Política Integral de DDHH y DIH.
Item
Título (dcterms:title)
Política Integral de DDHH y DIH.
Autor(es) (dcterms:creator)
Uribe Vélez,Álvaro, presidente de Colombia.
Santos, Juan Manuel, ministro de defensa nacional.
Padilla de León, Freddy, general.
Naranjo Trujillo, Oscar Adolfo, brigadier general.
Resumen (dcterms:description)
La Política Integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional es el documento marco que describe los lineamientos, sienta los objetivos y establece los programas que en materia de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario2 deben conocer y desarrollar las Fuerzas Militares y, donde sea pertinente, la Policía Nacional3. Es la hoja de ruta que enmarca el comportamiento de la Fuerza Pública en el desarrollo de las operaciones. La Política Integral cumple con tres propósitos: articular el sistema de enseñanza de DDHH y DIH que desde hace más de una década ha puesto en
práctica el Ministerio de Defensa Nacional; adecuar los métodos de instrucción en DDHH y DIH a las necesidades de la Fuerza Pública en el contexto actual; y, por último, integrar todas las capacidades de que dispone la Fuerza Pública para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de DDHH y DIH. (Tomado de la fuente).
práctica el Ministerio de Defensa Nacional; adecuar los métodos de instrucción en DDHH y DIH a las necesidades de la Fuerza Pública en el contexto actual; y, por último, integrar todas las capacidades de que dispone la Fuerza Pública para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de DDHH y DIH. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Garantías constitucionales.
Grupos legales de autodefensa.
Política sobre derechos humanos.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
1999: Se construyó en la base de Tolemaida, la primera pista de entrenamiento práctico del Ejército en DDHH y DIH.
2001: Se realizado, hasta esta fecha, 14 talleres con la cooperación del Comando Sur de los EEUU en diversos temas operacionales de relevancia para la protección de los DDHH y el cumplimiento de las normas de DIH como protección de periodistas, terrorismo, reglas de enfrentamiento y asesores jurídicos operacionales.
2002: La Fuerza Pública colombiana implementó -inicialmente en la Fuerza Aérea Colombiana- la figura del Asesor Jurídico Operacional (AJO).
2003-2007: Se realizaron 40 talleres regionales de DDHH especialmente dedicados a la protección de grupos que requieren atención diferenciada en municipios como Valledupar, Santa Marta, Montería, Leticia, Popayán, Manizales, Riohacha, Puerto Carreño,
Buenaventura, Quibdó, Cúcuta, Arauca, Pasto, Ibagué, Inírida, San Andrés, Carepa, Coveñas, Villavicencio, Bahía Málaga e Ipiales.
Buenaventura, Quibdó, Cúcuta, Arauca, Pasto, Ibagué, Inírida, San Andrés, Carepa, Coveñas, Villavicencio, Bahía Málaga e Ipiales.
2006-2007: Mediante la Directiva 4357 de 2006 del Ejército y 952 de 2007 de la Armada, se nombraron oficiales Inspectores Delegados en DDHH en ambas fuerzas.
2007: 108.953 hombres y mujeres de la Fuerza Pública recibieron instrucción extracurricular en DDHH y DIH en talleres y seminarios, adicional a la que en la materia se imparte en las escuelas de formación, los cursos de ascenso y en las fases de reentrenamiento.
2007: El Ministro de Defensa autorizó mediante la Directiva No. 8 del 16 de mayo de 2007, la realización de 11 talleres que se llevaron a cabo en los Centros de Instrucción y Entrenamiento del Ejército y la Armada, con el fin de traducir los DDHH y el DIH a la realidad operacional.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
I. FUNDAMENTOS ; El mandato constitucional ; La restricción como ventaja ; La ventaja táctica: la efectividad ; La ventaja estratégica: la legitimidad ; El marco jurídico ; El reto de la consolidación ; El profesionalismo de la Fuerza Pública ; La adecuación de la instrucción ; La orden de operaciones y las Reglas de Enfrentamiento (RDE) ; La disciplina operacional ; La evaluación del desempeño ; La defensa del soldado y del policía ; La atención a grupos especiales ; La cooperación judicial ; El acompañamiento internacional ; El seguimiento y la evaluación -- II. OBJETIVOS -- III. LÍNEAS DE ACCIÓN ; INSTRUCCIÓN ; Plan Estratégico del Sistema Educativo (PESE) ; Modelo Único Pedagógico (MUP) ; Grupo de Entrenamiento por Escenarios Regionales (GEPER) ; Lecciones aprendidas ; Talleres de Capacitación Coyuntural ; DISCIPLINA ; Oficina de Doctrina y Asesoría (ODA) ; Asesores Jurídicos Operacionales ; La orden de operaciones y las RDE ; Inspectores Delegados ; Sistematización ; Reforma al Régimen Disciplinario ; Reforma de la Justicia Penal Militar ; Directivas ministeriales de control (Directiva 10) ; DEFENSA ; Defensa Técnica ; Defensa del Estado ; Conciliación Extrajudicial ; ATENCIÓN ; Atención a grupos especiales ; a. Comunidades indígenas ; b. Comunidades afro colombianas ; c. Población desplazada ; d. Sindicalistas y Defensores de DDHH ; e. Víctimas de desaparición forzada ; f. Víctimas y testigos de Justicia y Paz ; g. Niños y niñas víctimas de violencia ; h. Protección de periodistas ; i. La misión médica ; j. Sistema de alertas tempranas ; k. Beneficiarios de medidas cautelares y provisionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos ; Oficiales de Enlace ; Relaciones con el Sector Empresarial ; Desminado ; COOPERACIÓN ; Ministerio del Interior y de Justicia ; Fiscalía General de la Nación y CTI ; Procuraduría General de la Nación ; Defensoría del Pueblo ; Comité de Coordinación Interinstitucional de la Ley de Justicia y Paz ; Organismos internacionales: CICR y OACNUDH ; Países amigos.
Editor (dcterms:publisher)
Ministerio de Defensa Nacional.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/