La masacre de El Tigre, Putumayo : Un silencio que encontró su voz.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa

Título (dcterms:title)

La masacre de El Tigre, Putumayo : Un silencio que encontró su voz.

Creador (dcterms:creator)

Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Camacho, Álvaro, investigador.
Gaitán, Pilar, investigadora.
Machado Cartagena, Absalón de Jesús, 1941-, investigador.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador.
Restrepo, Jorge, investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Rincón, Tatiana, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Uribe, María Victoria, investigadora.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Trujillo, Ana María, asistente de investigación
Arias, Angélica, asistente de investigación.
Orjuela, Diana Camila, asistente de investigación.
Chaparro, Daniel, asistente de investigación.
Quiroga, Diego, asistente de investigación.
Cabarcas Maciá, Gina, asistente de investigación.
Rincón García, John Jairo, asistende de investigación.
Porras, Laura, asistente de investigación.
Sánchez Díaz, Luis Carlos, asistente de investigación.
Mancera Sánchez, William, asistente de investigación.
Quintero, Viviana, asistente de investigación.
Nieto, Pablo, asistente de investigación.
Rodríguez, Paula, asistente de investigación.
Vásquez Delgado, Teófilo, asistente de investigación.
Chaparro, Ricardo, asistente de investigación.
Villamil Carvajal, Ronald Edward, asistente de investigación.
Granada, Soledad, asistente de investigación.
Melo Moreno, Vladimir, asistente de investigación.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Agencia del Gobierno de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tema (dcterms:subject)

Ataques paramilitares
Autodefensas Unidas de Colombia
Crímenes de lesa humanidad
Daño material
Daño moral
Daños psicológicos
Fuerzas armadas
Grupos guerrilleros
Impunidad
Masacres
Masacre del El Tigre
Paramilitares
Verdad, justicia y reparación
Violencia contra las personas

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Putumayo (Colombia)
El Tigre (Valle del Guamuez, Putumayo, Colombia)
Valle del Guamuez (Putumayo, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Agradecimientos-- Introducción-- Memoria de una noche de terror que se prolongó en el tiempo-- Hacer hablar el silencio-- Los daños-- Recomendaciones.

Resumen (dcterms:abstract)

La estigmatización como “pueblo guerrillero”, soportó este accionar violento, convirtiendo a sus pobladores en objetivos militares. La noche del 9 de enero de 1999, aproximadamente 150 paramilitares del Bloque Sur Putumayo, unidad adscrita al Bloque Central Bolívar—BCB— de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), irrumpieron en la zona urbana de la Inspección de Policía El Tigre, en el Bajo Putumayo (Valle del Guamuéz), en donde asesinaron a 28 personas, quemaron casas, motocicletas y vehículos. La represión y violencia directa contra esta población no terminó con la masacre, sino que se intensificó durante el período 2001-2006, cuando este mismo bloque paramilitar estableció en la mayoría de las zonas urbanas del Bajo Putumayo (Puerto Asís, Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, La Dorada) un control territorial permanente, ejerciendo un dominio social, económico y político en esta región. Así, la masacre y posterior ocupación paramilitar de la zona, generaron diversos daños y pérdidas que no sólo afectaron la economía de los habitantes del poblado, sino que modificaron sustancialmente la vida de campesinos, afrocolombianos e indígenas que habitan el sector. (tomado pagina web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Editorial Taurus.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2010.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-8560-73-1
Clasificación : CNMH AP0205 C397ma 2014 Ej.1 Vol.1
CNMH AP0205 C397ma 2014 Ej.2 Vol.1
DDC : 364.15 C397ma

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Incluye bibliografía.
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Ramírez, María Clemencia (2001). Entre el estado y la guerrilla. Identidad y ciudadanía en el movimiento de campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH-. Pág. 51. (Tomado de la fuente).
Ramírez María Clemencia, Ingrid Bolívar, Juliana Iglesias, María Clara Torres y Teófilo Vásquez (2010). Elecciones, coca y partidos políticos en Putumayo 1980- 2007. Bogotá, Colombia: CINEP/PPP –ICANH –Colciencias. Pág. 11. (Tomado de la fuente).
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2007). Dinámica reciente de la confrontación armada en Putumayo. Bogotá, Colombia: National Graphics Ltda. Pág. 17. (Tomado de la fuente).
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2007). (Tomado de la fuente).
González, Fernán, Ingrid Bolívar, Teófilo Vásquez (2002). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción de Estado. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos Ltda. Pág. 63 (Tomado de la fuente).
Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana –CCJ – (1993) Putumayo. Informes regionales de derechos Humanos. Bogotá. págs. 67-68. (Tomado de la fuente).
Culma, Edinso (2010). “La presencia de las AUC en Putumayo a partir de la entrada en vigencia del plan Colombia”. Monografía para optar el título de Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia. Pág. 57. (Tomado de la fuente).
Esta División del Ejército Nacional también tiene “responsabilidad jurisdiccional” sobre los departamentos de Amazonas y Caquetá: su Décima Segunda Brigada (BR-12) tiene sede en Florencia, su Brigada Contra el Narcotráfico (BRCNA) tiene sede en Larandia, su Comando Aéreo de Combate No. 6 (CACOM-6) tiene sede en Tres Esquinas y su Vigésima Sexta Brigada de Selva (BR-26) tiene sede en Leticia. http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=89970 Visitada 6 de octubre de 2009. 4:00 p.m. (Tomado de la fuente).
Sólo en esta brigada se registran “4.500 hombres”. Ver: “Putumayo: del protagonismo del Plan Colombia al olvido del Plan Patriota”. En: www.seguridadydemocracia.org/docs/pdf/conflictoArmado/Situaci%C3%B3nSeguridadPutumayo.pdf Visitada el 7 de octubre de 2009. 10:30 p.m. (Tomado de la fuente).
Ver: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=89970 Visitada 6 de octubre de 2009. 4:00 p.m. (Tomado de la fuente).
Ver: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90050 Visitada 6 de octubre de 2009. 4:00 p.m. (Tomado de la fuente).
Ver: http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=90051 Visitada 6 de octubre de 2009. 4:00 p.m. (Tomado de la fuente).
http://www.armada.mil.co/?idcategoria=54687 Visitada: Abril 29 de 2010. 07: 31 p.m. (Tomado de la fuente).
Bello, Martha, Elena Martin, Constanza Millán, Belky Pulido y Raquel Rojas (2005), Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y reparación. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS. (Tomado de la fuente).
CODHES (2009) al referirse a las relaciones entre mujeres y actores armados en El Tigre, sostiene que la búsqueda de seguridad –protección a su integridad personal y mayor capacidad económica – es un factor esencial para explicar el por qué las mujeres establecen relaciones de cercanía con los actores armados (p. 58). (Tomado de la fuente).
Duncan, Gustavo. (2007), Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Fundación Seguridad y Democracia. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Tercera Edición. Pág. 135 (Tomado de la fuente).
Ortega, Francisco (Comp.) (2008), Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar. Pág. 18 (Tomado de la fuente).
CODHES (2009), Las sobrevivientes cuentan. La experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre. Bogotá, Colombia: Ediciones Ántropos Ltda. Pág. 31. (Tomado de la fuente).

Extensión (dcterms:extent)

107 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, gráficos y fotografías ; 23 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items