La memoria histórica desde la perspectiva de género : conceptos y herramientas.
Item
Tipo (dcterms:type)
Libro
Idioma (dcterms:language)
spa.
Título (dcterms:title)
La memoria histórica desde la perspectiva de género : conceptos y herramientas.
Creador (dcterms:creator)
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Linares, Patricia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-. Investigador
Riaño, Pilar, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Colaborador (dcterms:contributor)
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Tema (dcterms:subject)
Derechos de las personas
Discriminación de género
Identidad de género
Memoria histórica con perspectiva de género
Memoria histórica
Mujeres
Reconstrucción de memoria
Violencia contra la mujer
Violencia contra las personas
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Prólogo-- Introducción-- El punto de partida: democracias modernas e indisolubilidad de las discriminaciones y las violencias contra las mujeres-- Mujeres que hacen historia: las luchas por la reinterpretación de la violencia y la discriminación de género-- De la historia a la reconstrucción de la memoria histórica desde las mujeres-- Una estrategia concreta de investigación: el caso emblemático en clave de género.
Resumen (dcterms:abstract)
Desde principios de los noventa, gracias a la presión y cabildeo de organizaciones nacionales e internacionales de mujeres, la prensa colombiana difunde cada vez con mayor frecuencia noticias y reportajes sobre el impacto de la guerra y la relación entre actores armados y mujeres. Gracias a este esfuerzo, la opinión se entera de las incontables violaciones sexuales ocurridas en el marco del conflicto armado; del sufrimiento de las viudas, madres, novias e hijas que lloran la muerte de sus parientes o compañeros asesinados o desaparecidos en la guerra; de las resistencias que emprenden líderes campesinas que reclaman sus tierras, y que por eso mismo son amenazadas, perseguidas e infortunadamente, aun, asesinadas; de las mujeres que protestan contra la guerra y se toman las calles clamando que no han ‘parido hijos para la guerra’; y de la experiencia de mujeres, jóvenes y niñas en las filas paramilitares y guerrilleras. Este esfuerzo, loable a todas luces, puesto que rompe un silencio, presenta en ocasiones una visión idealizada, descontextualizada, fragmentaria y general de la relación de la guerra y las mujeres. Esta idealización, descontextualización, fragmentación y generalidad pueden conjugarse, no para generar un entendimiento más profundo y complejo de la relación guerra-mujeres, sino para provocar nuevos estereotipos que, en su simplicidad, albergan el potencial de reubicar a las colombianas en lugares apolíticos, y contribuir así a reforzar concepciones que asocian a las mujeres con la pasividad, la dependencia y la subordinación. (tomado pagina web CNMH).
Editor (dcterms:publisher)
Primera edición.
Pro-Offset Editorial S. A.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
Fecha (dcterms:date)
2011-11.
Formato (dcterms:format)
Análogo / PDF
Identificador (dcterms:identifier)
ISBN : 978-958-8560-78-6
Clasificación : CNMH AE05 C397mu Ej.1 Vol.1
CNMH AE05 C397mu Ej.2 Vol.1
CNMH AE05 C397mu Ej.2 Vol.1
DDC : 305.4 C397mu
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
Este es un documento público cuyo texto completo se podrá consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente).
Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. Se excluye de esta autorización el material fotográfico señalado con Copyright (©). (tomado de la fuente).
Audiencia (dcterms:audience)
General
Descripción (dcterms:description)
Créditos fotográficos:
Portada: Fotografía: Jesús Abad Colorado©, Grupo de Memoria Histórica–CNRR. 2009
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica–CNRR, archivo; Archivo de la Red de Mujeres del
Caribe©, Jesús Abad Colorado©.
Portada: Fotografía: Jesús Abad Colorado©, Grupo de Memoria Histórica–CNRR. 2009
Interior: Archivo Grupo de Memoria Histórica–CNRR, archivo; Archivo de la Red de Mujeres del
Caribe©, Jesús Abad Colorado©.
Incluye bibliografía : páginas 71-75
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
African Rights (1995), Rwanda: Death, Despair and Defiance, segunda edición, Londres: African Rights. (tomado de la fuente).
African Rights (1995), Rwanda: Death, Despair and Defiance, segunda edición, Londres: African Rights. (tomado de la fuente).
Agirre Aranburu, Xabier (2010), “Sexual Violence beyond Reasonable Doubt: Using Pattern Evidence and Analysis for International Cases”, Leiden Journal of International Law, Leiden, vol. 23, pp. 609-627. (tomado de la fuente).
Anderson, Benedict (1991), Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, edición revisada, Nueva York y Londres: Verso. (tomado de la fuente).
Boesten, Jelke (2010), “Analyzing Rape Regimes at the Interface of War and Peace in Peru”, The International Journal of Transitional Justice, Vol. 4, pp. 110-129. (tomado de la fuente).
Bosch Fiol, Esperança, Ferrer Pérez, Victòria A. y Alzamora Mir, Aina (2006), El laberinto patriarcal, Madrid: Libros de la Revista Anthropos, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. (tomado de la fuente).
Bourdieu, Pierre (2005), La dominación masculina, Barcelona: Editorial Anagrama. (tomado de la fuente).
Brownmiller, Susan (1975), Against Our Will: Men, Women, and Rape, Nueva York: Bantam Books. (tomado de la fuente).
Caicedo Delgado, Luz P., Buenahora Streithorst, Natalia y Benjumea, Adriana (2009), Guía para llevar casos de violencia sexual, Bogotá: Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. (tomado de la fuente).
Castellanos, Gabriela, Accorsi, Simona y Velasco, Gloria (Comps.) (1994), Discurso, género y mujer, Santiago de Cali: Universidad del Valle, Editorial Facultad de Humanidades, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, La Manzana de la Discordia. (tomado de la fuente).
Chambers, Sarah (1999), From Subjects to Citizens: Honor, Gender, and Politics in Arequipa, Peru, 1780-1854, Pensilvania: Pennsylvania State University Press. (tomado de la fuente).
Chinkin, Christine (1994), “Rape and Sexual Abuse of Women in International Law”, European Journal of International Law, Oxford University Press, Vol. 5, No. 1, 326-341. (tomado de la fuente).
Consorcio Actoras de Cambio e Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (2007), Rompiendo el silencio. Justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala, Ciudad de Guatemala: UNAMG, ECAP, IECCPG, agosto. (tomado de la fuente).
Coomaraswamy, Radhika Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias (2002), Informe presentado de conformidad con la Resolución 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos. Adición Misión a Sierra Leona (21 a 29 de agosto de 2001). Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género. La Violencia contra la mujer. E/CN.4/2002/83/ Add.2. 11 de febrero (tomado de la fuente).
Copelon, Rhonda (2000), “Gender Crimes as War Crimes: Integrating Crimes against Women into International Criminal Law”, McGill Law Journal, 46, pp. 217-240. (tomado de la fuente).
Cunningham, Alison, Jaffe, Peter G., Baker, Linda et al. (1998), Theory-derived Explanations of Male Violence against Female Partners: Literature Update and Related Implications for Treatment and Evaluation, Londres: London Family Court Clinic. Disponible en línea: http://www.lfcc.on.ca/maleviolence.pdf. (tomado de la fuente).
Dahl, Robert (1971), Polyarchy. Participation and Opposition, New Haven y Londres: Yale University Press. (tomado de la fuente).
Donzelot, Jacques (1977), La police des familles, París: Les éditions de minuit. ( tomado de la fuente).
Duby, Georges y Perrot, Michelle (1995), A History of Women in the West, segunda edición, Cambridge, Mass., Londres: Harvard University Press. (tomado de la fuente).
Engle, Karen (2005), “Feminism and Its (Dis)contents: Criminalizing Wartime Rape in Bosnia and Herzegovina”, The American Journal of International Law, Vol. 99, No. 4 (Oct.), pp. 778-816, publicado por The American Society of International Law y consultado en http://www.jstor.org/stable/3396669 (tomado de la fuente).
Ertürk, Yakin, Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias (2006), Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: violencia contra la mujer. La norma de la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas GENERAL E/CN.4/2006/61, 20 de enero. (tomado de la fuente).
Fraser, Nancy (1997), “Pensando de nuevo la esfera pública”, en Fraser, Nancy, Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
Freud, Sigmund, (1967), Tótem y tabú, Madrid: Alianza Editorial. (tomado de la fuente).
Gardam, Judith (1998), “La mujer, los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario”, Revista Internacional de la Cruz Roja, No. 147: 453-467.(tomado de la fuente).
Godineau, Dominique (1998), The Women of Paris and the French Revolution, Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press. (tomado de la fuente).
Godineau, Dominique (2004), Citoyennes tricoteuses, París: Editions Perrin. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2009), La caja de herramientas: recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá: OIM, USIP, ONU-Mujeres. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2010), La masacre de Bahía Portete: mujeres Wayuu en la mira, Bogotá: Taurus, Fundación Semana, CNRR-GMH. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2011), Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano, Bogotá: Taurus, Fundación Semana, CNRR-GMH. (tomado de la fuente).
Guha, Ranajit (1997), Dominance without Hegemony. History and Power in Colonial India, Cambridge, Mass., y Londres: Harvard University Press. (tomado de la fuente).
Gutiérrez, Paulina (2005), Memorias de ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura, Santiago: Humanas-Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género y Fundación Instituto de la Mujer. (tomado de la fuente).
Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú (2003), Descarga gratuita de: http:// www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php Informe de la Comisión de la Verdad de Ecuador (2010) Descarga gratuita: http://www.coverdad.org. ec/informe-final. (tomado de la fuente).
Informe Human Rights/Africa, Human Rights Watch Women´s Rights Project & Federation Internationale des Ligues des Droits de L’Homme (1996), Shattered Lives: Sexual Violence during the Rwandan Genocide and Its Aftermath, Nueva York: Human Rights Watch. (tomado de la fuente).
Isikozlu, Elvan y Millard, Ananda S. (2010), Towards a Typology of Wartime Rape, Brief 43, Bonn: Bonn International Center for Conversion. (tomado de la fuente).
Jaffe, Peter G. y Baker, Linda et al. (1998), Theory-derived Explanations of Male Violence against Female Partners: Literature Update and Related Implications for Treatment and Evaluation, Londres: London Family Court Clinic. Disponible en línea: http://www.lfcc.on.ca/maleviolence.pdf. (tomado de la fuente).
Jaquette, Jane y Wolchick, Sharon (Eds.) (1998), Women and Democracy. Latin America and Central and Eastern Europe, Baltimore y Londres: The Johns Hopkins University Press. (tomado de la fuente).
Jelin, Elizabeth (Comp.) (1987), Ciudadanía e identidad. Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos, Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (tomado de la fuente).
Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria, Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores. (tomado de la fuente).
Jiménez Perona, Ángela (1995), “Igualdad”, en Amorós, Cecilia (Dir.), 10 palabras claves sobre mujer, Pamplona: Verbo Divino. (tomado de la fuente).
Kalyvas, Stathis (2004): “La ontología de la violencia política. Acción e identidad en las guerras civiles”, Análisis Político, No. 52, sept.-dic., pp. 51-76. (tomado de la fuente).
KÖnig, Hans-Joachim (1994), “La patria. Nueva Granada como esfera de acción de la nación” y “Símbolos nacionales y retórica política: a) la metáfora de la familia”, en KÖnig, Hans-Joachim, En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856, Bogotá: Banco de la República. (tomado de la fuente).
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987), Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Democratic Theory, segunda edición, Londres y Nueva York: Verso. (tomado de la fuente).
Lechner, Norbert (1989), “Ese desencanto llamado posmoderno”, Revista Foro, No. 10, septiembre, pp. 35-46. (tomado de la fuente).
López Téllez, Nadia (2009), “Violencias contra las mujeres: presencias institucionales, movilizaciones sociales y prácticas legislativas. El caso de la incidencia feminista en el logro de la ley contra la violencia hacia las mujeres”, monografía de tesis para optar al título de la Maestría en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales otorgada por el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (tomado de la fuente).
Lux, Martha (2011), “Las mujeres de la Independencia en la Nueva Granada. Acciones y contribuciones”, en Rodríguez, Pablo (Ed.), La independencia de Colombia. Historia que no cesa. La independencia de Colombia, 1780-1830, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. (tomado de la fuente).
Mallon, Florencia (1995), “Political History from Below. Hegemony, the State and Nationalist Discourse”, en Mallon, Florencia, Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru, Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press. (tomado de la fuente).
McAdam, Doug, Tarrow, Sydney y Tilly, Charles (2001), Dynamics of Contention, Nueva York: Cambridge University Press. (tomado de la fuente).
McClintock, Anne (1993), “Family Feuds: Gender, Nationalism and the Family”, Feminist Review, No. 45, otoño, pp. 61-80. (tomado de la fuente).
Nesiah, Vsuki (2006), Comisiones de la verdad y género. Principios, políticas y procedimientos. Serie Justicia de Género. Nueva York: Internacional Centre for Transitional Justice. (tomado de la fuente).
Nun, José (1989), La rebelión del coro: estudios sobre la racionalidad política y el sentido común, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (tomado de la fuente).
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de los Derechos Humanos (2002), Derechos de la Mujer,
Bogotá. (tomado de la fuente).
Bogotá. (tomado de la fuente).
Pilch, Frances T. (2000), “The Crime of Rape in International Humanitarian Law”, Journal of Legal Studies, Vol. 9, http://www.usafa.af.mil/df/dfl/documents/pilch.doc. (tomado de la fuente).
Radcliffe, Sarah y Westwood, Sallie (1996), Remaking the Nation. Place, Identity and Politics in Latin America, Londres y Nueva York: Routle. (tomado de la fuente).
Radcliffe, Sarah y Westwood, Sallie (Eds.) (1993), VIVA. Women and Popular Protest in Latin America, primera edición, Londres y Nueva York: Routledge. (tomado de la fuente).
Renzetti, Claire M., Edleson, Jeffrey L. y Kennedy Bergen, Raquel (2001), Source Book on Violence Against Women, Londres: Sage Publications. (tomado de la fuente).
Riaño, Pilar (1999), “Recuerdos metodológicos: el taller y la investigación etnográfica”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, México, Universidad de Colima. (tomado de la fuente).
Roth, Francoise, Guberek, Tamy y Hoover, Amelia (2011), Using Quantitative Data to Assess Conflict Related Sexual Violence in Colombia, Bogotá: Benetech y Corporación Punto de Vista. (tomado de la fuente).
Sagot, Monserrat (2008), “Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina”, Revista Athenea Digital, No. 14: 215-228 (otoño). (tomado de la fuente).
Sánchez, Gonzalo (Coord.) (2007), Plan Área de Memoria Histórica, febrero. (tomado de la fuente).
Sapiro, Virginia (1998), “When are Interests Interesting? The Problem of Political Representation of Women”, en Phillips, Anne, Feminism and Politics, Oxford y Nueva York: Oxford University Press. (tomado de la fuente).
Scott, Joan (1988), Gender and the Politics of History, Nueva York: Columbia University Press. (tomado de la fuente).
Scott, James (1985), Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven y Londres: Yale University Press. (tomado de la fuente).
Sewell, William H. Jr. (1988), “Le Citoyen, la Citoyenne: Activity, Passivity and the Revolutionary Concept of Citizenship”, en Lucas, Colin (Ed.), The Political Culture of the French Revolution. The French Revolution and the Creation of Modern Political Culture, Vol. 2, Oxford-Nueva York-BeijingFráncfort-São Paulo-Sidney-Tokio-Toronto: Pergamon Press.(tomado de la fuente).
Stern, Steve (1995), The Secret History of Gender: Women, Men and Power in Late Colonial Mexico, Chapel Hill y Londres: The University of North Carolina Press. (tomado de la fuente).
Theidon, Kimberly (2007), “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. A propósito de la Comisión por la Verdad y la Reconciliación en el Perú”, Análisis Político, No. 60, mayo-agosto, pp. 3-30.(tomado de la fuente).
Tojo, Liliana (Comp.) (2010), Herramientas para la protección de los derechos humanos. Sumarios de Jurisprudencia. Violencia de género, Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). (tomado de la fuente).
Varios autores (2008), “Cuerpos sufrientes”, Debate Feminista, año 19, vol. 37, abril. (tomado de la fuente).
Velásquez, Magdala, Rodríguez, Pablo y Reyes, Catalina (1995), Las mujeres en la historia de Colombia, Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social-Presidencia de la República y Grupo Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Waylen, Georgina (2007), Engendering Transitions: Women’s Mobilization, Institutions and Gender Outcomes, Oxford y Nueva York: Oxford University Press. (tomado de la fuente).
Wills, María Emma (2005), “Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?”, Análisis Político, No. 54, mayo-agosto, pp. 63-81. (tomado de la fuente).
Wood, Elisabeth Jean (2009), “Violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación”, Análisis Político, No. 66, mayo-agosto, pp. 3-27. (tomado de la fuente).
Young, Iris Marion (2000), La justicia y la política de la diferencia, Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer. (tomado de la fuente).
Yuval Davis, Nira (1997), Gender & Nation, Londres: Thousand Oaks, y Nueva Delhi: Sage Publications. (tomado de la fuente).
Extensión (dcterms:extent)
75 páginas : ilustraciones, diagramas y fotografías ; 28 cm.
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/