La Rochela : memorias de un crimen contra la Justicia.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La Rochela : memorias de un crimen contra la Justicia.
Creador (dcterms:creator)
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
Gaitán, Pilar, investigadora.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Linares, Patricia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Asesinatos selectivos
Autodefensas
Corrupción política
Crímenes de lesa humanidad
Estado
Masacres
Narcotráfico
Obstrucción a la justicia
Paramilitarismo
Responsabilidad del Estado
Víctimas de la violencia
Cobertura Espacial (dcterms:spatial)
La Rochela (Simacota, Santander, Colombia)
Simacota (Santander, Colombia)
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1979-2009
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo-- Introducción-- Los hechos-- Cómo se investigó el caso: la sombra de la masacre-- Reflexiones jurídicas sobre la responsabilidad penal en el caso-- El trabajo del duelo y las luchas por la justicia-- El modelo paramilitar en el Magdalena Medio-- La victimización de funcionarios judiciales en Colombia 1979-2009.
Resumen (dcterms:abstract)
En la época en que ocurrieron los hechos, se presentaron en Colombia numerosos ataques contra empleados de la administración de justicia. El 18 de enero de 1989, cerca al corregimiento de La Rochela, en el municipio de Simacota, Santander, fue perpetrada por un grupo paramilitar una masacre en la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen fue el resultado de una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y algunos miembros del Ejército, y se enmarca dentro de un contexto de violencia contra funcionarios judiciales. Entre 1979 y 1991, un promedio anual de 25 jueces y abogados fueron asesinados o sufrieron algún tipo de atentado. A partir de la masacre de la Rochela, como caso emblemático, se ilustrarán las múltiples formas de victimización de los operadores judiciales en Colombia. Memoria Histórica presentó el informe sobre este caso y el multimedia La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia , en la III Semana por la Memoria, el día miércoles 22 de septiembre de 2010 en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera Edición.
Ediciones Semana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2010.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-758-022-8
Clasificación : CNMH AP0205 C397r Ej.1 Vol.1
CNMH AP0205 C397r Ej.2 Vol.1
CNMH AP0205 C397r Ej.2 Vol.1
DDC : 364.152 C397r
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente)
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Créditos fotográficos:
Portada: Jesús Villamizar, 1989
Interior: Óscar Acevedo Arango, Grupo de Memoria Histórica; archivos particulares de los familiares de las víctimas; Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria
Histórica (Pág.227)
Portada: Jesús Villamizar, 1989
Interior: Óscar Acevedo Arango, Grupo de Memoria Histórica; archivos particulares de los familiares de las víctimas; Jesús Abad Colorado, Grupo de Memoria
Histórica (Pág.227)
Incluye bibliografía : páginas 362-366.
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con los familiares de las víctimas.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Aguilera, Mario. 2001. «Guerra, insurgencia, y prácticas judiciales», en De Sousa, Boaventura y Mauricio García (Editores). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá, Uniandes, Siglo XXI, y Universidad de Coimbra. (tomado de la fuente).
Aguilera, Mario. 2001. «Guerra, insurgencia, y prácticas judiciales», en De Sousa, Boaventura y Mauricio García (Editores). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá, Uniandes, Siglo XXI, y Universidad de Coimbra. (tomado de la fuente).
Alape, Arturo. 1994. Tirofijo: Los sueños y las montañas. Bogotá, Editorial Planeta. (tomado de la fuente).
Alonso, Manuel Alberto. 1997. Conflicto Armado y Configuración Regional. El Caso del Magdalena Medio, Medellín Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos. (tomado de la fuente).
Andreu, Federico. «Derechos humanos en Colombia: tres décadas de violaciones e impunidad», en Alcántara Sáez, Manuel y Juan Manuel Ibeas (Editores), Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz, Salamanca, Universidad de Salamanca. (tomado de la fuente).
Arjona, Ana María. 2008. «Grupos armados, comunidades y órdenes locales: interacciones complejas» en: Cinep, Adecofi, Colciencias Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá, Ediciones Antropos. (tomado de la fuente).
Camacho Guizado, Alvaro. 1988. Droga y sociedad en Colombia: el poder y el estigma. Bogotá, Cerec-Cidse, Universidad del Valle. (tomado de la fuente).
Carrillo, Vladimir y Tom Kucharz. 2006. Colombia: terrorismo de estado: testimonios de la guerra sucia contra los movimientos populares. Madrid, Icaria Editorial. (tomado de la fuente).
Castro Caicedo, Germán. 1996. Secreto. Bogotá, Editorial Planeta. (tomado de la fuente).
Cassese, Antonio (editorial). 2002. The Rome Statute of the Internationsl Criminal Court: A commentary. Oxford University Press, Oxford. (tomado de la fuente).
Comisión de Estudios sobre la Violencia. 1987. Colombia: Violencia y Democracia. Informe presentado por el Ministerio de Gobierno. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente).
Comisión Internacional de Juristas y Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana. Justicia para la Justicia. Violencia contra Jueces y Abogados en Colombia: 1979-1991. Bogotá, Colombia, 1992. (tomado de la fuente).
Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. 2008 Justicia para la justicia. Sentencia del 11 de mayo de 2007, Bogotá. (tomado de la fuente).
Couture, Eduardo, 1978 Introducción al estudio del proceso civil, Buenos Aires, Depalma. (tomado de la fuente).
Cubides, Fernando, Olaya, Carlos Miguel y Ortiz, Ana Cecilia, 1998, «La violencia y el municipio colombiano, 1980-1997», Bogotá, Colección CES, Universidad Nacional de Colombia (tomado de la fuente).
Cuellar, María Mercedes, 2000 Colombia: Un proyecto inconcluso. Universidad externado de Colombia, Bogotá: pp 615 y ss, y p 713. Citado en: Rodrigo Uprimny. «Justicia Colombiana en la encrucijada.» (tomado de la fuente).
De Rementería, Ibán. 1986. «Hipótesis sobre la violencia reciente en el Magdalena Medio», en Sánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (compiladores), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, CEREC.(tomado de la fuente).
Equipo Nizkor. 2001. Colombia Nunca Más. Crímenes de lesa humanidad, http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/ z14I/index.html. (tomado de la fuente).
García, Alejandro. 1996. Hijos de la violencia: campesinos de Colombia sobreviven a “golpes” de paz. Madrid, Libros de la Catarata. (tomado de la fuente).
García Durán, Mauricio SJ. «Colombia: conflicto armado, procesos de negociación y retos para la paz», en Vargas Velásquez, Alejo (Dir.). 2010. Colombia: Escenarios Posibles de guerra y paz. (tomado de la fuente).
García Villegas, Mauricio. 2008. Jueces sin Estado. La justicia colombiano en zonas de conflicto armado. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. (tomado de la fuente).
González, Fernán E., Bolívar, Ingrid J. y Vásquez, Teófilo. 2003. Violencia política en Colombia. De la Nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica. 2008. Trujillo: una tragedia que no cesa. Editorial Planeta, Bogotá. (tomado de la fuente).
Jiménez, Carlos. 1999. Testigo del Diluvio, Editorial Kimpres, Bogotá. (tomado de la fuente).
Leal, Francisco. 1994. El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo Editores, IEPRI. (tomado de la fuente).
Leal, Francisco. 2002. La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Posguerra Fría. Bogotá, Ediciones UNIANDES. (tomado de la fuente).
Liga Internacional por los Derechos Humanos y la Liberación de Pueblos. 1990. El Camino de la Niebla. Bogotá. CINEP. (tomado de la fuente).
Manresa, Kim y Betancur, Juan Gonzalo. 2004. Los olvidados: resistencia cultural en Colombia. Bucaramanga, UNAB. (tomado de la fuente).
Medina Gallego, Carlos. 1986-1990. Fondo Documental Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Testimonios orales. (tomado de la fuente).
Medina Gallego, Carlos. 1990. «Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia origen desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá». Bogotá, Documentos periodísticos. (tomado de la fuente).
Medina Gallego, Carlos. 1996. Eln: una historia contada a dos voces - Entrevista con “el cura” Manuel Pérez y Nicolás Rodríguez Bautista, “Gabino”. Bogotá, Rodríguez Quito Editores. (tomado de la fuente).
Medina Gallego, Carlos y Téllez Ardila, Mireya. 1994. La violencia para-institucional, paramilitar y parapolicial en Colombia, Bogotá, Rodríguez Quito Editores. (tomado de la fuente).
Múnera Ruiz, Leopoldo. 2006. «Procesos de actores armados ilegales y pro-sistémicos (Los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia)», en Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. Temis, Bogotá. (tomado de la fuente).
Murillo, Amparo. 1991. «Hacia un concepto de región Magdalena Medio: consideraciones desde la perspectiva histórica», Documento PNR, Medellín, PNR/Colcultura/Universidad de Antioquia. (tomado de la fuente).
Orozco Abad, Iván. 2006. «Los diálogos con el narcotráfico: Historia de la transformación fallida de un delincuente común en un delincuente político», en Combatientes, rebeldes y terroristas. Guerra y Derecho en Colombia. Temis, Bogotá. (tomado de la fuente).
Osterling, George. 1989. Democracy in Colombia: Clientelist Politics and Guerrilla Warfare, New Brunswick, Transaction Publishers. (tomado de la fuente).
Pécaut, Daniel. 2008. Las FARC ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá, Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Pérez, Luis Carlos. 1981. Derecho Penal. Temis, Bogotá. (tomado de la fuente).
Pérez, Luis Carlos. 1981. Derecho Penal. Temis, Bogotá. (tomado de la fuente).
Pizarro León-Gómez, Eduardo. 1996. Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá, TM editores. (tomado de la fuente).
Rivera, Tirsa. «Las juezas en Centroamérica y Panamá - un enfoque ampliado con los casos de Chile y Estados Unidos.» Centro para la Administración de Justicia. (tomado de la fuente).
Romero, Mauricio. 1999. «Elites Regionales, Identidades y Paramilitares en el Sinú,» en Guerrero, Javier y Ricardo Peñaranda (Editores), De las Armas a la Política Bogotá, Iepri-Tercer Mundo. (tomado de la fuente).
Tarrow, Sydney, 1997, El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial (tomado de la fuente).
Restrepo, Laura y Camilo González. Colombia, historia de una traición, Volúmenes 13-14 de Problemas internacionales, Editorial IEPALA, Bogotá. (tomado de la fuente).
Restrepo, Jorge Alberto, Spagat, Michael y Vargas, Juan Fernando. 2006. «El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quién? Un enfoque cuantitativo. (1988-2003)», en Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Nuestra Guerra sin Nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá, Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Reyes, Alejandro. 1997. «Compra de tierras por narcotraficantes», en PNUD, Ministerio de Justicia, Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Bogotá, 1997. Págs. 279-346. (tomado de la fuente).
Reyes, Alejandro y Bejarano, Ana María. 1988. «Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia Contemporánea: una visión geográfica», en Análisis Político No. 5, Bogotá, Iepri. (tomado de la fuente).
Sánchez, Gonzalo y Gutiérrez, Francisco (Editores). 2006, Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Norma. (tomado de la fuente).
Sánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda (Compiladores), 1986. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial Cerec (tomado de la fuente).
Sutil, Jorge Correa 1999. «La Cenicienta se Queda en la Fiesta. El Poder Judicial Chileno en la Década de los 90» en Paul Drake, Iván Jaksic, (eds.). El Modelo Chileno, Democracia y Desarrollo en los Noventa, LOM Ediciones, Santiago, Chile. (tomado de la fuente).
Sutil, Jorge Correa y Jiménez, María Angélica. 1997. «Sistema Judicial y Pobreza, Estudio sobre el Acceso a la Justicia en Argentina, Chile, Perú y Venezuela.» En: Cuadernos de Análisis Jurídico, 35, Escuela de Derecho, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile (tomado de la fuente).
Thomas, Louis Vincent. 1988. «Leçon pour l’Occident: ritualité du chagrin et du deuil en Afrique Noire», en Rituels de Deuil, Travail du Deuil, Nouvelle Revue D’Ethnopsychiatrie, La Pensée Suvage, Ed., Grenoble (tomado de la fuente).
Vargas Velásquez, Alejo. 1992. Magdalena Medio Santandereano. Colonización y Conflicto Armado. Bogotá, CINEP. (tomado de la fuente).
Uprimny, Rodrigo y Alejo Vargas. 1990. «La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia», en Palacio, Germán (Compilador), 1992. La irrupción del paraestado, Bogotá, ILSA-CERAC. (tomado de la fuente).
Extensión (dcterms:extent)
365 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, gráficos y fotografías ; 23 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/