (tomado de la fuente)
Flórez L., Jesús A. y Millán E., Constanza. 2007. Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. Quibdó : Diócesis de Quibdó, Tumaco, Buenaventura, Istmina y Guapi., 2007. (tomado de la fuente)
Fundación Universitaria Claretiana – FUCLA –. 2009. Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas. Chocó: un proceso que reivindica la lucha por el territorio. (tomado de la fuente)
García, Clara I. 2002. “Urabá. Procesos de guerra y paz en una región de triple frontera”. En: Varios Autores. 2004. Dimensiones Territoriales de la Guerra y la Paz. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios en Espacio y Territorio. (tomado de la fuente)
Gil, Laura. 2002. “Las Relaciones de la Administración Pastrana con las Naciones Unidas: aciertos e incongruencias”. En: Revista Opera. Noviembre. Vol. 2. Número 002. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. (tomado de la fuente)
Gómez de los Ríos, Sara. 2008. El miedo a vivir entre la guerra: testimonios de víctimas de la masacre del 2 de mayo de 2002 en Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, Chocó. Tesis de grado para optar al título de Periodista. Medellín (Col.): Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente)
Gutiérrez de Pineda, Virginia. 2005. “Familia y cultura en Colombia”. Editorial Universidad de Antioquia. Quinta edición. En: Serrano, Cardona Nicolás, 2007, Estudio comparativo de los impactos psicosociales y culturales del desplazamiento forzado en mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas. Plan Internacional; Corporación Puerta Abierta. Bogotá D.C. (tomado de la fuente)
Hoffmann, Odile y Agier, Michel. 1999. “Las tierras de las comunidades negras en el Pacífico colombiano: interpretaciones de la ley, estrategias de los actores”. En: Revista de Estudios Regionales y Urbanos. No. 2. Bogotá D.C. : 1999. Pp. 53-76. (tomado de la fuente)
Jimeno, Myriam, Sotomayor, María L. y Valderrama, Luz M. 1995. Chocó Diversidad Cultural y Medio Ambiente. Bogotá: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango - BLAA Digital. En: www.lablaa. org/blaavirtual/geografia/choco/diversi.htm. (tomado de la fuente)
Kleutgens, Inge. 2008. Ese Atrato que juega al Teatro. Tomo 2.
Libretos de ocho historias para teatro. Creación Colectiva. Diócesis de Quibdó. AGEH. Servicio Civil para la Paz (tomado de la fuente)
Libretos de ocho historias para teatro. Creación Colectiva. Diócesis de Quibdó. AGEH. Servicio Civil para la Paz (tomado de la fuente)
Khittel, S. 2001. “Usos de la historia y la historiografía por parte de las ONG y OB de las comunidades negras del Chocó”. En: Pardo, Mauricio (Ed.). 2001. Pp. 71-94. (tomado de la fuente)
Kleutgens, Inge. 2008. Ese Atrato que juega al Teatro. Tomo 2. Libretos de ocho historias para teatro. Creación Colectiva. Diócesis de Quibdó. AGEH. Servicio Civil para la Paz (tomado de la fuente)
Lancheros, Aida y Rincón, Julián. 2006. “Bojayá entre el miedo y los medios”. En: Mosquera, Claudia y Barcelos, Luiz C. (ed). 2007. Pp. 443-464.(tomado de la fuente)
Leal, Claudia y Restrepo, Eduardo. 2003. Unos bosques sembrados de aserríos: historia de la extracción maderera en el Pacífico colombiano. Bogotá D.C. : Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -. (tomado de la fuente)
López G., Daniel y Suárez E., Camilo. 2009. El Pacífico colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007. Bogotá D.C. : Universidad del Rosario. Documento de investigación No. 33. (tomado de la fuente)
Losonczy, Anne-Marie. 2006 [1997]. La Trama Interétnica. [trad.] Nicolás Suescún. Bogotá D.C. : Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -. Instituto Francés de Estudios Andinos. (tomado de la fuente)
Lozano Acosta, Carlos H. 2009. “Entre la redistribución y el reconocimiento: percepción de las víctimas sobre la inversión social focalizada a causa de la masacre de Bojayá”. En: Díaz, Catalina. Sánchez, Nelson C. y Uprimny, Rodrigo. 2009. Pp. 463 – 522. (tomado de la fuente)
Machado, Absalón, et al. 2009. El Despojo de Tierras y Territorios: aproximación conceptual. Bogotá D.C.: Línea de Investigación Tierra y Conflicto, Área de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR -. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI -, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. (tomado de la fuente)
Millán, Constanza. 2007. “Etnocidio y reparación integral”. En: Varios Autores. 2007. Voces de Memoria y Dignidad - Cuaderno de reflexión sobre reparación integral. Dimensión Política de la Reparación Integral: reparación a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: la reparación política como garantía de no repetición. Bogotá: Grupo pro Reparación Integral. En: http://www.corporacionavre.org/?q=node/48 (tomado de la fuente)
Millán, Constanza y Gil, Edna. 2002. “Identidad Colectiva y desplazamiento forzado”. En: Varios Autores. 2002. El Desplazamiento Forzado en Colombia: compromisos desde la universidad. Bogotá D.C.: Organización Internacional para las Migraciones – OIM –. Red de Solidaridad Social. Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN –. (tomado de la fuente)
Mingorance, Fidel, et al. 2004. El Cultivo de la Palma Africana en el Chocó: legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Bogotá D.C.: Human Rights Everywhere. Diócesis de Quibdó (Col.). (tomado de la fuente)
Mosquera, Claudia; Pardo, Mauricio y Hoffmann, Odile. 2002. Afrodescendientes en las Américas: trayectorias sociales e identitarias. 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia. Bogotá D.C. : Universidad Nacional de Colombia; Instituto
Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -; Institut de
Recherche pour le Développement; Instituto Latinoamericano
para una sociedad y un derecho alternativos – ILSA –. (tomado de la fuente)
Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -; Institut de
Recherche pour le Développement; Instituto Latinoamericano
para una sociedad y un derecho alternativos – ILSA –. (tomado de la fuente)
Mosquera, Claudia y Barcelos, Luiz C (Eds). 2007. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá D.C. : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales - CES -, Instituto de Estudios Caribeños, Universidad Nacional – Sede Bogotá. (tomado de la fuente)
Observatorio de Derechos Humanos y DIH. 2007. Dinámica reciente de la confrontación armadas en el Urabá Antioqueño. Bogotá D.C.: Vicepresidencia de la República y Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (tomado de la fuente)
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OACNUDH –. 2002. Informe de la Oficina de la Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su misión de observación del Medio Atrato. Bogotá D.C.: 20 de Mayo de 2002. (tomado de la fuente)
Organización Indígena Embera-Waunaan – OREWA –. 2000. Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio. Quibdó (Col.): S. ed. (tomado de la fuente)
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco –. 1981. Declaración de San José sobre Etnodesarrollo y Etnocidio en América Latina. San José de Costa Rica: Diciembre de 1981. En: www.flacsoandes.org/ biblio/catalog/resGet.php?resId=13135 (tomado de la fuente)
Osorio P., Flor E. 2009. Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá D.C.: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado – CODHES –. (tomado de la fuente)
Ospina G., Gilberto L. 2004. “La Fosa de Bojayá”. Bogotá D.C.: Revista del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Vol. 18. No. 1. Pp. 52-56. (tomado de la fuente)
Pereachala A., Rafael. 2002. El Chocó Biogeográfico. En: www. utch.edu.co. (tomado de la fuente)
Presidencia de la Unión Europea. Mayo 5 de 2002. Declaración de la presidencia de la Unión Europea, sobre las ofensivas de las FARC. Comunicado de prensa. (tomado de la fuente)
Procuraduría General de la Nación. 24 de mayo de 2002. Directiva No 10. (tomado de la fuente)
Restrepo, Eduardo. 1996. “Cultura y Biodiversidad”. En: Escobar, Arturo y Pedrosa, Álvaro [Eds.] Pacífico: ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá D.C. : Cerec, 1996, págs. 220-244.(tomado de la fuente)
Rodríguez G., César; Alfonso S., Tatiana y Cavelier A., Isabel. 2009. Raza y derechos humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Serie Justicia Global 2. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Sociojurídicas, CIJUS, Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente)
Rincón, Tatiana. 2010. Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario. (tomado de la fuente)
Rojas, Raquel (Productora). 2009. Acción sin daño y construcción de paz. Documental. Bogotá D.C.: Unimedios, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. (tomado de la fuente)
Rosero, Carlos. 2002. “Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia”. En: Mosquera, Claudia; Pardo, Mauricio y Hoffmann, Odile. 2002, pp. 547-559. (tomado de la fuente)
Rúa, Carlos. 2002. “Territorialidad ancestral y conflicto armado”. Mosquera, Claudia; Pardo, Mauricio y Hoffmann, Odile. 2002, pp. 561-572. (tomado de la fuente)
Suárez, Andrés F. 2007. Identidades políticas y exterminio recíproco: masacres y guerra en Urabá (1991-2001). Medellín : Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI -; La Carreta Editores, 2007. (tomado de la fuente)
Uprimny, Rodrigo y Saffon, María P. 2009. “Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática” En: Díaz, Catalina; Sánchez, Nelson C. y Uprimny, Rodrigo. 2009. Pp. 31 – 70. (tomado de la fuente)
Ulrich, Oslender. 2001. “La lógica del río: estructuras espaciales del proceso organizativo de los movimientos sociales de las comunidades negras en el Pacifico Colombiano”. En: Pardo, Mauricio (Ed.). 2001. Pp. 123 – 148.(tomado de la fuente)
U.S. Embassy Colombia, Cable. “Colombia – August 2001: Scenesetter for U/S Grossman’s Visit,” August 14, 2001, Confidential, Excised copy. Traducción libre(tomado de la fuente)
U.S. State Department, Briefing paper, “Human Rights Situation,” August 2001, Sensitive But Unclassified. Traducción libre (tomado de la fuente)
U.S. State Department, Cable. 2002 State 86972, “WHA Guidance, May 7, 2002,” May 8, 2002, Documento desclasificado. National Security Archive. Traducción libre. (tomado de la fuente)
U.S. Central Intelligence Agency, Senior Executive Intelligence Brief, May 8, 2002, Top Secret. (tomado de la fuente)
U.S. Department of State, Cable, 2002 State 64424, “Colombia: Demarche on the Way Ahead,” April 2, 2002, Secret, Excised copy. (tomado de la fuente)
Vaicius, Ingrid e Isacson, Adam. 2003. “‘The War on Drugs’ meets the ‘War on Terror’”. CIP International Policy Report. Febrero de 2003. (tomado de la fuente)
Vicepresidencia de la República. 2007. Diagnósticos Departamentales: Chocó, Risaralda, Valle del Cauca, Occidente Antioqueño, Córdoba, Antioquia. Bogotá D.C.: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente)
Wouters, Mieke. 2001. “Derechos étnicos bajo fuego, el movimiento campesino negro frente a la presión de grupos armados en el Chocó. El caso de la ACIA”. En: Pardo, Mauricio (Ed.). 2001. Pp. 259 – 285. (tomado de la fuente)
Extensión (dcterms:extent)
343 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, gráficos y fotografías ; c23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/