El orden desarmado : la resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC).

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

El orden desarmado : la resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare (ATCC).

Creador (dcterms:creator)

Aguilera Peña, Mario, relator de la investigación.
Restrepo Castañeda, Gloria Inés, correlatora.
Vargas Castillo, Andrés Ricardo, correlator.
Sanz de Santamaría, Alejandro, correlator.
Correa Robledo, Ricardo, correlator.
Ardila Uribe, Susana, asistente de investigación.
Ortega. Pablo, asistente de investigación.
Tobón , Alonso, asistente de investigación.
Mancera Sánchez, William, asistente de investigación.
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Linares, Patricia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Riaño, Pilar, investigadora.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tema (dcterms:subject)

Campesinos
Conflicto armado
FARC
Grupos guerrilleros
Impunidad
Organizaciones campesinas
Prácticas de resistencia
Prácticas de resistencia campesina
Paramilitarismo
Reparación colectiva
Tenencia de la tierra
Víctimas del Conflicto armado
Victimización
Violencia

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

La India (Landázuri, Santander, Colombia)
Cimitarra (Santander, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Introducción-- Región del Carare: una mirada al contexto-- Las violencias y las memoria de los conflictos en el Carare-- Las memorias de la victimización-- La memoria de las actuaciones judiciales-- Memorias de la resistencia civil de la ATCC-- Dinámicas organizativas de la asociación de trabajadores campesinos del Carare-- La reparación colectiva para la ATCC-- Sobre el futuro de la ATCC.

Resumen (dcterms:abstract)

La resistencia de la Asociación de los Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). A diferencia de los otros informes publicados por el GMH, este no trata de hacer memoria frente a un episodio inédito y anteriormente contado de manera fragmentada, sino de reconstruir un proceso y la historia de 24 años (surge en 1987) de una organización campesina enfrentada en su transcurrir a diversas modalidades de violencia en el Carare, Santander. Es así que el informe se mueve en dos dimensiones: de un lado resalta la resistencia de la ATCC, la memoria de sus formas de enfrentar la violencia y las fases de la organización campesina. Y, del otro lado, contempla aspectos relacionados al proceso de victimización, la acción de la justicia y el proceso apenas inicial de reparación colectiva. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera Edición
Editorial Taurus.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2011.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-75839-5-3
Clasificación : CNMH AM05 C397o Ej.1 Vol.1
CNMH AM05 C397o Ej.2 Vol.1
DDC : 305.5633 C397o

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente).
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. Se excluye de esta autorización el material fotográfico señalado con Copyright © (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Créditos fotográficos:
Portada: Josué Vargas, presidente de la ATCC, asesinado el 26 de febrero de 1990. Cedida por Vanguardia Liberal.
Fuentes: Archivos de Vanguardia Liberal, Voz, El Tiempo, EL Espectador, El Bogotano;
Archivo Grupo de Memoria Histórica
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con las comunidades.
Incluye bibliografía : páginas 503-514.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Archivo de la ATCC. La India. Landázuri. (Tomado de la fuente).
Archivo CNRR. Regional Nororiental. Bucaramanga (Tomado de la fuente).
Archivo de defunciones de la iglesia de Cimitarra (Tomado de la fuente).
Base de datos de violencia política letal en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Bogotá. (Tomado de la fuente).
Base de datos sobre el conflicto armado colombiano. Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC). Bogotá. (Tomado de la fuente).
Base de datos sobre el conflicto en la región del Carare. Grupo de Memoria Histórica. Bogotá. (Tomado de la fuente).
IEPRI. Centro De Documentación. Bogotá. (Tomado de la fuente).
Carta del capitán Misael Marín Ardila al señor Rangel. Cimitarra. Julio 12 de 1953. (Tomado de la fuente).
Carta a Rafael Rangel suscrita por El Coronel Ernesto Carrasco y Alejandro Galvis Galvis. Bucaramanga, Junio 24 de 1953. (Tomado de la fuente).
Entrevista a Prudencio Tolosa Suárez. Bogotá. 1983. (Tomado de la fuente).
Entrevista a presidente ATCC 1999-2001. Bogotá. s.f. (Tomado de la fuente).
Entrevista presidente ATCC 1991-1993. Bogotá, Diciembre 12 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. Bucaramanga, Julio 27 de 2010.(Tomado de la fuente).
Entrevista a miembro fundador de la ATCC. Cimitarra, Noviembre 4 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a comerciante de maderas, acompañante de la Asociación en los primeros años. Cimitarra, Noviembre 4 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a acompañante de la Asociación en el periodo 1993-1995. Cimitarra, Noviembre 4 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a Manuel Mira. Cimitarra, Septiembre de 2004.(Tomado de la fuente).
Entrevista a ex concejal. Cimitarra, Febrero de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. Cimitarra, Febrero 27 de 2010.(Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. Cimitarra, Mayo 7 de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a Manuel Mira. Cimitarra, Julio de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. Cimitarra, Julio de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a ex concejal. Cimitarra, Septiembre de 2010 (Tomado de la fuente).
Entrevista cedida por Martha Bello a Campesina de Cimitarra, s.l. y s.f. (Tomado de la fuente).
Entrevista profesora e hija de Josué Vargas. La India, Octubre 17 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. La India, Octubre 28 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a miembro fundador de la ATCC. La India, Octubre 29 de 2003.(Tomado de la fuente).
Entrevista a miembro fundador y comerciante del corregimiento. La India, Noviembre 2 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a profesora escuela veredal, miembro de varios comités. La India, Noviembre 13 de 2003. (Tomado de la fuente).
Entrevista a presidente ATCC 1993-1995. La India, Marzo 10 d e 2004.(Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. La India, Septiembre de 2010 (Tomado de la fuente).
Entrevistas a varios campesinos. Cimitarra. Vereda de La India y Santa Rosa, Marzo-agosto de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. La India, Mayo 8 de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a colono. La India, Febrero 27 de 2010 (Tomado de la fuente).
Entrevistas a campesinos. La India, Febrero 26 de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. La India, Marzo 3 de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista. La India, Mayo 2010(Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. La India, Julio 12 de 2011. (Tomado de la fuente).
Entrevista a líder de la vereda La Pedregosa, 2004. (Tomado de la fuente).
Entrevista a presidente de la asociación 2001-2003. La Pedregosa, Septiembre de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. La Zarca, Septiembre de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista a J.S. Puente Nacional, 1983. (Tomado de la fuente).
Entrevista a campesino. Vereda Santa Rosa, Septiembre 17 de 2010. (Tomado de la fuente).
Entrevista cedida por Gloria Restrepo, Líder campesino, s.l. y s.f. (Tomado de la fuente).
Entrevista a Comandante de las FARC realizada por Catherine Meyer. (Tomado de la fuente).
S.F. Centro Documentación Instituto de Estudios Políticos y relaciones Internacionales (IEPRI). (Tomado de la fuente).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso 19 comerciantes Vs Colombia. Julio 5 de 2004. www.corteidh.or.cr. (Tomado de la fuente).
Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Penal. Sentencia de 22 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente Alfredo Gómez Quintero, Proceso N° 540013207000199801851, Corte N° 17050. (Tomado de la fuente).
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Proceso N° 34547. Magistrada ponente María del Rosario González de Lemus. Abril 27 de 2001. (Tomado de la fuente).
Dirección de policía judicial e investigación. Sección de inteligencia. Interrogatorio Luis Antonio Meneses Báez. Bogotá, Noviembre de 1989. Proceso N° 1589 (segunda parte). (Tomado de la fuente).
Fiscalía Cuarenta Delegada Especializada ante Juzgado Penal del Circuito Especializado. San Gil. Homicidio Agravado. (Tomado de la fuente).
Juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, Juzgado 8, Bogotá, Expediente Penal N° 1589. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Expediente radicado N° 12518. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Expediente N°16077. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Dirección seccional de fiscalías de San Gil. Expediente radicado N° 25.904. Homicidio. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Dirección seccional de fiscalías de SanGil. Expediente radicado N° 26.936. Homicidio. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Expediente radicado N° 45981. Seccional de Fiscalías San Gil. Expediente N° 68679-45981. Homicidio Agravado. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Expediente N° 6867932233. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Especializada. San Gil. Expediente N° 44.882. (Tomado de la fuente).
Fiscalía General de la Nación. Unidad nacional de derechos humanos. Declaración juramentada de Oscar de Jesús Echandía. Bogotá, Radicación N° 198 UHD, Agosto 1 de 1997. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Regional de Cúcuta. Expediente N° 756. Auto de Octubre 16 de 1992. (Tomado de la fuente).
Fiscalía Regional de Cúcuta. Expediente N° 756. Auto de Octubre 16 de 1992. (Tomado de la fuente).
Juzgado Cuarto Superior. Socorro. Abril 3 de 1991. Juzgado noveno de instrucción criminal de San Gil, Febrero 10 de 1977. (Tomado de la fuente).
Juzgado Cuarto Superior. Expediente por el homicidio de Josué Cavanzo. Fiscalía del Juzgado Cuarto Superior. Socorro, Mayo 13 de 1977. (Tomado de la fuente).
Juzgado Octavo de Instrucción criminal. Cimitarra. Marzo 7 de 1990. (Tomado de la fuente).
Juzgado Segundo especializado de Bucaramanga. Expediente Penal N° 384-2004. (Tomado de la fuente).
Tribunal Nacional. Sala de decisión. Radicación N° 9498D. Sentencia. Bogotá, Noviembre 5 de 1998. (Tomado de la fuente).
Comisión Andina De Juristas. Informe regional de Derechos Humanos: Magdalena Medio. Bogotá: La Comisión, 1993. (Tomado de la fuente).
Comisión Colombiana de Juristas a Santiago Cantón de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Petición Masacre de La India. Febrero 22 de 2010. (Tomado de la fuente).
De Roux, Francisco. Documento de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones del Magdalena Medio. PDPMM. Inédito.(Tomado de la fuente).
Discurso entrega premio Nobel Alternativo. Estocolmo, Diciembre 9 de 1990. (Tomado de la fuente).
Documentación de Pastoral Social. Abril - Junio de 1989. (Tomado de la fuente).
Documentos testimoniales sobre la ATCC recogidos por el CEDE. (Tomado de la fuente).
Gómez, Alberto. Caracterización del Magdalena Medio. Documento inédito PDPMM. (Tomado de la fuente).
IEPRI. Testimonios de los bombardeos y acciones combinadas en la región de la Corcovada, caseríos: El delirio, Matecoco, El cruce de nutrias, El cruce del Zambito y El Chaparro. Compilación de Carlos Medina Gallego. (Tomado de la fuente).
Registros de la Inspección de Policía de Cimitarra. (Tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica. Talleres línea de tiempo La India, Santa Rosa, La Pedregosa y la Zarca. Mayo 7 a 9 de 2010. (Tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica. Talleres de cartografía social La India, Santa Rosa, La Pedregosa y la Zarca. Julio 14 a 19 de 2010 (Tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica. Talleres de construcción de productos de memoria La India, Santa Rosa, La Pedregosa y la Zarca. Septiembre de 2010. (Tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica. Taller de socialización de resultados. Julio 12 de 2011. (Tomado de la fuente).
CNRR. Sede Regional Nororiente. Documento interno. Hechos del conflicto armado y la resistencia civil en el área de influencia de la ATCC. Bucaramanga, 2009. (Tomado de la fuente).
CNRR Sede Regional Nororiente. Proyecto Complejo Cultural e Histórico Parque Museo de la Vida, la Paz y la Reconciliación. Bucaramanga, 2009. (Tomado de la fuente).
CNRR Sede Regional Nororiente. Proyecto de Educación para la Paz. Bucaramanga, 2009. (Tomado de la fuente).
Dirección Nacional de Estupefacientes. Cultivos de coca por municipio. Comparativos 199-2002 (V). Departamento de Santander. www.dne.gov.co. (Tomado de la fuente).
Ferreira, Carmen Adriana. Perfil de las víctimas del corregimiento de La India y su área de influencia. Sede Regional Nororiente CNRR. Bucaramanga, Diciembre de 2008. (Tomado de la fuente).
Sistema de Alertas Tempranas (SAT). Informe de Riesgo N° 023. Octubre 24 de 2008. (Tomado de la fuente).
Sistema de Alertas tempranas (SAT). Informe de Riesgo N° 030. Diciembre 11 de 2008. (Tomado de la fuente).
Procuraduría General de la Nación. Informe de la Procuraduría General sobre el MAS. Febrero 20 de 1983. (Tomado de la fuente).
Vicepresidencia de La República, Panorama Actual del Magdalena medio. 2001. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/04_publicaciones/04_03_regiones/magdalenamedio/intro.htmhttp://www.pdpmm.org.co/mmed/region.htm. Consultado: Junio 12 de 2011. (Tomado de la fuente).
FARC. Comunicado del Estado Mayor IV Frente. Diciembre 18 de 1982. (Tomado de la fuente).
FARC-EP-ELN. Resistencia. Comunicado a la Población Civil. Septiembre de 2003. (Tomado de la fuente).
FARC. Pleno Ampliado del Estado Mayor de las FARC-EP. Diciembre 25-29 de 1987. (Tomado de la fuente).
Primera Cumbre de las Autodefensas Unidas de Colombia. s.f. (Tomado de la fuente).
Aguilera Peña, Mario. “Memoria y Héroes Guerrilleros”, En: Análisis Político N°49. Bogotá: IEPRI, 2003. (Tomado de la fuente).
Almeida, Jesús y Santrich, Jesús. Huellas de las FARC-EP en la Costa Caribe colombiana (I parte), Septiembre 25 de 2008. En: www.bolivarsomostodos.org/index. Consultado: Mayo 31 de 2010. (Tomado de la fuente).
El alumno de Yair Klein. Febrero 17 de 2009. En: http://www.verdadabierta.com/. Consultado: Mayo 7 de 2011. (Tomado de la fuente).
En Puerto Boyacá la verdad está enterrada: Botalón. Agosto 26 de 2009. En: www.verdadabierta.com. Consultado: Marzo 2 de 2010. (Tomado de la fuente).
Jaimes, Jhon Jairo. Los favores de Fabio Isaza. Abril 3 de 2007. En: www.areacucuta.com/index. Consultado: Mayo 31de 2010. (Tomado de la fuente).
Jimeno, Ramón. La ley del silencio. Magazín Dominical N° 466. El Espectador N° 466, Mayo 29 de 1992. (Tomado de la fuente).
Murillo, Amparo. Historia y sociedad en el Magdalena Medio En: Controversia. Bogotá. Segunda etapa, N° 174, Junio 1999. (Tomado de la fuente).
Sanz, Alejandro. ¿Es posible la innovación y el éxito organizacional en medio de una violencia descontrolada? El caso de la Asociación de Trabajadores Campesinos del carare en el sector rural colombiano” Elaborado para el proyecto de investigación de Innovación y éxito en la gerencia en América Latina. Bogotá. 1992. (Tomado de la fuente).
Sanz, Alejandro. ¿Es posible la innovación y el éxito organizacional en medio de una violencia descontrolada? El caso de la Asociación de Trabajadores Campesinos del carare en el sector rural colombiano” Elaborado para el proyecto de investigación de Innovación y éxito en la gerencia en América Latina. Bogotá. 1992. (Tomado de la fuente).
Torres Bustamante, María Clara. Legitimidades y acción armada en un municipio colombiano. Agosto 25 de 2006. En: http://www. institut-gouvernance.org/en/analyse/fiche-analyse-242.html. Consultado: Noviembre 6 de 2010. (Tomado de la fuente).
Acosta, María Teresa. Colonización, convivencia y etnicidad en la región de los ríos Minero y Carare. Bogotá. Tesis pregrado de Antropología. Octubre 1993. (Tomado de la fuente).
Aguilera, Peña Mario. La justicia de los contrapoderes. Tesis doctorado en sociología jurídica e instituciones políticas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009. (Tomado de la fuente).
Arenas, Claudia. Perfil histórico de las víctimas de las AUC en el nororiente colombiano 1990- 2006. Tesis de Grado en Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2009. (Tomado de la fuente).
Barón Villa, Mauricio. Apogeo y caída de las autodefensas de Puerto Boyacá: Del paramilitarismo a los señores de la guerra. Tesis Maestría en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010. (Tomado de la fuente).
Cruz, Esteban. Al último lo vi en 1944 “Las economías extractivas y la desaparición de las comunidades indígenas del Carare -Opón, 1850 - 1944”. Tesis de pregrado de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. (Tomado de la fuente).
Echavarría, Claudia Cristina. Informe de pasantía. Contextos subregionales del Magdalena Medio. Tesis de Pregrado de Sociología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005. (Tomado de la fuente).
Galvis, Santiago. Colonización y configuración del territorio en la zona del carare. Tesis de pregrado de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. (Tomado de la fuente).
Gómez, Ana Lucía. Economías campesinas en el Corregimiento de la India. Tesis de pregrado de Antropología. Dirigida por Fabricio Cabrera. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992. (Tomado de la fuente).
Restrepo, Gloria Inés. Dinámicas e interrelaciones en los procesos de resistencia civil. Estudio de caso comparado de los proceso de resistencia civil organizada de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare y la Comunidad de Paz de San José de Apartado. Tesis de grado de Sociología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. (Tomado de la fuente).
Alonso, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1997. (Tomado de la fuente).
Arenas, Jacobo. Cese al fuego. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1985. (Tomado de la fuente).
Archila, Mauricio Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Bogotá: CINEP, 2006. (Tomado de la fuente).
Ayala Olave, Hernando. Caminos de Historia en el Carare Opón. Bogotá: Litográficas Calidad Ltda, 1999. (Tomado de la fuente).
Betancourt, Sandra Diana. Construcción del Tejido Social en Zonas de Conflicto Armado, “Experiencia de paz en la región de La India magdalena Medio santandereano” Asesores: Néstor Mario Noreña, Patricia Peláez. Universidad Santo Tomas de Aquino. Facultad de Psicología, consorcio desarrollo y paz del Magdalena Medio Bogotá: Colciencias, 2002. (Tomado de la fuente).
Colombia Nunca Más: crímenes de lesa humanidad. Zona 14ª 1966. Tomo I. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z14I/ index.html. (Tomado de la fuente).
Consultado: Septiembre 9 de 2011. (Tomado de la fuente).
Comando del Ejército. Combate contra bandoleros o guerrilleros. EJC-3-101. Bogotá: Litografía ayudantía general comando del Ejército, 1983. (Tomado de la fuente).
Comando del Ejército. Reglamento de combate de contraguerrillas. EJC-3-10. Imprenta y publicaciones de las Fuerzas militares, 1987. (Tomado de la fuente).
Villamarín, Luís Alberto (Teniente Coronel). Cóndor en el aire. Bogotá: Talleres TM Editores, 1999. (Tomado de la fuente).
Corporación Observatorio para la paz. Las verdaderas intenciones de los paramilitares. Bogotá: Intermedio Editores, 2002. (Tomado de la fuente).
Correa Jaramillo, Carlos Eduardo, S.J. La asociación de trabajadores campesinos del Carare: una historia de Salvación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1990. (Tomado de la fuente).
Díaz Callejas, Apolinar. Diez días de poder popular. Bogotá: Fescol-El labrador, 1989. (Tomado de la fuente).
Diccionario Geográfico de Colombia, Volumen II. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996. (Tomado de la fuente).
Documentos testimonios. Foro Nacional por los Derechos Humanos. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1979. (Tomado de la fuente).
Duzán, María Jimena. Mi viaje al infierno. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2010. (Tomado de la fuente).
Escobar, Alberto y Arias, Jorge. Guía socioeconómica del Magdalena Medio. Caldas: Editorial La Patria, 1971. (Tomado de la fuente).
Ejército Nacional. VIII Brigada. De la Violencia a la paz. Experiencias de la Octava Brigada en la Lucha contra las guerrillas. Imprenta Departamental de Caldas, 1965. (Tomado de la fuente).

Extensión (dcterms:extent)

520 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, gráficos y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items