Política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario 2017 – 2020.
Item
Título (dcterms:title)
Política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario 2017 – 2020.
Autor(es) (dcterms:creator)
Castillo Velasco, Marco Antonio, director de Derechos Humanos y DIH.
Villegas Echeverri,Luis Carlos, ministro de defensa nacional.
Rodríguez Barragán, Juan Pablo, comandante General de las Fuerzas Militares.
Mejía Ferrero, Alberto José, comandante del Ejército Nacional.
Durán González, Ernesto, comandante de la Armada Nacional.
Bueno Vargas, Carlos Eduardo, comandante de la Fuerza Aérea.
Nieto Rojas, Jorge Hernando, director General de la Policía Nacional.
Salazar Salazar, Juan Carlos, segundo comandante y jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares.
Fernández de Soto Camacho, Aníbal, viceministro para las políticas y asuntos internacionales.
Martínez Cuéllar, Mariana, viceministra para la estrategia y planeación.
Pérez Mejía, José Javier, viceministro del Grupo Social y Empresarial de la Defensa.
Neira Núñez, Luis Manuel, secretario general del Ministerio de Defensa.
Delgado Maldonado, Silvia, secretaria de Gabinete.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Lenis Peñuela, Elena María, coordinadora Grupo Instrucción y Cooperación.
Moreno Acosta, Johanna Maryery, asesora.
Rodríguez Peña, Martha Vibiana, asesora.
Núñez Leal, Fabio Randolph, asesor.
Ruiz, Adriana, responsable de diseño y diagramación.
Resumen (dcterms:description)
La presente política recoge la visión del Sector Defensa frente a los diferentes desafíos que se deben afrontar en el ámbito de los Derechos Humanos, siendo conscientes de que los nuevos éxitos que se obtengan serán determinantes para seguir contribuyendo al mantenimiento de una Colombia en paz, más educada y equitativa (...) Es por ello que consideramos oportuno consignar, en el presente documento, las acciones adelantadas para la implementación y el desarrollo de cada una de las cinco Líneas de acción, las cuales fueron trazadas en la Política Integral de DD.HH. y D.I.H. de 2008, así como los retos existentes a nivel sectorial en esta temática. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Garantías constitucionales.
Grupos legales de autodefensa.
Política sobre derechos humanos.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
2008: Se expide la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (D.I.H.) del Ministerio de Defensa Nacional (MDN).
2010-2016: Se han realizado 91 talleres conjuntamente con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
2010-2016: Se han realizado 91 talleres conjuntamente con el CICR.
2010: Se fortaleció el grupo investigativo contra amenazas a sindicalistas, creado en la DIJIN desde el año 2006, con la inclusión de 60 investigadores en todo el país; ellos trabajan coordinadamente con 19 fiscales de la Unidad Nacional de Derechos Humanos, especialmente
en Cartagena, Barranquilla, Villavicencio, Neiva, Pasto, Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá.
en Cartagena, Barranquilla, Villavicencio, Neiva, Pasto, Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá.
2012: La Dirección de Derechos Humanos y D.I.H. del Ministerio de Defensa, con el acompañamiento del CICR, viene realizando mesas temáticas, con el fin de generar una participación activa en los diferentes escenarios de discusión en temas relacionados con Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
2013: El Presidente de la República sancionó la Ley No. 1698 de 2013 “Por la cual se crea y organiza el Sistema de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública, y se dictan otras disposiciones”.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
I. PRESENTACIÓN -- II. ESCENARIO ESTRATÉGICO ; Marco normativo vigente en materia de Derechos Humanos y D.I.H. ; Normatividad Nacional ; Normatividad Internacional ; Evolución de la Política Integral de Derechos Humanos 2008 - 2016 ; Línea de Instrucción ; Línea de Disciplina ; Línea de Defensa ; Línea de Atención ; Línea de Cooperación ; Línea de Comunicación Estratégica -- III. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS Y D.I.H. 2017 - 2020 ; Principios ; Derechos Humanos ; Buen gobierno ; Responsabilidad e imperio de la Ley ; Universalidad e inalienabilidad ; Legitimidad, respeto y garantía de los Derechos Humanos ; Igualdad y no discriminación --IV. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS 2017-2020 ; Línea de Educación ; Línea de Disciplina ; Línea de Defensa ; Línea de Atención ; Línea de Cooperación ; Línea de Comunicación Estratégica -- V. Referencias.
Editor (dcterms:publisher)
Ministerio de Defensa Nacional.
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2017.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Naci
Presidencia de la República. (2014). Decreto No. 124 de 2014. Por el cual se reglamenta la Ley 1698 de 2013. Recuperado de: https://goo.gl/zMizaA
Presidencia de la República. (2017). Decreto 775 del 16 de mayo del 2017. Por la cual se dictan normas para que el Sistema de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública, financiado por Fondetec preste servicios de defensa técnica a los miembros activos y retirados de la Fuerza Pública en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Recuperado de: https://goo.gl/YMokZw
Consejería Presidencial para Derechos Humanos & Sistema Nacional de DD.HH. y D.I.H. (2015). Estrategia Nacional para la garantía de los Derechos Humanos 2014-2034. Recuperado de: https://goo.gl/pFwqeP
Consejería Presidencial para Derechos Humanos (2015). Plan Nacional de Acción sobre Derechos Humanos y Empresas. Recuperado de: https://goo.gl/XRmNao
Corte Constitucional de Colombia. (2008, mayo 16). Sentencia T-498/08. Sujetos de Especial Protección Constitucional – Personas en condición de vulnerabilidad, debilidad o marginalidad. Recuperado de: https://goo.gl/Gvwi1o
Corte Constitucional de Colombia. (2015, febrero 11). Sentencia C-044/15. Creación y organización del Sistema de Defensa Técnica y Especializada de Miembros de la Fuerza Pública. Recuperado de: https://goo.gl/C3qzFu
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 62 de 1993. Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al Presidente de la República. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley genera
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Recuperado de: https://goo.gl/g5dvMP
Ministerio de Defensa Nacional (MDN). (2008a). Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de: https://goo.gl/DxLjVZ
Ministerio de Defensa Nacional (MDN). (2008b). PESE Plan Estratégico del Sistema Educativo de las Fuerzas Armadas 2007-2019. Recuperado de: https://goo.gl/PcFkeJ
Ministerio de Defensa Nacional (MDN). (2015). Política de Defensa y Seguridad 2015-2018. Todos por un nuevo país. Recuperado de: https://goo.gl/hGmnxL
Ministerio de Defensa Nacional (MDN). (2016). Datos estadísticos internos a 2016. Sin publicar.
Policía Nacional de Colombia. (2010). Lineamientos generales de política para la Policía Nacional. Tomo 0. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://goo.gl/9es8sg
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2004). A-Res 59-113. Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos. Recuperado de: https://goo.gl/Bd4JGm
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2012, septiembre 3). Sentencia del Caso Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/6qbtiQ
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2013, noviembre 20). Sentencia del Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del río Cacarica (operación Génesis) vs. Colombia. Recuperado de: https://goo.gl/Kigygy
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Recuperado de: https://goo.gl/T8HqYe
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1974). Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la educación relativa a los Derechos humanos y las libertades fundamentales. Recuperado de: https://goo.gl/BD6UHT
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2010). Plan de Acción. Programa mundial para la educación en Derechos Humanos. Segunda etapa (2010-2014). Recuperado de: https://goo.gl/P4hS.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/