Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano.

Item

Tipo (dcterms:type)

Libro

Idioma (dcterms:language)

spa.

Título (dcterms:title)

Mujeres y guerra : víctimas y resistentes en el Caribe colombiano.

Creador (dcterms:creator)

Medina A., Camila, relatora.
Moreno Rodríguez, María Luisa, relatora.
Quintero M., Viviana, relatora.
Abad Colorado, Jesús, 1977-, investigador.
Bello, Martha Nubia, investigadora.
Caballero, Cesar, investigador.
Camacho, Álvaro, investigador.
González González, Fernán Enrique S.J. 1939-, investigador.
Herrera, Nubia, investigadora.
Linares, Patricia, investigadora.
Orozco Abad, Iván, 1953-, investigador.
Riaño, Pilar, investigadora.
Suárez, Andrés, investigador.
Uprimny, Rodrigo, investigador.
Valencia Agudelo, León, 1955-, investigador.
Wills Obregón, María Emma, investigadora.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Colaborador (dcterms:contributor)

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
United States Institute for Peace (USIP).
Onu Mujeres Entidad de las Naciones Unidas pra la igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres.

Tema (dcterms:subject)

Autodefensas Unidas de Colombia
Daño psicológico
Discriminación de género
Gays
Mujeres
Mujeres víctimas del conflicto armado
Paramilitares
Prácticas de resistencia de las mujeres
Procesos de reparación
Violencia contra la mujer
Violencia sexual

Cobertura Espacial (dcterms:spatial)

Atlántico (Colombia)
Libertad (San Onofre, Sucre, Colombia)
Magdalena (Colombia)
Montes de María (Región, Colombia)
Rincón del Mar (San Onofre, Sucre, Colombia)

Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)

Prólogo-- Introducción-- La "ruta del terror" en la Región Caribe-- La otra violencia: control paramilitar y vida cotidiana en Rincón del Mar y Libertad-- El significado de la violación sexual en las guerras del Magdalena: ¿por qué importa el contexto?-- Las iniciativas de resistencia en el Caribe: “lo que empodera no es la guerra sino el apoyo de las otras mujeres”-- Los daños e impactos psicosociales de la violencia en las mujeres--Propuestas para una política integral de reparación para las mujeres-- Bibliografía general.

Resumen (dcterms:abstract)

Para entender la guerra también es necesario mirar más allá del campo de batalla. Las festividades, las celebraciones religiosas o las actividades deportivas ilustran cuán importante es la cotidianidad de los pueblos como botín de guerra. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en la Costa Caribe entre 1997 y 2005, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia dominaron a sangre y plomo los pueblos de la zona. Algunos de sus rasgos más notorios durante este periodo de conquista fueron la violencia contra las mujeres y la reconstrucción de un nuevo orden social. El acceso muchas veces violento a las mujeres más apetecidas de los pueblos y los castigos físicos diferenciados por sexo –que incluían crueles ejercicios de estigmatización pública como rapar sus cabezas, la esclavitud laboral y los trabajos forzados domésticos– se convirtieron en una estrategia tan poderosa como los propios muertos. Sin embargo, es claro dentro de los relatos que la violencia sexual responde a condiciones históricas y no biológicas de los actores armados. Es decir, este informe se aleja del lugar común que dice que todos los hombres armados estás dispuestos a violar a todas las mujeres. Hay momentos específi cos, dados por las condiciones sociales del momento, que hacen que algunos tengan propensión a regular la vida sexual de las mujeres. (tomado página web CNMH).

Editor (dcterms:publisher)

Primera edición.
Ediciones Semana.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Fecha (dcterms:date)

2011.

Formato (dcterms:format)

Análogo / PDF

Identificador (dcterms:identifier)

ISBN : 978-958-758-344-1
Clasificación : CNMH AE05 C397 Ej.1 V.1
CNMH AE05 C397 Ej.2 V.1
DDC : 623.26 SB C39

Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)

Este es un documento público cuyo texto completo se puede consultar en www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org.co (tomado de la fuente).
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con las comunidades. (tomado de la fuente).
Este Informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado, siempre y cuando no se altere su contenido y se cite la fuente. Se excluye de esta autorización el material fotográfico señalado con Copyright (©). (tomado de la fuente).

Audiencia (dcterms:audience)

General

Descripción (dcterms:description)

Créditos fotográficos:
Portada: Después de trabajar durante años como empleada doméstica para adquirir
una vivienda propia en su natal Mampuján, Ana Felisa Velásquez observa las ruinas
de su casa. Sólo la pudo disfrutar durante un año pues el pueblo fue desplazado forzadamente por el Bloque Norte de las AUC. Fotografía: Jesús Abad Colorado, Grupo
de Memoria Histórica-CNRR. 2009
Interior: Jesús Abad Colorado MH-CNRR; Archivo personal de la Red de Mujeres
del Caribe©; Jesús Abad Colorado©; Archivo MH-CNRR.
La totalidad de las regalías producto de la venta de este libro será donada por la Fundación Semana y Editorial Taurus a un proyecto previamente concertado con las comunidades.
Incluye bibliografía : páginas 389-406
CNMH : Grupo de Memoria Histórica.

Refencia (dcterms:references)

Cita a:
Agirre Aranburu, Xabier (2010), “Sexual Violence beyond Reasonable Doubt: Using Pattern Evidence and Analysis for International Cases”, Leiden Journal of International Law, 23. (tomado de la fuente).
Aguilera, Mario (2011), Las FARC: la guerrilla campesina, 1949- 2010. ¿Ideas circulares en un mundo cambiante?, Bogotá: ASDI, OIM, Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente).
Appadurai, Arjun (2004), “The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition”, en Rao, V. y Walton, M. (Eds.), Culture and Public Action, Stanford: Stanford University Press. (tomado de la fuente).
Aranguren, Mauricio (2001), Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos, Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, S. A.(tomado de la fuente).
Archila, Mauricio (2005), Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Centro de Investigación y Educación Popular. (tomado de la fuente).
Arenas, Natalia (2011), “Clientelismo en el Incora/Incoder”. Trabajo de investigación sin publicar, Seminario de Política Colombiana, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
Arenas, Natalia (2011), “Clientelismo en el Incora/Incoder”. Trabajo de investigación sin publicar, Seminario de Política Colombiana, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
Autodefensas Unidas de Colombia (1998). “Estatuto de Constitución y Régimen Disciplinario. Segunda conferencia nacional de Autodefensas Unidas de Colombia”. (tomado de la fuente).
Barraza, Cecilia y Caicedo, Cecilia (2007), Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio. Bogotá: Humanas, UNIFEM, AECI. (tomado de la fuente).
Barrera, Víctor (2011), Avances de la investigación “Variaciones departamentales de la parapolítica. Un estudio comparado”, financiada por Colciencias y con la participación del Cinep. Bogotá. (tomado de la fuente).
Bejarano, Ana María (1990), “¿Estrategias de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco”, en Leal Buitrago, Francisco y Zamosc, León (Eds.), Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80, pp. 57- 124, Bogotá: Iepri-UN y Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente).
Boesten, Jelke (2010), ‘Analyzing Rape Regimes at the Interface of War and Peace in Peru’, The International Journal of Transitional Justice, Vol. 4. (tomado de la fuente).
Bolívar, Íngrid (2006), Discursos emocionales y experiencias de la política: las Farc y las Auc en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005), Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Barcelona: Editorial Anagrama. (tomado de la fuente).
Brownmiller, Susan (1975), Against Our Will: Men, Women and Rape, Nueva York: Simon & Schuster. (tomado de la fuente).
Caicedo, Luz P., Buenahora Streithorst, Natalia y Benjumea, Adriana (2009), Guía para llevar casos de violencia sexual, Bogotá: Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. (tomado de la fuente).
Caicedo, Luz P., Méndez, María Milena y Benjumea, Adriana (2011), Violencia sexual en conflicto armado. Caracterización de contextos y estrategias para su judicialización, Bogotá: Corporación Humanas. (tomado de la fuente).
Caravallo, Vladimir (2010), “Experiencias políticas y órdenes locales. Transformaciones del control paramilitar de la vida cotidiana en Barrancabermeja”. Tesis de Maestría de Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. (tomado de la fuente).
Card, Claudia (1996), “Rape as a Weapon of War”, Hypatia, vol. 11, No. 4, otoño. (tomado de la fuente).
Carta dirigida a Álvaro Vivas Botero, fiscal delegado Unidad Nacional de Justicia y Paz, Bogotá. Fechada en Montería el 16 de enero de 2007. (tomado de la fuente).
Carta dirigida al Jefe del DAS, Seccional Montería, el 29 de enero de 2007. (tomado de la fuente).
Carta dirigida al Jefe del DAS, Seccional Montería, el 29 de enero de 2007. (tomado de la fuente).
Casa de la Mujer, Colectivo de trabajo (1986), Nuevos espacios y otros retos. Propuesta a las mujeres, Bogotá: Casa de la Mujer. (tomado de la fuente).
Catálogo Ondas de Rancho Grande (2008). Ediciones Taller Arte Dos Gráfico. (tomado de la fuente).
Cepeda, Iván y Rojas, Jorge (2008), A las puertas del Ubérrimo, Bogotá: Random House Mondadori. (tomado de la fuente).
Chávez, Enrique (1999), “Las rondas campesinas y las Convivir: medidas similares, resultados distintos”. Tesis de Pregrado en Ciencia Política no publicada. Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión Colombiana de Juristas (2009), “El Bloque Norte del grupo paramilitar AUC: perpetrador de crímenes de lesa humanidad en Colombia”, documento inédito, versión electrónica. (tomado de la fuente).
Comisión Colombiana de Juristas (2010), “El Bloque Norte del grupo paramilitar AUC: perpetrador de crímenes de lesa humanidad en Colombia”, documento sin publicar, Bogotá. (tomado de la fuente).
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2010), “Gobierno financió cerca del 100% de la palma”, 10 de marzo. (tomado de la fuente).
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), “Hay que impedir que haya nuevos asesinatos de víctimas en el país”, 9 de febrero de 2007. Montería. (tomado de la fuente).
Consorcio Actoras de Cambio e Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (2007), Rompiendo el silencio. Justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Guatemala, Guatemala: UNAMG, ECAP, IECCPG, agosto. (tomado de la fuente).
Debate Feminista (2008), Año 19, Vol. 37, abril. Decreto 2391 de 1989, Nivel Nacional. Fecha de expedición: 20/10/1989. (tomado de la fuente).
Denuncia presentada por Yolanda Izquierdo ante la Fiscalía Sexta Seccional Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Montería, 22 de diciembre de 2006. (tomado de la fuente).
Díaz, Sofía (2001), Memorias Audiencia Pública de las Mujeres. Economía y empleo, Bogotá: Red Nacional de Mujeres.(tomado de la fuente).
Diken, Bülent y Bagge, Laustsen Carsten (2005), “Becoming Abject: Rape as a Weapon of War”, Body and Society, Vol. 11, No. 1. (tomado de la fuente).
Documento Propuesta de Gobierno Yolanda Izquierdo Berrío. Archivo personal de la familia. (tomado de la fuente).
Duncan, Gustavo (2007), Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, Bogotá: Planeta.(tomado de la fuente).
Echandía Castilla, Camilo y Salas, Luis Gabriel (2010), “Dinámica espacial del secuestro en Colombia (1996-2007)”, en Colombia 2009, Bogotá: Vicepresidencia de la República. (tomado de la fuente).
Elías Caro, Jorge Enrique (2010), “El emprendimiento industrial del departamento del Magdalena (Colombia) en el último cuarto del siglo XX”, Pensamiento y Gestión, No. 27. (tomado de la fuente).
Fals Borda, Orlando (1986), Historia doble de la Costa. Tomo 4, Retorno a la tierra, Bogotá: Carlos Valencia Editores. (tomado de la fuente).
Ferro Medina, Juan Guillermo y Uribe Ramón, Graciela (2002), El orden de la guerra. Las FARC-EP: entre la organización y la política, Bogotá: Centro Editorial Javeriano (CEJA). (tomado de la fuente).
Fiscalía General de la Nación. Comunicado (2008). “Extinción a bienes de testaferros de Salvatore Mancuso”. Bogotá, 14 de mayo. (tomado de la fuente).
Foreign Narcotics Kingpin. Designation Act – Tier II. United Self Defense Forces of Colombia (AUC). 18 individual and 8 entities. Department of the Treasury. Office of Foreign Assets Control. February 2004. “AUC Designated by the President as a Significant Foreign Narcotics Trafficker on May 29, 2003”. (tomado de la fuente).
Foucault, Michel (1976), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, México: Siglo Veintiuno. (tomado de la fuente).
Fraser, Nancy (1997), Iustitia interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Bogotá: Universidad de los Andes-Facultad de Derecho, Siglo del Hombre Editores.(tomado de la fuente).
Freud, Sigmund (1996), El malestar en la cultura, en Obras completas, volumen III, Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. (tomado de la fuente).
Friedman, Elisabeth (2000), Unfinished Transition. Women and the Gendered Development of Democracy in Venezuela, 1936-1996, Pensilvania: The Pennsylvania State University Press. (tomado de la fuente).
Funpazcor-Fundación por la Paz de Córdoba. Estatutos. (tomado de la fuente).
Garzón, Juan Carlos (2005), Desmovilización del Bloque Héroes de Montes de María de las AUC, Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. (tomado de la fuente).
Gómez, Diana (2003), “Mataron la risa: un acercamiento desde la antropología al asesinato de Jaime Garzón”. Tesis para optar al título de Antropóloga. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. (tomado de la fuente).
Gómez, Diana Marcela y Wills, María Emma (2006), “Los movimientos sociales de mujeres (1970-2005). Innovaciones, estancamientos y nuevas apuestas”, en Leal, Francisco (Ed.), En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI, Bogotá: Uniandes-Ceso, Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Gonzalbo, Pilar (2004), Historia de la vida cotidiana en México, México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. (tomado de la fuente).
González, Fernán, Bolívar, Íngrid y Vásquez, Teófilo (2003), Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente).
González, Fernán, Bolívar, Íngrid y Vásquez, Teófilo (2002), Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente).
González, Fernán, Vásquez, Teófilo y Bolívar, Íngrid (2002), Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado, Bogotá: Cinep. (tomado de la fuente).
Gutiérrez de Pineda, Virginia (1975). Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia: manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2009), La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, Bogotá: Taurus y Fundación Semana. (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2009), La caja de herramientas: recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica, Bogotá: ASDI, UNIFEM, MAPP OEA, USIP. Descarga gratuita: http:// www.memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-15/ (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2010), La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira, Bogotá: Taurus, Semana, CNRRGMH. También se puede descargar gratuitamente de: http:// www.memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-18/ (tomado de la fuente).
Grupo de Memoria Histórica (2010), La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe (1960-2010), Bogotá: Taurus y Fundación Semana. (tomado de la fuente).
Grupo de trabajo Mujer y género por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación (2008) Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, Bogotá: USAID, OIM. (tomado de la fuente).
Guerrero, Patricia (2005), “Experiencia de la Liga de Mujeres Desplazadas. Una experiencia de resistencia de mujeres en el conflicto armado”, en La tradición, la semilla y la construcción. Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia, Bogotá: UNIFEM. Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto. (tomado de la fuente).
Gutiérrez, Francisco (2008), “Telling the Difference: Guerrillas and Paramilitaries in the Colombian War”, Politcs & Society, Vol. 36. (tomado de la fuente).
Herman, Judith (2004), Trauma y recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia, Madrid: Espasa Hoy. (tomado de la fuente).
Hoyos, Soraya (2009), Cartografía de las iniciativas de memoria, resistencia y acciones trasformativas de las mujeres en Bolívar, Atlántico, Magdalena, Córdoba y la región de los Montes de María, Bogotá: Grupo de Memoria Histórica-CNRR. (tomado de la fuente).
Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2010), La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá: Taurus, Fundación Semana, CNRR, GMH. (tomado de la fuente).
Iniciativa de Mujeres por la Paz-IMP (2005 y 2006), “Mesa Nacional de Incidencia. Por el derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación con perspectiva de género”, Documento Público Nos. 1 y 2. (tomado de la fuente).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2004), “Anexo 1: Diagramas de uso frecuente en patología forense”, pp. 73 y 77, en Guía de procedimientos para la realización de necropsias médico legales, segunda ed., Bogotá: INMLCF. (tomado de la fuente).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Forensis, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. (tomado de la fuente).
Isikozlu, Elvan y Millard, Ananda S. (2010), Towards a Typology of Wartime Rape, Brief 43, Bonn: Bonn International Center for Conversion. (tomado de la fuente).
Jaquette, Jane y Sharon L. Wolchik (1998), Women and Democracy. Latin American and Central and Eastern Europe, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. (tomado de la fuente).
Kalyvas, Stathis (2004), “La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles”, Análisis Político, No. 52 (Sep./Dic.): 51-76. (tomado de la fuente).
Kalyvas, Stathis (2006), The Logic of Violence in Civil War, Nueva York: Cambridge University Press. (tomado de la fuente).
Kardiner, Abram y Spiegel, Herbert (1947), War Stress, and Neurotic Illness, Nueva York: Hoeber. (tomado de la fuente).
Levi, Primo (2005), Trilogía de Auschwitz, Barcelona y Ciudad de México: El Aleph Editores y Editorial Océano de México.(tomado de la fuente).
Londoño, Luz María y Ramírez, Patricia (2007), La dominación de regreso a casa. Impacto de la reinserción paramilitar en la seguridad humana de las mujeres, Caso Medellín, Bajo Cauca y Urabá, Bogotá, UNIFEM, INER, Gobernación de Antioquia, AECI.(tomado de la fuente).
López Hernández, Claudia (Ed.) (2010), Y refundaron la Patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano, Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, Debate. (tomado de la fuente).
Madariaga, Patricia (2006), Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo del Urabá, Bogotá: Universidad de los Andes. (tomado de la fuente).
McAdam, Doug, Tarrow, Sydney y Tilly, Charles (2003), Dynamics of Contention, Cambridge, Nueva York, Melbourne, Madrid, Cape Town: Cambridge University Press. (tomado de la fuente).
Medina, Camila (2009), “No porque seas paraco o seas guerrillero tienes que ser un animal”. Procesos de socialización en FARC-EP, ELN y grupos paramilitares (1996-2006), Bogotá: Ceso y Departamento de Ciencia Política, Uniandes. (tomado de la fuente).
Melo, Jorge Orlando (1990), “Los paramilitares y su impacto sobre la política”, en Leal Buitrago, Francisco y Zamosc, León (Eds.), Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80, pp. 475-514, Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-UN y Tercer Mundo Editores. (tomado de la fuente).
Negrete, Víctor (2002), El proceso de la reubicación de población desplazada por la violencia en predios rurales del municipio de Montería, Capítulo 2, Montería: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR) y Corporación Universitaria del Sinú. (tomado de la fuente).
Negrete, Víctor (2005), “Algunos aspectos del proceso de negociación Gobierno-AUC”, Documentos para la Reflexión. Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú, Defensoría del Pueblo Regional Córdoba, Montería. (tomado de la fuente).
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2004), Panorama actual de Bolívar.(tomado de la fuente).
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2003), Panorama actual de los Montes de María y su entorno, Bogotá. (tomado de la fuente).
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2001), Panorama actual de la Sierra Nevada de Santa Marta, Programa Presidencial para la Protección y Vigilancia de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. (tomado de la fuente).
Oficina Alto Comisionado para la Paz (2006), Proceso de paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo. Bogotá. (tomado de la fuente).
Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Montería. Certificado de tradición. Matrícula inmobiliaria No. 140-43861.(tomado de la fuente).
Organización de los Estados Americanos. Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP-OEA), Colombia. (tomado de la fuente).
Porras, Lucy (1991), “La mujer y la lucha por la subsistencia en la zona bananera del Magdalena (El Retén-Aracataca), 1947-1975”. Tesis para optar al título de Magíster en Historia, Universidad Externado de Colombia, Academia Colombiana de Historia, Bogotá. (tomado de la fuente).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Corporación Territorios, Universidad de Cartagena (2003), Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María, Bogotá. (tomado de la fuente).
Quintero Benavides, Alexandra (Coord.) (2009), Mujeres en conflicto: violencia sexual y paramilitarismo. La violencia sexual contra las mujeres ejercida por grupos paramilitares: estrategias, variantes e identificación de situaciones tipo, Bogotá: Corporación Sisma Mujer. (tomado de la fuente).
Red de Mujeres del Caribe (2010), Historia de la Red de Mujeres del Caribe. (tomado de la fuente)
República de Colombia. Rama Judicial. Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado Adjunto de Descongestión de Cundinamarca. 18 de enero de 2011. Sentencia Anticipada contra el procesado: Víctor Alfonso Rojas Valencia por los delitos de homicidio agravado, tentativa de homicidio y concierto para delinquir agravado. (tomado de la fuente).
Reyes Posada, Alejandro (2009), Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia, Bogotá: Grupo Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Reyes, Alejandro (1987), “La violencia y el problema agrario en Colombia”, Análisis Político, No. 2, septiembre-diciembre. (tomado de la fuente).
Rincón García, Martha Isabel (1998), “Aproximación al paramilitarismo en la actualidad colombiana: delineamientos de un actor político”. Tesis de Pregrado en Ciencia Política. Universidad de los Andes, Bogotá. (tomado de la fuente).
Rodríguez Ángela María (2003), Las mujeres de Valle Encantado, una experiencia de reubicación con acceso a tierra, de familias desplazadas, Montería: Consejería en Proyectos/Taller Prodesal. (tomado de la fuente).
Romero, Mauricio (2003), Paramilitares y autodefensas, 1982-2003, Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. (tomado de la fuente).
Romero, Mauricio (2007), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Bogotá: Cerec, Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente).
Roth, Françoise, Guberek, Tamy y Hoover, Amelia (2011), Using
Quantitative Data to Assess Conflict Related Sexual Violence in Colombia, Bogotá: Benetech y Corporación Punto de Vista. (tomado de la fuente).
Rubio-Marin, Ruth (Ed.) (2009), The Gender of Reparations: Unsettling Sexual Hierarchies while Redressing Human Rights Violations, Nueva York, Cambridge University Press. (tomado de la fuente).
Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas (2006), Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003, Bogotá. (tomado de la fuente).
Saffon, María Paula y Guzmán, Diana Esther (2008), “Acceso a la Justicia para las mujeres víctimas del conflicto armado: problemática, diagnóstico y recomendaciones”, en Grupo de trabajo Mujer y género por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación, Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, Bogotá: USAID, OIM. (tomado de la fuente).
Salazar, María C. (1987), Los vaivenes de la política social del Estado: el caso de los hogares infantiles del ICBF. http://www.pedagogica. edu.co/storage/rce/articulos/20_11pole.pdf (tomado de la fuente).
Scott, James C. (2000), Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos, México: Ediciones Era. (tomado de la fuente).
Segato, Rita (2003), La estructura de género y el mandato de la violación. Las formas elementales de la violencia, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. (tomado de la fuente).
Solano, Yusmidia (2006), Regionalización y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe colombiano, San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. (tomado de la fuente).
Suaza, María Cristina (2008), Soñé que soñaba. Una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982, Bogotá: AECID. (tomado de la fuente).
Tamayo, Martha L. (1998), “Los movimientos de mujeres en el proceso constitucional 1990-1991”, documento preparado para el Taller sobre Advocacy y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Mujer, Chinauta, octubre, sin publicar y sin paginación.(tomado de la fuente).
Theidon, Kimberly (2004), Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú, Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (tomado de la fuente).
Theidon, Kimberly (2007), “Género en transición: sentido común, mujeres y guerra”, Análisis Político, No. 60, mayo/agosto.(tomado de la fuente).
Theidon, Kimberly (2009), “La teta asustada: una teoría sobre la violencia de la memoria”, Revista del Instituto de Defensa Legal, No, 191, abril. (tomado de la fuente).
Tojo, Liliana (Comp.) (2010), Herramientas para la protección de los derechos humanos Sumarios de Jurisprudencia. Violencia de género, Buenos Aires: Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). (tomado de la fuente).
Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (2010), “Reseña histórica del Bloque Norte de las Autodefensas”. Documento inédito. (tomado de la fuente).
Uprimny, Rodrigo, Botero Catalina, Restrepo, Esteban y Saffon, María Paula (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia, Bogotá: DeJusticia. (tomado de la fuente).
Uribe, María Victoria (2004), Antropología de la inhumanidad. Ensayo interpretativo del terror en Colombia, Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Valencia, León y Observatorio del Conflicto Armado (2007), “Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos”, Romero, Mauricio (Ed.), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, pp. 11-58, Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente).
Vargas, Ricardo (2009), “Economía de guerra y control de territorios: ilegalidad y reconfiguración del poder en el sur de Córdoba y Montes de María”, en Camacho Guizado, Álvaro, Duncan, Gustavo, Steiner, Claudia, Vargas, Ricardo y Wills, María Emma, A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia, Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Ceso, Ediciones Uniandes. (tomado de la fuente).
Villareal, Norma (1994), “Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991”, en Luna, Lola y Villareal, Norma, Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991, Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. (tomado de la fuente).
Villareal, Norma (1997), “Mujeres y madres en la ruta por la paz”, en Arango, Luz Gabriela (Comp.), La crisis socio-política colombiana: un análisis no coyuntural de la coyuntura, Bogotá: CESFundación Social. (tomado de la fuente).
Varios Autores (2005), Memorias de ocupación. Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura, Santiago: HumanasCentro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género y Fundación Instituto de la Mujer, octubre. (tomado de la fuente).
Varios Autores (2009), ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia, Bogotá: UNIFEM, ECI, ACD y Embajada de Noruega en Colombia. (tomado de la fuente).
Wills, María Emma (2007), Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia, 1970-2000, Bogotá: Editorial Norma. (tomado de la fuente).
Wood, Elisabeth Jean (2009a), “Armed Groups and Sexual Violence: When Is Wartime Rape Rare?” Politics & Society, Vol. 37, No. 1, marzo. (tomado de la fuente).
Wood, Elisabeth Jean (2009b), “La violencia sexual durante la guerra: hacia un entendimiento de la variación”, Análisis Político, No. 66, agosto. (tomado de la fuente).
Zamosc, León (1987), La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia: luchas de la Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981, Bogotá: Cinep-UNRISD. (tomado de la fuente).
Zavala de González Matilde, “Daño a proyectos de vida”, cit. RRC y S Año 2005-VII No. 4, abril 2005-1. (tomado de la fuente).
Zúñiga, Priscila (2007), “Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena”, en Romero, Mauricio (Ed.), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos pp. 285- 321, Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris. (tomado de la fuente).
ADN, “Lo que no sabemos del espacio público”, martes 26 de enero de 2010, Sección Xprésate. Autor: Carolina Esquivel. (tomado de la fuente).
El Colombiano, “La violencia cierra el paso a las víctimas”, 4 de febrero de 2007. (tomado de la fuente).
El Espectador, “Comunidad Emberá Katío le dice NO a Urrá”, 13 de mayo de 2008, Sección Nación. (tomado de la fuente).
El Espectador, “El lío de la Virgen del Cobre”, 12 de septiembre de 2010, Sección Judicial. (tomado de la fuente).
El Espectador, “Pambelé, el primer gran rey”, 27 de noviembre de 2010, Sección Deportes. (tomado de la fuente).
El Espectador, “Yolanda Izquierdo víctima de un ‘error burocrático’”, 19 de marzo de 2011, Sección Wikileaks. (tomado de la fuente).
El Espectador, “Tensión por pactos ‘paras’”, 11 de agosto de 2009. (tomado de la fuente).
El Heraldo, “De goleros y aviones”, 5 de febrero de 2011. Autor: David Sánchez Juliao. (tomado de la fuente).
El Heraldo, “El presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Eduardo Pizarro, señala que en Colombia hay 21 grupos criminales emergentes”, 10 de febrero de 2007. Autor: Eduardo García. (tomado de la fuente).
El Informador, “Alias ‘Sonia’ negó las sindicaciones realizadas por la Fiscalía”. (tomado de la fuente).
El Meridiano, Rojas, Erly Greogoria, “¡Sedientos!”, 28 de julio de 2005. (tomado de la fuente).
El País, “No se sabe dónde están bienes de los ‘paras’”, 3 de febrero de 2007. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Asesinan a mujer que asistió como representante de las víctimas a declaración de Salvatore Mancuso”, 1 de febrero de 2007, Sección Justicia. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Capturada ‘Sonia’, la mano derecha del desmovilizado jefe paramilitar ‘Jorge 40’”, 16 de noviembre de 2008. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Casos de abuso sexual del ex paramilitar alias ‘El Oso’ fueron denunciados en audiencia pública”, 17 de octubre de 2008, Sección Nación. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Condenan a nueve procesados por el homicidio de Carlos Castaño Gil”, 17 de marzo de 2011, Sección Justicia. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “El jefe paramilitar que abusó de al menos 50 niñas en Santa Marta”, 6 de marzo de 2011, Sección Justicia. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “El que no diga que habló con Carlos Tijeras para hacer política en el sur del Magdalena, miente”, 21 de agosto de 2008, Sección Nación. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Extraditado jefe ‘para’ Hernán Giraldo Serna será acusado de abuso sexual”, 4 de julio de 2009, Sección Justicia. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Familiares de víctimas de la masacre de El Tomate (Córdoba) piden que se sepa la verdad”, 29 de enero de 2007, Sección Otros. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Fidel Castaño entregó ‘Las Tangas’”, 11 de agosto de 1991, Sección Información General. Autor: Mauricio Correa. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “La increíble historia de lo que pasó con las tierras de Fidel Castaño Gil”, 17 de diciembre de 2006, Sección Editorial – Opinión. Autor: Álvaro Sierra. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “La tortuga morrocoy o morroco amarilla”, 24 de noviembre de 1997, Sección Medio Ambiente. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Las fosas que han ocultado al menos 20 años de horror”, 24 de abril de 2007, Sección Nación. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Revelan cifras de violencia en Sucre”, 25 de septiembre de 2000, Sección Información General. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Texto completo del comunicado de prensa de Salvatore Mancuso”, 5 de febrero de 2007, Sección Justicia. (tomado de la fuente).
El Tiempo, “Texto completo del comunicado de prensa de Salvatore Mancuso”, 5 de febrero de 2007, Sección Justicia. (tomado de la fuente).
El Universal, “Le prometieron casa al rey centroamericano de boxeo”, 15 de agosto de 2010, Sección Deportes. (tomado de la fuente).
El Universal, “San Onofre cuna del boxeo está de fiesta por medalla”, 3 de agosto de 2010, Sección Deportes. (tomado de la fuente).
Eltiempo.com, “Capturaron dos presuntos Cuquecos”, 6 de enero de 1993. (tomado de la fuente).
Eltiempo.com, “Crudo destape del ex AUC ‘Tijeras’”, 23 de agosto de 2007. (tomado de la fuente).
La República, “Presidente Uribe ordena decomisar bienes de paramilitares”, 2 de febrero de 2007. (tomado de la fuente).
Semana, “Capturado el ex gobernador de Magdalena por ‘Pacto de Chivolo’”, 2 de diciembre de 2008. (tomado de la fuente).
Semana, “Fidel Castaño, admirador furibundo de Rambo, es ahora, con Pablo Escobar, la obsesión de las autoridades”, 21 de mayo de 1990, Sección Nación. (tomado de la fuente).
Semana, “La herencia de Carlos Castaño, un hombre de familia”, 11 de agosto de 2008, Sección Nación. (tomado de la fuente).
Semana, “La última de los Castaño”, 24 de enero de 2011, Sección Nación. (tomado de la fuente).
Semana, “Tras la muerte de Yolanda Izquierdo, gobierno intenta frenar cacería a víctimas de los paramilitares”, 2 de febrero de 2007, Sección Inicio. (tomado de la fuente).
Semana, “Vega Uribe en el banquillo. El fallo del Consejo de Estado sobre torturas cae en un mal momento político”, lunes 5 de agosto de 1985, consultado en línea en junio de 2011, en http:// www.semana.com/nacion/vega-uribe-banquillo/58259-3.aspx (tomado de la fuente).
Vanguardia Liberal, “‘Doña Sonia’ será llevada de vuelta a Bogotá”, 17 de noviembre de 2008. (tomado de la fuente).
ACNUR, “Acusan a representante de Fundación creada por los Castaño de crimen de mujer líder de desplazados”, 2 de febrero de 2007: http://www.acnur.org/paginas/?id_pag=6019 (tomado de la fuente).
Comisión de la Verdad de Ecuador, Tomo 1, parte 4 y 5: http:// www.coverdad.org.ec/informe-final?catid=3 (tomado de la fuente).
Comisión de la Verdad y Reparación del Perú: http://www.cverdad. org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/SEGUNDA%20PARTE/ Impacto%20diferenciado%20de%20la%20violencia/2.1%20 DISCRIMINACION%20DE%20GENERO.pdf (tomado de la fuente).
Fiscalía General de la Nación. Georeferenciación de exhumaciones. [Consultado en: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/ EXH/imagenes/mapa-de-colombia.jpg el 9 abril de 2011].(tomado de la fuente).
Fiscalía General de la Nación. Georeferenciación de exhumaciones. [Consultado en: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/ EXH/imagenes/mapa-de-colombia.jpg el 9 abril de 2011]. (tomado de la fuente).
Fiscalía General de la Nación. Noticias, Comunicado “Extinción a Bienes de Testaferros de Salvatore Mancuso”: http://www.fiscalia.gov.co/pag/DIVULGA/noticias2008/lavado/LavaMancusoMay14.htm, 14 de mayo de 2008. (tomado de la fuente).
http://duediligence.blogdiario.com/1250020328/lista-clinton-07/30/09/. (tomado de la fuente).
http://www.uribevelez.com (tomado de la fuente).
http://www.urra.com.co/ (tomado de la fuente).
Ministerio de Defensa. Fuerza Aérea Colombiana. “Van 105 cuerpos hallados en Sucre, Hallan otras fosas con siete cuerpos en finca El Palmar”. [Consultado en: http://www.micrositios. us/~aforero/facmil2008/?idcategoria=14810 el 9 abril de 2011]. (tomado de la fuente).
Naciones Unidas (2011), Enseñanzas extraídas de Ruanda. Consultado en http://www.un.org/spanish/preventgenocide/ rwanda/ (tomado de la fuente).
Naciones Unidas. Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia, “Condena por la muerte violenta de Yolanda Izquierdo Berrío”. Bogotá, 1 de febrero de 2007. [Consultado en: http://www.hchr.org.co]. (tomado de la fuente).
Organización Panamericana de la Salud. Abuso sexual en mujeres adolescentes. Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS. Serie Género y Salud Pública No. 9. Disponible en http:// www.paho.org/spanish/hdp/hdw/gph9.pdf (tomado de la fuente).
Observatorio de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) de la Universidad Nacional de Colombia y descargada de: http://www.observatorioddr.unal.edu.co/pdfs/directiva006_pgn.pdf (tomado de la fuente).
Palabras del presidente Álvaro Uribe Vélez, al instalar el Consejo Comunal de Gobierno No. 20 en el corregimiento de Tierradentro, municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba, 3 de febrero de 2007. Tierradentro, Montelíbano (Córdoba) (SNE). http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/ sne/2007/febrero/03/04032007.htm (tomado de la fuente).
Proyecto de Acompañamiento Solidaridad Colombia, “Intimidaciones contra afrocolombianos y defensores de Justicia y Paz”, 25 de junio de 2008. [Consultado en: http://www.pasc.ca/ spip.php?article359]. (tomado de la fuente).
Radio Caracol, “Ocupan bienes de Mancuso por 25 millones de dólares”: http://www.radiocaracol.com.co/nota.aspx?id=596361, 14 de mayo de 2008. (tomado de la fuente).
Sánchez G., Olga Amparo, López V., Nicolás, Rubriche C., Diana y Rengifo C., María del Pilar, (2010), “Encuesta de prevalencia sobre violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano- ENVISE- Colombia 2001- 2009”: http://www.intermonoxfam.org/UnidadesInformacion/ anexos/12033/101206_Primera_Encuesta_de_Prevalencia.pdf (tomado de la fuente).
Verdad Abierta, “La expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002)”: http://www.verdadabierta. com/la-historia/período3 (tomado de la fuente).
Verdad Abierta, “Los pecados de Sor Teresa Gómez Álvarez”, www. verdadabierta.com/.../2963-los-pecados-terrenales-de-sor-teresa-gomez-alvarez 20 de enero de 2011, Sección Para Economía. (tomado de la fuente).
Verdad Abierta. “Prestigiosa inmobiliaria endosó cheques a ‘paraONG’ en los 90”, 20 de mayo de 2009, Sección Para Economía http://www.verdadabierta.com (tomado de la fuente).
Verdad Abierta. “Reactivación: la tregua de los 90 (1992-1996)”. www.verdadabierta.com/.../3533-reactivacion-la-tregua-delos-90-1992- 1996, Sección Historia. (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “Sucedió en la república independiente de la sombrerona” http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/ tierras/632-sucedio-en-la-republica-independiente-de-lasombrerona (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “Yo estuve en el pacto de Chivolo”, lunes 27 de abril de 2009: http://www.verdadabierta.com/parapolitica/ magdalena/1168-yo-estuve-en-el-pacto-de-chivolo (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “Así se robaron al Golfo de Morrosquillo”, 10 de septiembre de 2010. [Consultado: http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/2678-asise-robaron-al-golfo-de-morrosquillo]. (tomado de la fuente).
(tomado deverdadabierta.com. “Así se robaron al Golfo de Morrosquillo”, 10 de septiembre de 2010. [Consultado: http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/2678-asise-robaron-al-golfo-de-morrosquillo . la fuente).
Verdadabierta.com. “Así se robaron al Golfo de Morrosquillo”, 10 de septiembre de 2010. [Consultado: http://www.verdadabierta.com/paraeconomia/captura-de-rentas-publicas/2678-asise-robaron-al-golfo-de-morrosquillo]. (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “Acusan a Hernán Giraldo de violar a 19 niñas”, Sección Justicia y Paz - Imputaciones, en http://www. verdadabierta.com/justicia-y-paz/1403-acusan-a-hernan-giraldo-de-violar-a-19-ninas, consultado el 1 de junio de 2010. (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “El Escorpión: entrenado para matar”, en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/80- versiones-seccion/763-el-escorpion-entrenado-para-matar [consultado el 28 de junio de 2009]. (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “Hijo de Hernán Giraldo aseguró que compraba armas a militares”. Sección Justicia y Paz - Versiones, http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2524-hijo-dehernan-giraldo-aseguro-que-compraba-armas-a-militares, consultado el 29 de junio de 2010. (tomado de la fuente).
Verdadabierta.com. “Las guerras del ‘negro’ Adán Rojas”, Sección Victimarios – Jefes, en www.verdadabierta.com/ victimarios/1334-las-guerras-del-anegro-adan, consultado julio de 2009 (tomado de la fuente).
Documental 25 años manteniendo la seguridad en la colonia. AUC Bloque Resistencia Tayrona, 2006. (tomado de la fuente).
San Onofre – Boxeo. “Golpes de Esperanza”. http://youtu.be/wdvHX9ppJOM [Consultado: 9 de febrero de 2011]. (tomado de la fuente).

Extensión (dcterms:extent)

406 páginas : ilustraciones, mapas, fotografías, tablas y gráficos; 24 cm.

Licencia (dcterms:license)

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Conjuntos de items