Torturar y Castigar a Quien Protesta.
Item
Título (dcterms:title)
Torturar y Castigar a Quien Protesta.
Autor(es) (dcterms:creator)
González Zapata, Alexandra, autora integrante de Campaña Defender la Libertad: asunto de todas.
Montenegro, Luis Carlos, autor integrante de Campaña Defender la Libertad: asunto de todas.
Farfán, Paulina, autora integrante de Campaña Defender la Libertad: asunto de todas.
Trujillo, Karla, autora integrante de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.
Buriticá, Daniela, autora integrante de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.
Profesionales de apoyo (dcterms:contributor)
Ramírez, Oscar, vicepresidente del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.
Cortés Osma, Lina Gabriela, correctora de estilo.
Medina, Alejandro, diseñadora y diagramadora.
Resumen (dcterms:description)
El presente informe considera como estallido social, los tres periodos de movilización ocurridos entre el 21 de noviembre de 2019, el 9 al 11 de septiembre de 2020 y el 28 de julio de 2021. Estos datos buscan dar un contexto y sustento al análisis del uso de la fuerza y la tortura durante la protesta social. (Tomado de la fuente).
Idioma (dcterms:language)
spa.
Temas (dcterms:subject)
Informes de investigación.
Movilizaciones sociales.
Movimientos de protesta.
Lugar de publicación (dcterms:spatial)
Bogotá (Colombia).
Cobertura Temporal (dcterms:temporal)
2017: La Corte Constitucional señaló que solo podrán disolverse las reuniones y manifestaciones que causen alteraciones a la convivencia, si estas son (i) graves e inminentes y (ii) no existe otro medio menos gravoso para el ejercicio de los derechos de reunión y manifestación pública y pacífica.
2019: Se iniciaron 260 investigaciones por lesiones personales y abusos de autoridad.
2019: Durante el primer periodo del estallido social, se inició una investigación por la muerte de Dilan Cruz y otros siete casos.
2020: Fueron iniciadas 78 investigaciones por abusos de autoridad y lesiones personales.
2019: Un agente del ESMAD accionó en la Calle 19 en Bogotá, una escopeta calibre 12, hiriendo de muerte a Dilan Cruz.
2019-2021: La Campaña Defender la Libertad registró un total de 5.379 privaciones de la libertad.
2019: El 21 de noviembre, se reportaron 135 heridos, de ellos, 52 fueron en Cali, 27 en Bogotá, 18 en Tunja, 12 en Cauca y los demás en otros municipios del país.
2021: Entre el 28 de abril y el 28 de julio, la Campaña Defender la Libertad: asunto de todas, registró 91 homicidios, 1917 heridos y 3.473 detenidos de forma arbitraria.
2021: Durante el Paro Nacional, el SIAP registró 80 casos de tortura durante procesos de detención administrativa.
Tabla De Contenidos (dcterms:tableOfContents)
Resumen ejecutivo -- Introducción -- 1 Marco normativo de la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ; ¿La tortura se define por la gravedad de los dolores o sufrimientos? ; ¿Cuándo hablamos de tortura y cuándo de tratos crueles, inhumanos o degradantes? ; ¿Quiénes pueden ser responsables de la tortura y los TCID? ; ¿Cómo se entiende la finalidad en la tortura o los TCID? ; ¿Cuál debe ser la intencionalidad del autor? ; 1.1 Tortura y TCID durante procesos de detención ; 1.2 Tortura y TCID por uso excesivo de la fuerza -- 2 Uso de armas y municiones que derivan en tortura y TCID ; 2.1 Armas y Municiones cinéticas ; Lanzadoras múltiples ; Escopeta calibre 12 ; Munición de goma ; Munición cinética ; 2.2 Agentes químicos ; 2.3 Acústicas y lumínicas ; 2.4 Dispositivos de control eléctrico y auxiliares ; Dispositivos de control eléctrico ; Bastón policial ; Dispositivos de agua -- 3 Dinámicas y relatos de la tortura y los TCID durante el estallido social ; 3.1 Datos sobre la violencia policial 2019 – 2021 ; 3.1.1 Homicidio y uso de la fuerza letal ; 3.1.2 Privaciones de la libertad y torturas ; 3.1.3 Lesiones ocurridas producto del uso excesivo, arbitrario y desproporcional de la fuerza policial ; Lesiones oculares durante el estallido social ; 3.2 La tortura en la voz de las víctimas ; 3.2.1 Primer periodo de protestas: casos del Paro Nacional iniciado en 2019 ; 3.2.2 Segundo periodo de protestas: casos del 9 y 10 de septiembre de 2020 ; 3.2.3 Tercer periodo de protestas: casos del Paro Nacional de 2021 -- 4 Impactos psicosociales en víctimas de tortura y TCID durante el estallido social ; 4.1 Víctimas de lesiones oculares ; 4.2 Familiares de víctimas de homicidio y uso de la fuerza letal ; 4.3 Víctimas de tortura y TCID durante allanamientos y privaciones de la libertad ; 4.4 Víctimas de violencias basadas en género -- 5 Estado de las investigaciones: impunidad e injusticia ; 5.1 El caso de la Justicia Penal Militar ; 5.2 Investigaciones que adelanta la Fiscalía General de la Nación ; 5.3 Investigaciones disciplinarias ; 5.3.1 Investigaciones adelantadas por la Inspección General de la Policía Nacional ; 5.3.2 Investigaciones adelantadas por la Procuraduría General de la Nación -- 6 Conclusiones y recomendaciones ; 6.1 Conclusiones ; 6.2 Recomendaciones ; Al Gobierno Nacional ; Al Congreso de la República ; A la Fiscalía General de la Nación ; Al Instituto Nacional de Medicina Legal ; A la Procuraduría General de la Nación -- Referencias.
Editor (dcterms:publisher)
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.
Fecha de Emisión (dcterms:issued)
2021.
Formato (dcterms:format)
PDF.
Derechos de Acceso (dcterms:accessRights)
© 2021 Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos.
Audiencia (dcterms:audience)
General.
Refencia (dcterms:references)
Cita a:
Asamblea General de la Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. 9 de diciembre de 1985
Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Resolución 39/46. 10 de diciembre de 1984.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Nils Melzer. 22 de enero de 2021, A/HRC/46/26.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Caso 10.832, Informe 35/96, Luis Lizardo Cabrera (República Dominicana), Informe Anual de la CIDH 1997
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derecho a un trato humano. S.F. Disponible en: http://www.cidh.org/terrorism/span/f.htm#_ftnref379
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe anual sobre Colombia 1981 – 1982. OEA/Ser.L/V/II.57, doc. 6 rev.1, 20 septiembre 1982.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Chile, OAS/Ser.L/V/11.66, doc. 17, 27 de septiembre de 1985
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe N.º 32/04, caso 11.556. Fondo. Corumbiara, Brasil. 11 de marzo de 2004.
Consejo Económico y Social. Cuestión de los derechos humanos de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, y en particular: la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. E/CN.4/1997/7, 7 de enero de 1997.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Loayza Tamayo, 19 de septiembre de 1997, Serie C Nº 33.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Bayarri Vs. Argentina. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de octubre de 2008. Serie C No. 187.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Castrillo Petruzzi y Otros c. Perú, sentencia de 30 de mayo de 1999.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Zambrano Vélez y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 166, párr. 85, y Caso Cruz Sánchez y otros Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de abril de 2015. Serie C No. 292.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de 18 de agosto de 2000, Caso Cantoral Benavides c. Perú, serie C No. 69
Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Nota del Secretario General, A/69/265, 6 Agosto 2014
Naciones Unidas. Manual para la investigación y documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, aprobado por la ONU en 1999.
Naciones Unidas. Orientaciones de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos sobre el empleo de armas menos letales en el mantenimiento del orden, HR/PUB/20/1. 2021
Naciones Unidas. Uso de la fuerza al margen de la detención y prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. A/72/178, 20 de julio de 2017.
ONU Mujeres. Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. 2021.
Congreso de la República. Ley 599 del 24 de julio del 2000. Artículo 178.
Corte Constitucional. Sentencia C-430 del 17 de septiembre de 2019. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.
Corte Constitucional. Sentencia C-430 del 17 de septiembre de 2019. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 20 de noviembre de 2020 del proceso con radicado 18001233300020130021601. M.P. Alberto Montaña Plata.
Corte Suprema de Justicia. Sentencia STC641-2020. Radicación n.° 11001-22-03-000-2019-02527-02. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.
Corte Constitucional. Sentencia C-587/92. M.P. Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. Sentencia C-351/98. M.P. Fabio Morón Diaz.
Corte Constitucional. Sentencia C-148 de 2005. M.P. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional. Sentencia C-281 del 3 de mayo de 2017. M.P. Aquiles Arrieta Gómez.
Corte Constitucional. Sentencia C-009 del 7 de marzo de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. Sentencia C-082 del 22 de agosto de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz.
Centro Oftalmológico de Barcelona. Traumatismos oculares. Publicado el 29 de septiembre de 2020. Disponible en: https://icrcat.com/enfermedades-oculares/traumatismos-oculares/
Dobles Oropeza, I. Apuntes sobre psicología de la tortura. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1990.
García, Marta. 40 años del Paro Cívico Nacional de 1977. Revista Cien Días, 2017, vol. 91, p. 19-24.
Guillermo Fernández. Uso de gases lacrimógenos. Normativa nacional, extranjera e internacional. Julio, 2019. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Human Rights Watch. Colombia: Abusos policiales en el contexto de manifestaciones multitudinarias. Publicado el 10 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2020/03/10/colombia-abusos-policiales-en-el-contexto-de-manifestaciones-multitudinarias
Human Rights Watch. Colombia: Brutalidad policial contra manifestantes. 9 de junio de 2021. Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2021/06/09/colombia-brutalidad-policial-contra-manifestantes
Iridia y Novact. Stop Balas de Goma. Informe sobre el empleo e impactos de las balas de goma en el Estado español desde un enfoque de derechos humanos (2000-2020). Barcelona, junio de 2021.
Ken Hubbs y David Klinger. “Impact Munitions Use: Types, Targets, Effects”, Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 206089. (octubre de 2004).
Martín-Baró, I. La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador, 1990.
Murillo Perdomo, A. Psicoterapia con víctimas de tortura. San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1990.
Reuters Investigates. Weapons of mass control, tactics of mass resistance. 31 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.reuters.com/investigates/special-report/hong-kong-protests-violence/
Fiscalía General de la Nación. Orfeo No. 20217720119745 del 19 de noviembre de 2021.
INMLCF “Guía de recomendaciones para el abordaje forense en casos donde se investigue o sospeche tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” Versión 01, diciembre de 2014 Bogotá, D. C., Colombia.
Instituto Nacional de Medicina Legal. Oficio No. 704-DG-2021 del 19 de noviembre de 2021.
Ministerio de Defensa. Balance General – Paro Nacional 2021 con corte a 27 de junio de 2021.
Policía Nacional de Colombia. Oficio No. GS-2021-018008/SEGEN-JEFAT 29.25 del 9 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2021/06/Aclaracion%20uso%20de%20elemento%20menos%20letal.pdf
Unidad Administrativa Especial de la Justicia Penal Militar y Policial. Oficios No. 392 / UAEJPM del 21 de mayo de 2021 y No. 2071/UAEJPMP del 8 de septiembre de 2021
Armas.es. Munición menos letal: características y posibles usos de los cartuchos “less lethal”. Publicado el 7 de enero de 2010. Disponible en: https://www.armas.es/municion/municion-menos-letal-caracteristicas-y-posibles-usos-de-los-cartuchos-less-lethal
Cable Noticias. “Denuncian detención arbitraria y tortura a estudiante de música durante protestas en Cali”. Publicado el 29 de Mayo de 2021. Disponible en: https://cablenoticias.tv/denuncian-detencion-arbitraria-y-tortura-a-estudiante-de-musica-durante-protestas-en-cali/
Caracol Noticias. “Jamás he felicitado a nadie por un delito”: Margarita Cabello sobre lo ocurrido en La Modelo”. Publicado el 19 de abril de 2021. Disponible en: https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/margarita-cabello-responde-sobre-lo-ocurrido-en-la-modelo
Caracol Radio. “Defensor del Pueblo, denunció amenazas de la Policía a una funcionaria”, publicado el 4 de mayo de 2021. Disponible en: https://caracol.com.co/emisora/2021/05/04/cali/1620132698_659278.html
Caracol Radio. “Qué ha pasado con las víctimas un año después del 9 de septiembre”. Publicado el 7 de septiembre de 2021. Disponible en: https://caracol.com.co/emisora/2021/09/07/bogota/1631018247_287543.html
Combined Systems. Catalogo de productos de uso menos letal. Disponible en: https://www.combinedsystems.com/wp-content/uploads/2020/07/Spanish.CSI_.LessLethal-ProducSource_Brochure_Final_2020.pdf
El Espectador (2019) “Mi hijo no tiró piedras en las manifestaciones”: madre del menor agredido por el Esmad en Manizales, en https://www.elespectador.com/noticias/nacional/mi-hijo-no-tiro-piedras-en-las-manifestaciones-madre-del-menor-agredido-por-el-esmad-en-manizales-articulo-892296
El Espectador. “Las piezas claves de las muertes en la noche del 9S para la Fiscalía”. Publicado el 6 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.elespectador.com/bogota/las-piezas-claves-de-las-muertes-en-la-noche-del-9s-para-la-fiscalia/
El Espectador. “Paro Nacional: de 231 investigaciones por abuso policial, hay dos destituciones”. Publicado el 8 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.elespectador.com/judicial/paro-nacional-de-231-investigaciones-por-abuso-policial-hay-dos-destituciones/?cx_testId=36&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_s
El Espectador. Cristian Barrios, joven herido en Barranquilla durante el Paro Nacional, sigue en una UCI. Publicado el 6 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia/barranquilla/cristian-barrios-joven-herido-en-barranquilla-durante-el-paro-nacional-sigue-en-una-uci-article/
El Espectador. Elvis Vivas: lo golpearon hasta la muerte. Publicado el 9 de mayo de 2021. Publicado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.elespectador.com/bogota/elvis-vivas-lo-golpearon-hasta-la-muerte-article/
El Tiempo. “En un solo día hubo 36 policías y 32 civiles heridos en las calles”. Publicado el 11 de junio de 2021. Disponible en: https://www.eltiempo.com/bogota/dilan-suarez-uno-de-los-68-heridos-en-protestas-del-9-de-junio-595185
Fiscalía General de la Nación. “Balance de la labor investigativa y de esclarecimiento de los hechos delictivos por parte de la Fiscalía General de la Nación durante la jornada de paro nacional”. Publicado el 2 de mayo de 2021. Disponible en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/fiscal-general-de-la-nacion/balance-de-la-labor-investigativa-y-de-esclarecimiento-de-los-hechos-delictivos-por-parte-de-la-fiscalia-general-de-la-nacion-durante-la-jornada-de-paro-nacional/
La República. “El Dane informó que población que se reconoce afro asciende a 2,98 millones de personas”. Publicado el 7 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.larepublica.co/economia/el-dane-informo-que-la-poblacion-afro-asciende-a-298-millones-de-personas-2929745
Noticias Caracol. “Motín en La Modelo: las pruebas desconocidas de una noche de horror”. Publicado el 18 de abril de 2021. Disponible en: https://noticias.caracoltv.com/informes-especiales/motin-en-la-modelo-las-pruebas-desconocidas-de-una-noche-de-horror
Noticias Ultima Hora Caracol. “Procuraduría investiga a William Dau por su presencia en las protestas del Paro Nacional”. Publicado el 9 de mayo de 2021. Disponible en: https://ultimahoracol.com/procuraduria-investiga-a-william-dau-por-su-presencia-en-las-protestas-del-paro-nacional/
Portafolio. “Por pandemia, la pobreza monetaria en Colombia subió a 42,5% en 2020”. Publicado el 29 de abril de 2021. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/dane-revela-impacto-de-la-pandemia-en-la-pobreza-del-pais-551470
Press Reader. Presentamos la segunda parte de la investigación que reconstruye los violentos hechos del 28 de mayo en Cali, donde habrían sido asesinadas, por lo menos, doce personas”. Publicado el 5 de julio de 2021. Disponible en: https://www.pressreader.com/colombia/el-espectador/20210705/281479279403240
Procuraduría General de la Nación. “Procuraduría pide a la Policía suspensión inmediata del uso de Escopeta calibre 12 utilizada por el Esmad para disolver disturbios y bloqueos de vías”. Publicado el 14 de enero de 2020. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-pide-a-la-Policia-suspension-inmediata-del-uso-de-Escopeta-calibre-12-utilizada-por-el-Esmad-para-disolver-disturbios-y-bloqueos-de-vias.news
Procuraduría General de la Nación. Procuraduría pide a la Policía suspensión inmediata del uso de Escopeta calibre 12 utilizada por el Esmad para disolver disturbios y bloqueos de vías. Publicado el 14 de enero de 2020. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-pide-a-la-Policia-suspension-inmediata-del-uso-de-Escopeta-calibre-12-utilizada-por-el-Esmad-para-disolver-disturbios-y-bloqueos-de-vias.news
RCN Radio. “Más de 30 miembros del Esmad están siendo investigados desde el 21N”. Publicado el 28 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-30-miembros-del-esmad-estan-siendo-investigados-desde-el-21n
Licencia (dcterms:license)
Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/