Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Colombia 2003-2009.

Item

Título (dcterms:title)

Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes. Colombia 2003-2009.

Autor(es) (dcterms:creator)

Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (ASFADDES), miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Asociación MINGA, miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR), miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Corporación AVRE, miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Corporación REINICIAR, miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos (FCSPP), miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Corporación Vínculos, miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.
Terre des hommes Italia, miembro de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.

Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)

ARFO Editores e Impresores Ltda., diagramación e impresión.

Resumen (dcterms:description)

El presente informe analiza la situación de la tortura en Colombia, después del último examen al que fue sometido el Estado, por el Comité, en noviembre de 2003. Este documento contiene información que permite evidenciar que Colombia ha incumplido con las obligaciones derivadas de la Convención y con la implementación de las recomendaciones formuladas por el Comité en 2003. Es urgente que el Comité, en el marco de su análisis, reitere las recomendaciones previas hechas al Estado. (Tomado de la fuente).

Idioma (dcterms:language)

spa.

Temas (dcterms:subject)

Informes de investigación.
Tortura.
Tratos crueles.

Lugar de publicación (dcterms:spatial)

Colombia.

Cobertura Temporal (dcterms:temporal)

1998-2003: Se documentaron 1.593 casos de personas víctimas de tortura.
1998-2003: 1.327 personas fueron asesinadas luego de ser torturadas.
1998-2003: Se registraron 95 casos de tortura psicológica.
1998-2003: Se registraron por lo menos 754 víctimas de tortura por parte de paramilitares.
1998-2003: Se registraron por lo menos 68 casos de niños y niñas víctimas de tortura.
1998-2003: Se registraron por lo menos 187 hechos de tortura atribuidos a la fuerza pública.
2002-2004: Por lo menos 6.332 personas fueron detenidas arbitrariamente por agentes de la fuerza pública.
2003-2008: Fueron víctimas de torturas por lo menos 899 personas, de las cuales 229 quedaron con vida, 502 fueron asesinadas y 168 fueron víctimas de tortura psicológica.
2003-2008: 502 personas fueron asesinadas luego de ser torturadas.
2003-2008: Se registraron por lo menos 280 víctimas de tortura por parte de paramilitares.
2003-2008: Se registraron por lo menos 90 casos de niños y niñas víctimas de tortura.
2003-2008: Se registraron por lo menos 337 hechos de tortura atribuidos a la fuerza pública.
2004-2007: Se registró un total de 2.227 personas privadas de la libertad de manera arbitraria. De ellas, 197 eran mujeres y 142 eran niñas y niños.
2007-2008: La Coalición Colombiana Contra la Tortura, documentó 248 casos de detenciones masivas y arbitrarias contra campesinos, obreros, líderes campesinos y líderes sociales.
2007-2008: Por lo menos 763 personas fueron secuestradas. La presunta autoría se atribuye en un 76,41% (583 víctimas) a grupos de delincuencia común, grupos guerrilleros y grupos paramilitares.
2008: En la ciudad de Bogotá, fue desaparecido el sindicalista Guillermo Rivera Fúquene, por miembros de la Policía Nacional, cuando salía de su residencia.
2008: Een la vereda San Agustín del municipio de Planadas (Tolima), fue detenida arbitrariamente y torturada Emilsen Hernández Perdomo, por parte de miembros de la Brigada Móvil No. 8 del Ejército Nacional.
2009: En la ciudad de Cali (Valle del Cauca), las mujeres
transexuales Brigith Álvarez y Nicoll Fernández, fueron víctimas de amenazas y torturas por miembros de la Policía Nacional, adscritos a la estación de policía “Fray Damián”.

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Introducción -- Capítulo I. Panorama de la tortura y los malos tratos en Colombia -- 1. Sistematicidad y generalidad de la tortura y los malos tratos -- 2. Patrones relativos a la comisión de la tortura ; a. Como medio de persecución política ; b. En el marco de detenciones ; c. Con el propósito de obtener una confesión o información ; d. Como método de sometimiento de la población carcelaria ; e. Como mecanismo de discriminación ; f. Como forma de control social y para sembrar terror en las comunidades ; g. Como instrumento de represión de la protesta social ; h. Como método de sometimiento contra las personas secuestradas ; i. Como parte de la instrucción de miembros de la fuerza pública -- i. Como parte de la instrucción de miembros de la fuerza pública -- 1. Torturas y malos tratos en los centros carcelarios ; a. Aislamiento prolongado ; b. Utilización de elementos de sometimiento que producen torturas ; c. Otros hechos de tortura, tratos crueles e inhumanos a los que son sometidas las personas privadas de la libertad -- 2. Prácticas que vulneran otros derechos de las personas detenidas ; a. Restricciones a la comunicación ;b. Debilitamiento del sistema interno de vigilancia y control sobre derechos humanos en los centros carcelarios -- 3. Falta de garantías para la defensa de los derechos humanos de las personas detenidas -- 4. Persistencia de la impunidad en el delito de tortura agrava las condiciones de la población carcelaria ; a. Falta de preparación en la materia por parte de los servidores públicos encargados de la investigación b. Inadecuada o inexistente recopilación de las pruebas que evidencian actos de tortura ; c. Autoridades no competentes en las investigaciones por tortura ; d. Dilaciones de las investigaciones ; e. Falta de imparcialidad de los funcionarios que investigan el delito de tortura --Capítulo III. La tortura como delito penal y su investigación (Artículos 4 y 12) ; 1. El tipo penal de tortura en la legislación colombiana ; 2. Ausencia de una investigación exhaustiva de la tortura en la jurisdicción ordinaria ; 2. Ausencia de una investigación exhaustiva de la tortura en la jurisdicción
ordinaria ; 4. Preocupantes modificaciones a la jurisdicción penal militar ; 5. Falta de sanción en investigaciones disciplinarias por tortura ; 6. Invisibilización de la tortura en el marco de aplicación de la ley de 975 de 2005 -- Capítulo IV. Derecho a la reparación integral de las víctimas de tortura (Artículo 14) ; 1. Estado del derecho a la reparación integral de las víctimas de tortura ; 2. El decreto 1290: un programa de reparación contrario a los estándares internacionales ; 3. Bloqueo gubernamental a proyectos de ley sobre derechos de las víctimas ; a. Proyecto de ley de víctimas ;b. Proyecto de ley de homenaje a las víctimas de desaparición forzada ;4. V ulneración del derecho a la reparación integral en el marco de la aplicación de la ley de 975 de 2005 -- Capítulo V. Impacto psicosocial de la tortura en Colombia. Sufrimiento oculto y acallado -- Capítulo VI. Tortura contra algunas poblaciones en especial situación de vulnerabilidad ; 1. Incumplimiento de la recomendación del Comité contra la Tortura en materia de violencia sexual. Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado ; inculación infantil al conflicto armado como escenario de tortura, tratos crueles inhumanos o degradantes: invisibilidad e impunidad. Corporación Vínculos ; La tortura y malos tratos como forma de persecución social: tortura contra personas LGBT. Colombia Diversa -- Conclusiones y recomendaciones.

Fecha de Emisión (dcterms:issued)

2009.

Formato (dcterms:format)

PDF.

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN: 978-958-99176-2-6.

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

© COALICIÓN COLOMBIANA CONTRA LA TORTURA.

Audiencia (dcterms:audience)

General.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Addendum sobre Seguimiento a las recomendaciones realizadas por el Relator Especial, A/HRC/7/3/Add.2, 18 de febrero de 2008, párr. 101.
Informe para el Examen Periódico Universal de Colombia, presentado por las Plataformas de derechos humanos colombianas, julio de 2008, pág. 2.
Periódico El Espectador, “Nos esposaron y nos echaron gasolina”, 10 de febrero de 2009 y “Relevan a un mayor y destituyen a cuatro policías por quemar menores”, 10 de febrero de 2009, www.elespectador.com.co
Revista Semana “Nos quemaron estando esposados”, 10 de febrero de 2009, www.semana.com Alcaldía de Bogotá, decreto 587 de 19 de diciembre de 2007, artículo 3.
Ministerio de Defensa Nacional, Directiva Ministerial Permanente No. 29, 17 de noviembre de 2005.
Organización Mundial contra la Tortura, “Violencia contra la mujer, Caso Colombia 160909”, Ginebra, 16 de septiembre de 2009, pág. 2.
Presidencia de la República, “Palabras del Presidente Uribe en la Policía Metropolitana de Bogotá”, Bogotá, 29 de mayo de 2008, www.presidencia.gov.co
Ministerio de Defensa Nacional, Fondelibertad, “Informe Comparativo de secuestro, enero 1996 – junio 2008”, oficio núm. 1322/MDMDF, respuesta a un derecho de petición, presentado por la Comisión Colombiana de Juristas, 14 de julio de 2008.
El País, “Uribe condenó torturas a militares”, 21 de febrero de 2006, www.elpais.com.co
El Tiempo, “Comandante del ejército habla sobre escándalo por torturas a soldados”, 20 de febrero de 2008, pág. 1-2.
Fiscalía General de la Nación, “Confirmar aseguramiento a instructores militares”, Boletín de prensa, 14 de febrero de 2007, www.fiscalia.gov.co.
Organización Mundial Contra la Tortura, Secretario
Internacional, Llamado urgente 230206, Ginebra, 23 de febrero de 2006.
El Espectador, “Nuevo caso de tortura al interior del Ejército”, 13 de abril de 2009, www.elespectador.com
Noticias RCN, “Grave denuncia de maltrato a policía”, 19 de febrero de 2009, www.canalrcn.com, Ver video en http://www.canalrcn.com/noticias/index.php/nacional/exclusivo-rcn-grave-denuncia-demaltrato-a-policia/
El Nuevo Día, “Soldado fue quemado por un superior para quitarle una rasquiña”, 16 de abril de 2009, www.elnuevodia.com.co
Amnistía Internacional, “Mercaderes del dolor: El material de seguridad y su uso en las torturas y otros malos tratos”, ACT 4010081 200315, http://web.amnesty.org/library/index/eslact4000&2003

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/